Noticias
Mediocracia
Los Rayos Catódicos
Periodismo Deportivo
POLÍTICA 
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

Periodismo Independiente

La Conspiranson contra el Imperio del Monopolio

 

28/11/03: Urdazi, el ITER y Valencia: ¿Quién da más?

Que los telediarios españoles son un insulto a la inteligencia ya lo sabíamos, pero que, hoy por hoy, estén insultando a la inteligencia de los mosquitos es muy duro de asumir.


Ayer el telediario de La Primera abría con una rueda de prensa de Zaplana y Rita Barberá en la que se desprendía tal euforia que el espectador común se preguntaba si a los valencianos les iban a caer unas olimpiadas o un mundial de fútbol, pero no, era la Copa América.

¿Qué Copa es esa? -se preguntaba la gente con prisas deseando contagiarse de esa euforia que merecía un cuarto de hora de telediario- Es como los mundiales, pero en vela. ¡Oh! la vela, qué gran deporte de masas.

Por otra parte, sobre Tarragona planea la concesión del proyecto ITER, un centro de investigación para el estudio de la fusión nuclear a base de hidrógeno como fuente energética. Existe un amplio debate internacional sobre la necesidad o no de este proyecto en detrimento de potenciar otras energías alternativas más baratas y menos contaminantes, pero vamos a hacer patria y a hablar con pragmatismo: supondría 118.000 empleos...

El caso es que a un asunto de tal magnitud para España, el telediario le ha dedicado la décima parte del tiempo que a la Copa América de Valencia que, entre otras cosas, no es más que un desembolso severo por nuestra parte para que las vedettes del PP se paseen de la mano del Prícipe Felipe, del que Paris Match decía recientemente que "tiene la suficiente sangre azul para permitirse casarse con una entrevistadora catastrófica" -no comment- sobre unos superdecorados en plan megapuerto deportivo del s.XXVIII que, no se equivoque, corren de nuestra cuenta.


No es nuestra intención condenar una competición deportiva que ha elegido una de nuestras ciudades para celebrarse, que está muy bien. Lo tristísimo es que un impulso urbanísitico en Valencia se tenga que dar en estas circunstancias, sobre todo en una ciudad que crece sin freno. Y es que la gestión local en este bendito país estaba, está y estará a años luz de lo que se estila en los países a los que nos queremos parecer. De hecho, lo más lógico sería apechugar con lo que somos y suprimir el título de "alcalde" por el de "enemigo declarado de la ciudad" Así, además de españoles, seríamos realistas.

En esa broma cruel que el destino le gastó a Urdazi juntándose el mismo día la noticia de Valencia y la de Valdellós, con lo que muy cuidadosamente y como quién envuelve un chicle en su papel para tirarlo a la basura en clase, nuestro Ozores mediático se desprendió de la poca vergüenza que le quedaba y volvió a hacer gala de su conocido estilo periodístico "cé-cé-ó-ó" para relatarnos las virtudes de que el ITER muy probablemente no recaiga en Vandellós.

El resumen de los hechos es el siguiente: Europa presenta dos candidaturas por obra y gracia de España, que se empeña en lanzar su propia iniciativa rompiendo la unidad de acción europea auspiciados por el Ministro de Energía norteamericano, que avala nuestra candidatura en público repetidas veces. La UE, como es lógico, apoya a Francia, con mucha más tradición científica, más presupuesto, más infraestructuras, más centrales nucleares y menos ganas de tocar las gónadas a los intereses de Europa. Pero la realidad más dura es que los estadounidenses no querían que este proyecto se desarrollara sobre su suelo porque no tienen la seguridad de que vaya a salir bien -serán de todo, menos tontos- y como en Japón exite el problema sísmico, la pelota estaba en el campo europeo. Ahora bien, La UE elige Caradache; Francia se va a llevar todo y España unas oficinejas de premio de consolación.

Lo bueno es que rompemos el consenso europeo pensando que el apoyo del enemigo de nuestros aliados más cercanos nos va a ayudar y fracasamos. Pero Urdazi nos vende que de buena nos ha librado nuestro líder, que ha mandado a Francia todas las instalaciones de riesgo y se ha quedado con lo bueno. Está claro que nuestro peso internacional cada día es más determinante, digamos que va parejo a la calidad de nuestros telediarios. Ante tal cúmulo de despropósitos, sólo cabe preguntarse: ¿Qué está pasando?

