Una de las ciencias más pujantes en la última década es la neurología. No hay semana que no se comunique un descubrimiento o un experimento que comporte un cambio de enfoque o de paradigma en nuestro conocimiento de la naturaleza humana. Son numerosos los centros de investigación en todo el mundo como también lo son las publicaciones especializadas y divulgativas. Incluso en las televisiones encontramos pragramas y series de vídeos sobre el estado de las investigaciones sobre el cerebro humano que han permitido situar la neurociencia en la cultura popular. Citemos aquí, a título de ejemplo, “Redes”, presentado por Eduard Punset.
Sin embargo, la mayoría de escuelas parecen ignorar un conocimiento que las familias pueden seguir en diversas revistas de kiosko o en algunos canales de televisión. O lo que aún es más grave, que el conocimiento de la neurociencia sólo se aplique en colegios de élite, ya sea religiosos o de los grupos sociales más favorecidos económicamente.
Conscientes de esta situación, un grupo de profesores de Barcelona ha creado una web y un blog dedicado a la neurociencia y en particular a la neurodidáctica llamado Escuela con cerebro. La denominación responde a que tendemos a olvidar lo más obvio. Como nos ha comentado irónicamente el amigo Guillem, al paso que vamos pronto nos sorprenderá decir cosas como “hospitales con sanidad”, “tribunales con justicia”… Aquí tenéis los enlaces:
http://escuelaconcerebro.jimdo.com/
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/
Su finalidad es hacer partícipe al conjunto de la sociedad y sobre todo a la comunidad educativa los resultados de la neurociencia y sus posibles aplicaciones a la educación, generando un debate público sin exclusiones ni sesgos intencionados. La favorable acogida que ha tenido en la red y el continuo crecimiento de suscriptores y visitas que tenemos cada semana, a pesar de su corta existencia, nos refuerzan el convencimiento de la necesidad social de esta nueva ciencia cognitiva que va a representar, sin lugar a dudas, una revolución en la comprensión de la naturaleza humana desde la perspectiva del materialismo científico. Os invitamos a seguirnos, a participar en nuestros debates y a los más interesados a colaborar en este proyecto que aspira a ser multidisciplinar y cooperativo.
JAQUE MATE A LA DOCTRINA JUDAIZANTE DE LA IGLESIA QUE HA CONVERTIDO AL CRISTIANISMO EN RELIGIÓN BASURA, Y LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN POTENTÍSIMA INCUBADORA DE GENERACIONES DE ESTULTOS EN GRAN ESCALA. El análisis racional de los elementos que integran la triada pre-teológica judeo cristiana (la descripción neutra del fenómeno espiritual, su explicación y su aplicación), nos permite criticar objetivamente el profetismo judío y la cristología de San Pablo que fundamentan la doctrina judaizante de la Iglesia; y visualizar: 1) que las directrices de los ancestros de Israel (patriarcas, profetas, reyes y jueces) contenidas en el Antiguo Testamento, son opuestas a las enseñanzas de Cristo, ya que en lugar de promover el amor misericordioso y la hermandad universal, promueven el racismo, el despojo, el sometimiento y/o exterminio de los pueblos no judíos; 2) la omisión capital que cometió Pablo en sus epístolas al mutilar al cristianismo de la doctrina de la trascendencia humana (instruida e ilustrada por Cristo) que se alcanza practicando las virtudes opuestas a nuestros defectos hasta adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos), dándonos acceso a las potencialidades del espíritu a medida que nos vamos desarrollando espiritualmente; 3) la urgente necesidad de formular un cristianismo laico enmarcado en la doctrina y la teoría de la trascendencia humana (sustentada por filósofos y místicos, y su veracidad comprobada por la trascendencia humana de Cristo); a fin de afrontar con éxito las corrientes de la nueva Era y la modernidad, que amenazan con sofocar al cristianismo y la espiritualidad. http://es.scribd.com/doc/73946749/Jaque-Mate-a-La-Doctrina-Judaizante-de-La-Iglesia
Para los que no entiendan el anterior comentario, les recomiendo la lectura del siguiente texto del neurocirujano Enrique Rubio, experto en inflamación cerebral:
http://enriquerubio.net/epilepsia-extatica
Salud
Siento discrepar en esta brillante columna, pero referirse a Eduard Punset como referencia en la divulgación de la neurociencia es una verguenza. Eduard Punset es un farsante. En sus programas perpetra aquello tan habitual de mezclar argumentos cientificos con sandeces esoteristas y, de vez en cuando, lo aliña con pequeñas dosis de anti-politica.
Una cosa más: pretender articular la educación en base a criterios empíricos rechazando una perspectiva política como fundamento de la educación es una atrocidad. La propia Escuela de Frankfurt -que por otra parte tanto daño ha hecho a la educación- centraba su denuncia en la irracionalidad en que puede degenerar una racionalidad sin un contrapeso moral.
Bueno, bueno, bueno. Vayamos por partes. No voy a discutir aquí la valía intelectual de Eduard Punset. Que cada uno piense lo que quiera. Lo que no me puedes negar, Antonio, es que el programa Redes ha acercado la neurociencia al público no especialista. Hay una cosa que se llama ceguera perceptiva. En mi caso, sólo atiendo a lo que me interesa. Del resto, me olvido. Por otra parte, no caes en la cuenta que tu argumentación se puede interpretrar –yo no lo haré porque percibo el fondo bien intencionado– como una falacia lógica del tipo «Argumento dirigido al hombre» que consiste, como supongo que sabes, en replicar al argumento atacando o dirigiéndose a la persona que realiza el argumento más que a la sustancia del argumento.
