Buenas a todos,
algunos artículos interesantes (al menos, para mí).
- Sin que sirva de precedente, enlazaré un artículo de Enric Juliana (esto me costará un capón de popota, fijo). La parte histórica es interesante y, para muchos treintañeros bastante desconocida. Cuando el PSOE era federalista. También entenderán un poco porque el PSC no se considera PSOE propiamente dicho.
Por dar un toque personal, comentar que una vez estuve en Suresnes. En una mani. 200 manifestantes. 400 antidisturbios. Hacía frío. - Un australiano pancatalanista intenta contarles a sus lectores qué carajo sucede en Baleares.
- (Night edit): Guillem hace un repaso al s. XVIII. Muy bourbónico.
Saludos.
PD: Los profes de baleares, a diferencia de las plantas, necesitan algo más de amor para vivir. Incluso, comida. Seguro que agradecen el soporte moral, pero también puede que agradezcan algo más pecuniario. Han abierto cuenta en una de las 2 cajas que nos quedan en España, Colonya, una caja fundada por alguien que ahora seria calificado de mal español por sus políticos favoritos.
En concreto, tienen una caja de resistencia y uds pueden consultar los datos en el blog de los profes insulares.
El primer enllaç no funciona.
Gràcies. Corregit.
Está claro, los derechos son de los territorios, de los profesores o de los políticos, nunca de los padres o de los alumnos.
Así que da igual si éstos quieren que la lengua vehicular sea catalán barceloní, castellano vallekano o inglés kiwi, lo importante es lo que los sindicatos nacionalistas catalanes quieren enseñar, los padres sólo que paguen impuestos.
Por cierto, ¿sabéis que federal significa que todos los federados tienen las mismas competencias, se llame Euskadi, Canarias o Murcia?, claro que sí, pues eso.
El problema es que los derechos lingüsticos sólo se reconocen en un sentido. Si no eres castellanohablante, no los tienes. Eso lo pueden afirmar, por ejemplo, los ciudadanos de Fraga y alrededores que desearían ver a sus hijos escolarizados en lapao. O los de Ceuta y Melilla que, pese a tener DNI español, quisieran poder utilizar amazigh y el alfabeto árabe. A todos esos, y a otros, se les da carpetazo con la «lengua oficial», y ya está. Cuando vea a los defensores de los derechos defender también a esos otros, les otorgaré algo de credibilidad.
Por lo demás, la situación ha llegado a ser tan aberrante que, en la propia Cataluña, se ha llegado a sugerir que si un alumno de una clase de solicitaba la escolarización en español, si no había otra opción todo el grupo se escolarizase en español. Se ve que los otros 19 no tienen derechos, o tienen menos.
Gran oportunidad para dar el cheque escolar y que se creen colegios privados que impartan lo que los padres quieran. En Mallorca y en Ceuta.
Si, bueno, el cheque escolar sólo funciona para los que tienen pasta, porque así la educación elitista de sus hijos les saldrá un poco mejor de precio.
Los que no tengan recursos, con el «cheque» en cuestión, que será de poca cosa, difícilmente podrán encontrar una escuela en condiciones, y no estarán por discutir sobre el idioma de escolarización.
Privatizar la enseñanza, o la sanidad, puede servir para que algunos hagan buenos negocios y para que unos pocos no tengan que compartir aula con moros y negros, pero dudo que sirva al interés general.
Puesvaya,
sin haber entendido su primer comentario, un apunte. En Mallorca, llevan 2 años dejando elegir lengua vehicular. Creo que casi todos los padres / colegios (ignoro quién elegía) decidieron seguir con la inmersión lingüística.
Cuando los padres pueden elegir, pues eligen,
«Un total de 3.745 alumnos estudiarán en español en el próximo curso 2013-2014, lo que supone el 30% del total; mientras que en los cursos en los que se puede escoger, el 70%, 8.738 niños, lo hará en catalán.»
http://www.vozbcn.com/2013/05/31/140798/baleares-130-peticiones-espanol/
Aunque los amantes de la libertad, tienen sus propias opiniones:
«Esta medida de libertad de elección ha contado con el rechazo de gran parte del profesorado y de los sindicatos mayoritarios.»
De todas formas, supongo que el 100% elegía inmersión lingüística, solo que en un idioma o en otro.
puesvaya,
En esos casos, en una escuela hay un problema cuando sólo el 10 o el 15 % de los padres pide una lengua determinada y no hay recursos para hacerlo.
En esos casos, la «doctrina Wert» consistiría en que si la lengua del 15 % es el castellano, se pasan todos al castellano, mientras que si es cualquier otra lengua, se aguantan porque eso es la democracia.
Parece que sí, y la doctrina de otro es que dando igual el porcentaje, sea 5 o 95, que se emplee siempre catalán.
Curiosamente en Baleares ganó por mayoría absoluta un partido con un programa político.
Pues en Cataluña, los partidos que defienden el actual modelo de inmersión lingüística (CiU, ERC, PSC, IC-EV, CUP) suman más de las 4/5 del parlamento. Modelo que se quiere tirar a la basura no porque lo haya solicitado una mayoría, sino una docena de familias.
Ya me dirán como van a poner una línea en castellano en un colegio para tres alumnos de tres cursos distintos.