El
Proyecto de Nueva Constitución Europea
Enoch
Albertí Rovira y
Eduard Roig Molés (Editores)
La
información rigurosa y accesible sobre lo que ha sido el
proceso de debate y elaboración del Tratado por el que se
instituye una Constitución para Europa no ha sido, precisamente,
difundida de manera amplia en España. La obra editada por
Enoch Albertí y Eduard Roig es una interesante excepción,
al conjugar la solvencia técnica de quienes la han realizado
(todos ellos reputados especialistas) y una explícita voluntad
de servir como instrumento informativo.
En
un panorama donde los textos sobre el Tratado en sí mismo
y sobre el proceso de discusión que llevó a la aprobación
del proyecto de Constitución Europea se dividen entre trabajos
de juristas y especialistas en Derecho comunitario perdidos en Revistas
especializadas y totalmente inabordables para el lego y declaraciones
apologéticas o catastrofistas, según los casos, de
políticos más o menos directamente implicados en el
proceso de construcción europea que se caracterizan por su
escasa capacidad para salirse del lugar común (ya sean las
exposiciones tópicas sobre la labor mítica de los
europeístas, ya se trate del argumentario de e-mail en cadena
en que se han convertido las exposiciones críticas, lo cierto
es que en ninguna de las dos trincheras abundan esfuerzos explicativos
sólidos) una obra como la que comentamos es muy de agradecer.
A lo
largo de diez capítulos otros tantos especialistas dan cuenta
de las principales novedades y contradicciones, logros y renuncias,
de lo que fue la labor de definición de un texto que (aun
posteriormente modificado en algunos aspectos) constituye el núcleo
de lo que se ha convertido en Constitución Europea. Se trata
de una explicación rigurosa y sumamente interesante para
quien en realidad desee estar efectivamente informado sobre el contenido
de las transformaciones que supone el proceso para-constitucional
emprendido en la Unión Europea: desde la explicación
de las diferencias procedimentales con las que se ha abordado esta
reforma a las relaciones entre el texto constitucional español
y el de la Constitución Europea, pasando por las novedades
en el sistema institucional, de fuentes o competencial, la posición
en que quedan las regiones o los derechos de los ciudadanos, la
planta judicial, o las transformaciones en las políticas
europeas de exterior y seguridad o de justicia y libertades.
A lo
largo del trabajo se suceden las reflexiones, críticas en
ocasiones, con la manera en que se ha desarrollado el proceso y
el resultado al que se ha llegado. Pero se hace con conocimiento
de causa y aportando la información necesaria para entender
los posibles peros o las pretendidas loas. El trabajo es un esfuerzo
explicativo emprendido en común por una serie de profesores
que, lejos de embarrarse en la exposición técnica
de las cuestiones más complejas, realizan un esfuerzo notable
por describirlas de manera que el núcleo de la discusión
pueda ser aprehendido y comprendido por el lector.
En
un momento en que el resultado final del proceso va a ser votado,
parece inexcusable hacer balance sobre cómo se hicieron las
cosas, qué se pretendía y si, finalmente, se consiguió.
O, en caso de que no fuera así, a qué se debió
la renuncia final. El valor de un texto como la Constitución
Europea sólo puede entenderse si se conoce la realidad de
su significado. Su validez como texto
constitucional únicamente puede ser evaluada a la luz
de una completa comprensión de su realidad. Sea ésta
triste o, por el contrario, más luminosa. Lo que dependerá
mucho del prisma personalísmo con el que cada ciudadano aborde
la cuestión, de sus concretas expectativas y visión
de lo que ha de ser Europa.
Creemos,
en todo caso, que es altamente recomendable realizar el esfuerzo
de aproximarse de primera mano a lo que es un conjunto de trabajos
útiles para ello y que, indudablemente, permiten a quien
se adentre en ellos conformarse una opinión solvente sobre
la calidad del Tratado por el que se instituye una Constitución
para Europa.
ABP
(València)
|