Álvaro (LPD) y Fallet

18/11/03: Tele 5: lobos solitarios contra la tele-basura

Las cabezas del director, el subdirector, la coordinadora de testimonios y una redactora del programa de Tele 5 ‘A tu lado’ ruedan por las oficinas del INEM. Los mandamases de esta emisora privada han decidido despedirlos por “emitir contenidos incompatibles con la línea editorial de la cadena” (sic). Al parecer, la guillotina se puso en marcha debido a la carga sexual de la sección de ‘confesiones ciudadanas’, dedicada al tema ‘Erotismo a la carta’, y emitida en lo que Tele 5 considera horario infantil (de 17: 30 a 20:30). Dicha emisión coincidía en la misma jornada con unas declaraciones de Paolo Vasile, consejero-delegado de Tele 5, en las que criticaba a algunos programas de este jaez, aunque de la competencia. Los responsables de esta cadena han impedido así, con una decisión ejemplar, que la denominada tele-basura haga mella en una emisora volcada con el entretenimiento de calidad, la divulgación de la cultura y el respeto al telespectador.

Desde hace años, Tele 5 mantiene una cruzada en solitario por hacer una televisión que suponga un auténtico servicio público realizado desde el ámbito de la empresa privada. Su apuesta por la excelencia periodística y el entretenimiento pedagógico, amén del compromiso de dirigirse a un receptor inteligente y crítico, han demostrado que la rentabilidad económica es perfectamente compatible con el desarrollo de una programación sobresaliente. De ahí que se conozca en Europa a esta cadena como ‘la BBC española’.

Debido a la tendencia actual de trabajar con productoras, en Tele 5 se han colado algunos deslices como el de ‘A tu lado’, asunto que no debe empañar ni la trayectoria de la emisora ni al resto de su parrilla. La máxima de la empresa ‘Vida, ética, razón y libertad para una televisión de todos’ (escrita con letras de mármol en la puerta principal de su sede en Fuencarral, y en latín, del cual traducimos) queda incólume gracias a la rápida decisión de los directivos de la cadena de proceder a esos despidos.

Tele 5 es además la única televisión del país con línea editorial y de estilo, publicada y pormenorizada en dos tomos con el título ‘Vida, ética, razón y libertad para una línea editorial de una televisión de todos’. Esta auténtica enciclopedia del compromiso moral de los medios se ha traducido a 25 idiomas e incluso ha posibilitado que, en Gran Bretaña, a modo de chascarrillo (aunque no exento de contenido), se hable ahora de la BBC como de la ‘Tele 5 inglesa’.

Episodios como éste, más que ensuciar la imagen de la cadena, fortalece su compromiso con los telespectadores y los grandes profesionales que ponen en marcha cada día un proyecto insólito y arriesgado mediante la oferta de una programación repleta de dignidad y empeño didáctico, nombres que acuden a la mente del público por cimentar, desde hace tiempo, gran parte de la formación y conciencia cívica de muchos españoles.

Ante tanta hipocresía en torno a la justificación de emitir bazofia según una supuesta libre elección de los telespectadores, Tele 5 se convierte en un modelo a seguir por el resto de cadenas y, sobre todo, en un ejemplo de lucha contra la cada vez más extendida tele-basura. Los programas de esta emisora han de llegar ya a la escuela española como complemento de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza.

Alfredo Martín-Górriz

 

28/10/03: Las noticias estadísticas: paladines de las libertades del pueblo

Diez de cada diez medios de comunicación emplean noticias estadísticas cada dos por tres. El número como protagonista, como fuente, como testigo. La obsesión por los datos salpicando cada página y cada imagen. Antaño se necesitaba a un asesino para llenar de sangre la noticia, a un político corrupto para ocupar con un titular toda una portada, a una guerra para interrumpir la programación televisiva ordinaria o, al menos, a un hombre que mordiese a un perro para hacer periodismo social.

Con el paulatino ascenso del cuarto poder a la primera posición y la omnipresencia de la publicidad, se producen dos fenómenos complementarios. Por una parte, al ser la información el poder absoluto y puro, nacen más y más medios hambrientos de noticias que llenen su espacio, ya sea en prensa, radio o televisión. En segundo lugar, el crecimiento de la publicidad provoca que tales espacios tengan que crecer para dar cabida a los anuncios. Si antes un diario estaba compuesto por un puñado de noticias, ahora requiere varias docenas para decorar esos lugares en blanco que la publicidad no ocupa.

La pérdida del rigor informativo, la exageración de determinados asuntos (como el deporte), la vulgarización del trabajo periodístico por las prisas y una escala de valores casi surrealista que convierte en primera plana casi cualquier nimiedad, son algunas de las múltiples consecuencias de esta situación. Da igual el contraste de puntos de vista, la verdad es baladí. Lo que cuenta es el flujo del mercado, con la información como única moneda de cambio. Un ejemplo curioso de este fenómeno es el auge de los gabinetes de prensa, que parecen reproducirse por esporas. Pronto cada comunidad de vecinos tendrá uno. La estructura de este reciente sistema (empieza a gestarse en los sesenta con el desarrollo de la televisión y da su salto cuantitativo a finales de los 80 con la concentración de empresas) recuerda -influencia de los documentales- a un sinfín de hormigueros conectados entre sí, donde el trasiego es constante y la importancia de cada hormiga, entiéndase aquí noticia, mínima en comparación con su cantidad. La reina, utilizando el tópico, son "los de siempre".

