Entrevista a Saskia Sassen, socióloga (OWS)

Saskia Sassen tiene la cátedra Robert S. Lynd de Sociología y es codirectora del Committee on Global Thought, Columbia University (www.saskiasassen.com). Sus últimos libros (en inglés) son Territory, Authority, Rights (Princeton University Press 2008), A Sociology of Globalization (W.W.Norton 2007), and the 4th fully updated edition of Cities in a World Economy (Sage 2011).

Occupy Dallas dice que el movimiento Occupy se fundamenta en la «negación del sueño americano». Zizek dice que el sistema ha perdido su «automatic self-legitimacy». Qué quieren decir con eso?

No estoy segura de lo que tenían ellos en mente específicamente, pero a mí me parece, y coincido con eso, que se ha vuelto evidente que el sueño Americano no funciona—en otras palabras, el proyecto de vida de media clase, donde cada generación supera a la anterior, no funciona ya. Sea Tahrir, sea los indignados, sea Occupy USA, hay mucho de eso: es un movimiento con reivindicaciones de clase media, que ciertamente en un contexto de creciente desigualdad y la caída de la clase media tiene repercusión también para los pobres y la nueva clase trabajadora empobrecida.

Más info: the Global Street comes to Wall Street

Ahora todo el mundo habla de reformas: qué reformas? Puede listar las más necesarias?

No creo que el tema sea de reformas. Es mucho más profundo que eso. Es una crítica muy aguda del exceso de desigualdad, el abuso del sistema por parte de los ricos, la caída del contrato social que está en la base de la democracia liberal.
Cuáles son los cambios que necesitamos está claro para ciertas cosas (el mundo de las finanzas, tax the rich, etc.) pero falta mucho trabajo todavía. No es fácil.

Artículos críticos con el sistema financiero, de Sassen, en el Huffington Post:

En la mesa redonda de OWS, comentó que «había algo fundamentalmente equivocado en el sistema». Si el problema está en el fundamento, pueden simples reformas solucionarlo? Podemos tener fe todavía en la reforma institucional cuando las instituciones han sido totalmente capturadas por la élite? Acaso funcionan los «cheques en blanco» a los presidentes demócratas y a los socialdemócratas europeos?

Como digo en la anterior respuesta, yo creo que el problema es mucho más profundo que simplemente alguna reforma. La creciente desigualdad, el abuso por parte de los ricos, la impotencia de los gobiernos, esto y más nos está mostrando los límites profundos de la democracia liberal. Lo que yo señalaba en esa mesa redonda de OWS, estaba enfocado sobre cómo el sistema financiero ha contribuido a esto; lo que es peligroso en la finanza no es simplemente el dinero, pero la necesidad de invadir otros sectores económicos. Ahora, en esta época, ha logrado invadirlo todo y también los recursos de los gobiernos, es decir, los impuestos que pagamos los ciudadanos… y de ahí los bailouts. Han logrado empobrecer hasta los gobiernos de países de inmensa riqueza. Es una distorsión aguda de la realidad dada tanta riqueza, pero tan concentrada.

Más info:

Se nos decía que para contrarrestar al poder económico globalizado, había que oponerle un poder político globalizado: la Unión Europea, el Banco Central Europeo. Algunos hasta hablan ahora de gobierno mundial. Pero parece que no ha funcionado en nada, porque como más arriba más fácil que sean capturados por los mercados. Usted habla, en cambio, de la «Calle Global», the Global Street. Podría ser éste el contrapoder necesario a las élites que necesitamos? Tenemos el poder para llevarlo a cabo?

Este es un tema bien complicado. He escrito mucho sobre esto en mi libro Territorio, Autoridad, Derechos, (en español con la editorial Katz, de Buenos Aires y Madrid, en el 2010).
Pero básicamente a) yo no creo en un estado global, sí en un parlamento global, pero no un estado. B) tenemos que retener nuestros estados pero debemos internacionalizarlos y desnacionalizar las políticas: necesitamos que sean internacionalistas, que se enfoque colectivamente en los desafíos de los “commons”: la pobreza y el hambre globales, el medio ambiente, etc… sí suena como fantasía, pero si podemos reconquistar esas capacidades complejas que son los estados y reorientar sus políticas y prioridades…ah, todo lo que se podría hacer!

Más info: Saskia Sassen on Sociology, Globalization, and the Re-shaping of the National

En Europa nos están recortando el Estado de bienestar por todos los lados. En USA se rescató a los bancos, los culpables de esta crisis, con el 50% del GDP americano ($7.7 bn) a un interés del 0.01%. Pero el discurso es, otra vez, el thatcheriano «No hay alternativa». Es verdad que no hay alternativa? Cómo es que se impone la injusticia de la socialización de las pérdidas a toda costa? Cómo evitarlo?

No, esto es una falsificaci ón. Como describí arriba, el sistema financiero ha logrado acaparar más y más de los recursos nacionales, incluso impuestos, y el poder ejecutivo ha ayudado. Es un robo de los impuestos nacionales y de los recursos nacionales (a nivel de renta) — deberíamos tener control para el bien de todo el pueblo sobre los recursos de un estado. He escrito bastante sobre esto también, en ese mismo libro, Territorio, Autoridad, Derechos.

Más info:

Esta entrada fue publicada en Entrevistas y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Entrevista a Saskia Sassen, socióloga (OWS)

  1. Sol Invictus dijo:

    No sé si es cosa de mis ideas, pero, con lo emocionante que es ver tanta movilización, luego oigo hablar a algunos de los manifestantes (entre los que también me hallé en el 15M) y noto una ingenuidad y una falta de alternativas concretas impresionante… Como si de verdad creyesen que el nuevo mundo se puede construir sobre los pilares institucionales y socio-económicos de éste que pretendemos dejar atrás. Son muy conscientes de que debe haber alternativa, pero… Más que alternativa, muchos discursos me recuerdan a aquello de «la refundación del capitalismo», «el capitalismo de rostro humano», y demás despropósitos…

    Aún así, por supuesto, siempre con OWS, el 15M y el resto de gritos de indignación. La gente empieza a pensar y a hacerse preguntas, que no es poco.

  2. desempleado dijo:

    ¿nos gustarán las respuestas que obtendremos? ¿seremos capaces de replantearnos nuestra forma de vida de arriba a abajo? Aún no, pero vamos camino de ello.

  3. Lluís dijo:

    No, si al final, resultará que el lema común de todos esos movimientos de protesta será el «qué hay de lo mío?»
    Bastantes de los que han salido a la calle estaban bien dentro del sistema mientras éste satisfacía mínimamente sus necesidades. Cuando el sistema, que no ha cambiado, les ha expulsado porque no quedaban migajas por repartir, vienen las protestas y las indignaciones. Al final, mucha protesta es de una clase media que ve -vemos- que se depaupera y se convierte en la clase baja a la que miraba por encima del hombro hace un lustro.

  4. desempleado dijo:

    Sin embargo esa clase media es la clave de la bóveda del sistema. Sin ella, la estabilidad del mismo peligra.

  5. parvulesco dijo:

    Lluís,
    tampoco veo nada de malo en eso, es que es lo normal. El sistema se plantea con una dinámica de incluidos y excluidos y un sistema «mejor» tiene más de los primeros en relación a los segundos. Lo que está pasando ahora con la civilización occidental, que, como bien dice Ahmadinejad, está en franca decadencia, es que cada vez hay más de los segundos y menos de los primeros, en tendencia inversa a los BRIC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *