Actualidad
Metapolítica
Personajes
Especiales
POLÍTICA 
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

ELECCIONES GENERALES 2004

ZARAGOZA

 

Población: 880.118 Escaños: 7 PIB per cápita (Comunidad Autónoma): 91 (UE = 100)
Elecciones 1977 UCD: 3 (31'9%) PSOE: 3 (25'6%) PCE: 0 (5'2%) AP: 0 (8'0%)  PSP: 1 (10'8%) CAIC: 1 (8'6%)
Elecciones 1996 PP: 4 (48'3%) PSOE: 3 (31'9%) IU: 0 (10'1%) CHA: 0 (8'0%)
Elecciones 2000 PP: 4 (47'6%) PSOE: 2 (29'2%) IU: 0 (3'7%) CHA: 1 (12'8%)

PROSPECTIVA: Zaragoza es una provincia muy curiosa. En primer lugar, las políticas de los gobernantes aragoneses desde principios del siglo XIX, tendentes a primar, ante todo, el crecimiento de Zaragoza como fastuosa metrópoli (aunque fuera a costa del resto de Aragón), a imagen y semejanza de su modelo y ejemplo diario, Madrid, han permitido crear algo increíble: una circunscripción aragonesa con más de tres escaños a repartir, lo que a su vez posibilita la aparición de todas las obsesiones del aragonés medio, y sobre todo su repercusión en unas elecciones:

- Por ejemplo, en determinado momento (1977), terminados los cuarenta años de paz, se abre un período de incertidumbre para el pueblo aragonés en el que la eclosión de nacionalismos periféricos pudiera hacer pensar a alguien que Aragón, y Zaragoza como su máxima representante, no son "más peculiares en su especificidad cultural que naide". Para conjurar este peligro, no es ya que los electores le dieran un apoyo al PSP de Tierno Galván prácticamente sin parangón en España (toda la Universidad de Zaragoza votando a Galván para no ser cómplices anticipados del felipismo), sino que aparece por ahí una Candidatura Aragonesa Independiente del Centro (CAIC, como el CAI Zaragoza pero de centro, con un par), liderada por el insigne Hipólito Gómez de las Roces (en adelante, por su pasión por la cultura del agua, "Hidrólitro"), que se hace con un escaño que será el germen del PAR y los primeros años del Gobierno autónomo.

- Sin embargo, esto no era suficiente. En los años noventa se percibió con claridad que el regionalismo aragonés no era lo suficientemente respetado en el resto de España. Los nacionalismos periféricos lo miraban con desconfianza por no definirse lo suficiente, y los partidos netamente españoles tenían al regionalismo del PAR como un partido simpático e inofensivo. Había que hacer algo. Y en España, cuando se trata de destacar la especificidad de uno respecto a la masa informe que encuentra alrededor, nada mejor que el idioma. El pequeño detalle de que el aragonés hubiera desaparecido quinientos o seiscientos años antes, y sólo perviviera muy fragmentado en múltiples dialectos pirenaicos, se desechó por antiaragonés y en un par de meses se creó el rutilante neoaragonés, la Fabla, que permitiría inundar la región de pintadas proclamando que "Aragon ye mundo" y "Aragon ye nazion".

- Cuando el PAR cometió el gravísimo error de pactar con el PP, en el Gobierno autónomo y en las Generales de 1996 (como ya explicamos en el análisis de Teruel), la versión izquierdisto-lingüística del PAR, la CHA, o Chunta Aragonesista (que significa, para aquellos que no sean lo suficientemente duchos en los misterios de la Fabla, "Junta Aragonesista"), tomó el relevo.

- Finalmente, el follón del PHN provocó lo que Ustedes ya saben que provocó; indignación general con el PP, "que nos quitan el agua", manifestaciones de hasta 400.000 personas (un tercio de la población total de Aragón), y un montón de trasvases electorales en Aragón: del PP al PSOE, del PAR a la CHA, del PP al PAR, de IU a la CHA, del PAR al PSOE, y así hasta el infinito, beneficiando fundamentalmente a dos opciones: el PSOE, que recuperó primero y consolidó después el Gobierno autónomo (e incluso la alcaldía de Zaragoza), y la CHA, que ha seguido el camino que a mayor escala busca reproducir ERC en Cataluña, aprovechando con inteligencia el tirón popular de su candidato, el cantautor José Antonio Labordeta.

Así que las elecciones de 2004 tienen lugar en Zaragoza en el "peor de los mundos posibles" para el PP (que, todo hay que decirlo, se lo ha currado para llegar hasta aquí, aunque forzoso es confesar que el superior interés de Murcia lo vale), que perderá, sin duda alguna (a diferencia de Huesca y Teruel, donde las apuestas son arriesgadas), un escaño, probablemente perderá las elecciones frente al PSOE en Zaragoza, y si los votantes se volvieran definitivamente locos y le dieran un segundo escaño a la CHA (lo que permitiría que el presidente del partido, Bizén -Vicente, para los españolazos- Fuster, alegrara un poco más nuestra vida parlamentaria), igual hasta perdía dos, aunque esto último sea casi imposible porque supondría una debacle de proporciones cósmicas (perder en torno a 20 puntos respecto a 2000). Así que nuestra apuesta quedaría como sigue: PP 3, PSOE 3, CHA 1.

Fuente población: Ministerio de Administraciones Públicas
Fuente Renta per Cápita: Instituto Nacional de Estadística
Fuente Elecciones: electionresources.org
Fuente Prospectiva: Elaboración propia y Don Simón cosecha 2003

 
La Radio Definitiva