En este contexto, las noticias estadísticas, tipo "tres de cada cuatro españoles...", "el ochenta por ciento de los usuarios de patinetes...", aúnan todas las características del nuevo papel preponderante que interpretan los medios de comunicación. Son llamativas, ocupan espacio y pueden tratar cualquier tema, desde la cultura a la política, desde la pesca con mosca a la fabricación de acordeones. Lo mismo se encuentran en la portada de un diario de máxima importancia que son la última noticia de una pequeña televisión local. Su característica más importante es que el medio que las publica no necesita que se produzca un acontecimiento. Las noticias estadísticas son elaboradas por instituciones, empresas, bancos o, directamente, entidades especializadas en ellas por encargo (cada vez más numerosas). Se trata de las noticias más acordes y genuinas de los medios de comunicación actuales, ya que si, como decíamos, la información es ahora el poder absoluto, tales noticias están generadas "desde arriba", manteniendo en ocasiones algún vínculo con un hecho del momento (si se ha descubierto un caso de maltrato a un menor, sale una noticia de estadísticas sobre la cuestión, "el treinta por ciento de los menores de la provincia de Albacete..."). Por supuesto, ese vínculo está más relacionado con la venta que con el interés general. De este modo, las noticias estadísticas son hijas del poder, se adaptan a la perspectiva del poder y sólo pueden ser anuladas por otra noticia similar, con lo que se pierde el juego 'verdad-mentira' o 'afirmación-confirmación' para pasar a un cómodo 'estadística por estadística'. Además, tienen la ventaja de que prescinden del molesto intermediario, el periodista, incapaz de manejar esos datos, que se dan entonces por válidos (válidos para ser publicados, que no verdaderos).

También aparece aquí la publicidad como apéndice del poder. Las noticias estadísticas suponen un excelente medio de hacer anuncios sin que se note, más por sectores que por marcas. De esta manera, un buen titular tipo "tres de cada cuatro españoles tiene un coche y pico. El que queda no tiene ni para el patinete" hace más por la industria automovilística que muchos de los llamados 'spot'. Lo mismo ocurre con el resto de sectores habituales en la "infoestadística": telefonía móvil, informática, fármacos etc., es decir, las industrias más fuertes (el armamento se mantiene al margen por decoro). Sólo falta que tales informaciones aparezcan con una nota que especifique "noticia patrocinada por las empresas del ramo".

Al margen de esos "mecenazgos" tan alejados del arte, las noticias estadísticas también ejercen una importante labor de influencia en la opinión pública, sobre todo en los ámbitos político y económico. Este papel, lejos de estar disimulado, alcanza límites que sobrepasan el ridículo, sobre todo en época de elecciones, hasta el punto de que se invalidan ante esa misma opinión pública en la que pretenden intervenir. El objetivo de este tipo de estadísticas sobre candidatos e intenciones de voto, que se contradicen entre sí casi el mismo día, suele ser crear un clima superficial, donde no importe profundizar en las ideas, para que nadie se percate de que no existen (échenle un vistazo a cualquier programa electoral). De esta forma, el debate se centra en la personalidad de los candidatos o en tres o cuatro cuestiones coyunturales, las que interesan a la maquinaria publicitaria de los partidos. La filosofía política quedó para los libros de texto que tratan de antiguallas.

Si Borges definía a la democracia como el abuso de la estadística, su exageración hasta la locura debe corresponderse con la mayor capacidad de elección del pueblo jamás conocida, la que disfrutamos ahora sin darnos cuenta. Nunca supimos ver la buena nueva que se ocultaba tras aquello de "nueve de cada diez dentistas recomiendan...". Ahora son el cien por cien, y subiendo. Alabados sean los porcentajes. (Para terminar, una pregunta, como suele decirse, al aire: ¿conocen a alguien que haya participado en alguna de las encuestas que dan origen a las noticias estadísticas?).

Alfredo Martín - Górriz (Córdoba)

 

Periodismo Independiente - Verano 2003

Periodismo Independiente - Primavera 2003

Periodismo Independiente - Invierno 2003

Periodismo Independiente - Otoño 2002

Periodismo Independiente - Verano 2002

Periodismo Independiente - Primavera 2002

Periodismo Independiente - Invierno 2002

Periodismo Independiente - Otoño 2001

Periodismo Independiente - Verano 2001

Periodismo Independiente - Primavera 2001

Periodismo Independiente - Invierno 2001

Periodismo Independiente - Otoño 2000

Periodismo Independiente - Verano 2000

Periodismo Independiente - Primavera 2000

Periodismo Independiente - Invierno 2000