Levante
ANÁLISIS
EQUIPOS SEGUNDA DIVISIÓN
OBJETIVO:
Recalificar su estadio. El Levante es un equipo que se ha incorporado
por derecho propio a la modernidad. Como ya comentamos en su día
(con la gracia de LPD de profetizar con base en los más profundos
arcanos de nuestro fútbol), su ascenso administrativo a Segunda
División no podía sino augurar una pronta llegada
a la Liga de las Estrellas. Una entidad que respeta tan escrupulosamente
las tradiciones de nuestra Liga ha de empezar a exigir una remodelación
que permita más y más cemento, más y más
casas construidas a la española, más y más
negocio, más y más modificaciones ad hoc de
la planificación urbanísitca. Ése ha de
ser el objetivo de la temporada, aprovechando su fugaz estancia
en Primera División. ¿Acaso hay algo mejor que volver
a Segunda B con un reluciente estadio para 60.000 espectadores,
en la línea de lo que ya logró este mismo club tras
su primer paso por la máxima categoría?
TRAYECTORIA:
El Levante es un equipo ascensor. Siempre lo ha sido. Pero, en contra
de lo que solemos querer significar con este apelativo, los tránsitos
del Levante U.D. no han sido tradicionalmente entre Primera y Segunda
sino entre el Pozo de la Segunda y la Fosa Séptica de la
Segunda División B. Por segunda vez en su historia, unos
40 años después, aparece el equipo por la Liga de
las Estrellas (entonces, con injusticia, tal apelativo no le era
reconocido porque no se valoraba tan positivamente como ahora la
esencia de la competición: el artístico y emocionante
reparto de yoyah). En esa ocasión estuvo dos
temporaditas entre los elegidos y nunca más se supo. Ahora
viene dispuesto a quedarse entre los grandes. Si Villarreal o Numancia,
por poner dos ejemplos, marcan la pauta de nuestro fútbol,
¿acaso podemos tomarnos a broma la amenaza?
FIGURAS:
Sergio García. Joven, el chaval lleva una estética
muy apropiada para sus incursiones tanto en los campeonatos juveniles
que diputa con la selección española (a la espera
de poder hacerlo con la catalana) como para ser acogido por los
bakalas que pueblan la ciudad de Valencia y el Ciudad de Valencia.
La realidad es la que es y Valencia es makinera. Me doy cuenta
cada vez que veo por sus calles esas obras de arte en forma de coches
con fluorescentes rosas, verdes, azules o morados para darle un
toque de calidez al interior de los vehículos. O cuando constato
que la moda se ha extendido también a las mobylettes,
porque un buen tubo de neón de colorines de puti-club nunca
está de más. Sergio García ha llegado
con esta lección bien aprendida y un contrato leonino de
cesión por parte del Barça, que básicamente
obliga al Levante a pagar una pasta si osa no alinearlo. Dada esta
circunstancia, más el carácter del chaval, más
la tendencia del entrenador del club, Bernardo Schuster, a demostrar
que él y sólo él tiene los huevos más
enormes de la Unión Europea (y ríanse Ustedes de los
Catedráticos de Georgtown), auguramos interesantes roces
a lo largo de la temporada en torno a la discutida figura de quien,
sin duda, es la vanguardia estética del fútbol levantino.
NUESTRO
CONSEJO: Que el Levante U.D. se haga con un Presidente de mayor
proyección mediática. Es lo que le falta para lograr
construir un club que se asiente con derecho propio en la Primera
División de nuestro fútbol. Pedro Villarroel es un
tipo peculiar y arbitrario, que hace y deshace a su ciclotímico
antojo. La retahila de entrenadores que han abandonado el Levante
estos últimos años (con el añadido exótico
de que muchos de ellos lo hacían como consecuencia de los
buenos resultados, porque el Presidente es asín)
dan buena fe de ello. Pero le falta proyección pública,
carisma mediático y pegar un par de yoyah a algún
jugador (si es negro mejor), Presidente de la Generalitat Valenciana
o a algún familiar de sexo femenino. Sabemos que la competencia
es dura en este difícil y honrado negocio de presidir clubes
de fútbol, pero si se tienen dificultades para lograr atraer
a alguien de tanto nivel que esté libre, siempre puede acudirse
a la cantera de la familia Gil, cuyos hijos, primos, nietos... seguro
que comparten algunas de las vetas de genialidad y humanidad que
permitieron unánimente a España despedir a D. Jesús
como lo que fue: el mayor benefactor que la España del siglo
XX ha tenido el placer de disfrutar.
COMENTARIO:
El entrenador del Levante encargado de llevar al equipo a Primera
División vio cómo se le agradecían los servicios
y se le largaba para que su puesto lo ocupara Schuster, porque éste
grita más, es más ventajista, siempre echa las culpas
de las derrotas a los demás y tiene una experiencia nula
en Primera División.
La decisión, a la vista de cómo le fue al Valencia
con el clon español de Bernd Schuster (Rafa Benítez)
se antoja acertada. Todavía no sabemos muy bien el motivo,
pero los primeros partidos de Liga, lo que es si cabe más
grave, parecen refrendar esta idea. A falta de un equipo grauer
y reconocible, el Levante apuesta por dar algo de pimienta a una
escuadra totalmente homologable a las del resto de la Primera División
(esto es, sin nada que la singularice ni la arraigue a la tradición
del club), por la vía del escándalo. En los tiempos
que corren, puede ser hasta una buena elección. Lo que no
significa, ni mucho menos, que el equipo esté llamado a mantener
la categoría. O, al menos, a hacerlo mucho tiempo. Precisamente,
creemos que viene a apuntar hacia todo lo contrario. Pero es que
nosotros somos unos románticos y habríamos construido
la escuadra a partir de fichajes de relumbrón como Javi Navarro
o la vuelta del Chufa Giner.
EL
COMENTARIO DE NUESTRO TECNICO: Esteeee, el Levante español es tierra
de sol y playa, lugar de asueto de los españoles, zona calma donde
moran turistas y veraneantes. Se trata por ello de un lugar idóneo
para la práctica del fútbol reflexivo, alejado de las urgencias
y las estridencias de quienes no valoran sino lo más inmediato.
El carácter de las gentes de la orilla del Mediterráneo español,
calmado aunque entusiasta, permite a los futbolistas expresarse
al máximo pero sin los miedos y las ataduras que propicia el exceso
de presión. El segundo equipo de la capital del Turia, vinculada
a los barrios de pescadores y a la zona de huerta próxima a la capital,
es un club humilde y luchador, en cuya alma anida el espíritu proletario
que trata de erguirse en la sombra del gigantismo económico de su
vecino. Saludamos desde aquí la actitud de estos bravos luchadores
por la dignidad de un juego tan hermoso como es el fútbol de barriada.
ABP
(València)
ANÁLISIS
DE LA TEMPORADA 2000-2001
ANÁLISIS
DE LA TEMPORADA 2001-2002
ANÁLISIS
DE LA TEMPORADA 2002-2003
ANÁLISIS
DE LA TEMPORADA 2003-2004
|