La
Constitución Europea
Araceli
Mangas Martín
Para
conocer cómo funciona la Unión Europea y qué
cambios supondrá en su estructura y funcionamiento la aprobación
de la llamada Constitución Europea creemos muy recomendable
darse una zambullida en la comprensión de la misma esencia
de una Constitución o en
la lectura de algunos de los avatares y discusiones
que se sucedieron a lo largo de la elaboración del Proyecto.
Junto a ello, y como visión global más sencilla pero
completa, consideramos a este trabajo de la Profesora Mangas Martín
como especialmente apto para completar la información básica
sobre lo que es y va a ser la Unión Europea.
La
obra "La Constitución Europea" es en realidad más
una exposición de las bases del Derecho Comunitario tomando
como excusa la aprobación de una Constitución que
una reflexión crítica. Tiene sin embargo un enorme
valor (no en vano es producto de quien probablemente ha escrito
el mejor manual español de Derecho Comunitario) por cuanto
permite en apenas 200 páginas aproximarse no sólo
a las principales novedades que aporta el nuevo Tratado y a algunos
de sus puntos más significados (débiles y fuertes)
como también a la comprensión global del funcionamiento
de la Unión.
Ello
es posible, en el fondo, porque como señala la autora en
más de una ocasión, la Constitución Europea
tiene poco de nuevo y mucho de sistematización y reordenación
del amplio acervo comunitario, en Derecho originario y derivado,
que venimos adquiriendo desde 1951 y 1957. De manera que al exponer
las líneas esenciales del Tratado lo que la autora está
haciendo es, en el fondo, explicar qué es y será la
Unión. Ni más ni menos. Porque la Constitución
Europea es poco más. O, según opiniones, porque todo
eso es lo que es esta Constitución Europea.
El
hecho de que esta (humilde) realidad sea fácilmente constatable
con dar un paseo por la estructura básica del Tratado, así
como toda una serie de defectos e insuficiencias, no es suficiente
para que Mangas Martín, sin embargo, sea en el fondo crítica
con el producto final, que juzga de manera globalmente positiva.
En parte, como consecuencia de tratarse, lo que se visualiza muy
bien a partir de la explicación de la obra, de un producto
más (el último, de momento) del llamado "método
comunitario" (esta cosa rara de funcionar a pasitos, logrando
pequeños avances pragmáticos, en medio de un notable
lío a medio camino entre las estructuras comunes y las intergubernamentales
que por lo que demuestra la experiencia histórica no ha ido
del todo mal), la autora comprende que los avances no sean más
audaces. Pero, sobre todo, juzga positivamente el carácter
legitimador que este texto comporta, así como la importante
tarea ordenadora y clarificadora que comporta.
En
cualquier caso, como comentábamos, el principal mérito
del libro es condensar en pocas páginas y en un trabajo de
lectura fácil (en apenas media tarde tranquila cualquier
persona formada se hace con él) las principales líneas
de lo que es en la actualidad la Unión Europea, convirtiéndose
en una guía casi imprescindible por el rigor y frescura con
el que se plantea el análisis de un texto, el de la Constitución
Europea, que es, en el fondo (aunque no se reconozca demasiado abiertamente),
más el punto de llegada de estas cinco décadas de
construcción europea que un avance en sí mismo o la
fijación de nuevas metas..
ABP
(València)
|