En segundo lugar, yo no pretendo lo que tú me atribuyes: una educación basada únicamente en la investigación empírica haciendo abstracción de otras consideraciones como la política. En mi nota informativa no se dice nada de eso. De hecho, ahora no tocaba hablar de eso. Si quieres saber lo que realmente pienso sobre la relación de la educación con la política, puedes leer la serie de tres escritos sobre educación publicados en este mismo blog. Por lo demás, permíteme decirte que aquí tampoco parece que caigas en la cuenta que se puede malinterpretar tu argumentación –cosa que yo tampoco haré porque creo en la bondad de tu objeción– como una falacia lógica del tipo «Argumento dirigido al silencio» que consiste en considerar que el silencio de un ponente o interlocutor sobre un asunto X prueba o sugiere que tal persona es un ignorante sobre X o tiene un motivo para mantenerse en silencio respecto a X. Es un prejuicio tuyo suponer que mi silencio sobre la influencia de la política en la educación implica mi desprecio de la misma o bien que tengo oscuros motivos particulares para silenciarlo.
Cero, te agradezco la respuesta y, sobre todo, las formas. Pero parece que relativizas o que consideras de utilidad el oportunismo de Punset y confundes mi denuncia con una falacia ad hominem. Mi opinión es que no hay tontos útiles y que personajes como él, lejos de ayudar a la difusión de la ciencia, lo que hacen es banalizarla. Una cosa es tratarla de forma superficial y la otra pervertirla. A la ciencia lo que es de la ciencia y a la autoayuda lo que es de la autoayuda. Precisamente si algo me exaspera es la falta de rigor en la educación, tan manoseada por relativismos.
Espero que disculpes mi falta de mesura y la contundencia preventiva respecto al «cientifismo» en educación, ciertamente ha sido un exceso, que podrías calificar de falacia secundum quid, motivado sin duda por mis temores y mi propia experiencia en investigación en educación. Aunque quizá lo que me ha dado realmente el impulso es la mención de Punset -puaj- una de mis fobias personales.
Gracias a tí, Antonio, por tanto interés en la argumentación de tus razones. Tampoco soy yo amigo de la autoayuda. Me parece un negocio tan inmoral como las dietas de adelgazamiento o los tratamientos antiarrugas. Todo un camelo para sacar el dinero a los ilusos de este mundo. Punset no es que sea mi tipo, pero me cae simpático. Qué le voy a hacer. Debe ser algo de mi inconsciente. Aunque si lo veo muy seguido, me cansa. De todos modos, lo que me interesa de sus programas son los temas que tratan y las personalidades que se entrevistan.
Volviendo al tema de la educación, comparto contigo el rechazo al cientifismo. La lectura de Hume y de Nietzsche ya me vacunaron al respecto. Pero curiosamente, algunos de los principios de la neurociencia nos permiten repensar estos clásicos del pensamiento. Hace poco colgué una entrevista a Oliver Sacks en la que apuntaba esto último. Sinceramente, creo que los resultados de la neurociencia son incompatibles con una actitud dogmática y una pretensión de verdad absoluta. Y es justamente esta apertura de posibilidades para la vida humana lo que me seduce y tienta para aplicarlo a la educación. Si nos vas siguiendo en escuelaconcerebro comprobarás esto mismo. Al menos, con un visitante tan vehemente como tú, me cuidaré de no salirme de esa pauta.
Me parece que os pasais de intelectualidad.
Aunque si este es vuestro camino, esta bien.
Os agradezco vustr punto de vista, aunque si descalificar. Si a alguin no le guista lo esoterico, no tiene por que decir que son sandeces. Desde puntos de vista, la ciencia ha dicho muchissimas «sandeces» antes de averiguar la verdad, i hay quien sigue creyendo apies justillas solo en ella.
preferiria algo mas practico. Os paso esto a ver si os resuena un poco.
http://www.youtube.com/watch?v=8GcxTsTxnoY
http://www.youtube.com/watch?v=eNL0qPEvqac&feature=share
Los vídeos que cuelgas dan mucho para pensar sobre una nueva educación. En relación al de Ken Robinson existe una entrada en Escuela con cerebro. Por lo que toca al vídeo «La educación prohibida», sólo decir que se merece otra entrada en el mismo blog. Gracias por tu aportación
Estoy de acuerdo con Antonio, que Punset sea nuestro divulgador más concido, es muy sintomático de la divulgación y educación en España. Otros países tienen a gente como David suzuki, David attenbourough, Michael Pollan, etc… Aquí tenemos un abogado sensacionalista que de un detalle de un resultado concreto genera toda una cosmogonía.
La verdad es que da vergüenza ajena tanta falta de rigor, sensacionalismo y frivolidad. Es la Belén Esteban de los científicos, por eso tiene la audiencia que mencionas… A ver cuando nos daremos cuenta…
Alan, el esperpento es aún mayor ya que no ha sido sólo un abogado sensacionalista, sino hay quien afirma -y documentado- que ha sido un esbirro del Departamento de Estado y la CIA.