ACTUALIDAD DE ESPAÑA                           NOVIEMBRE DE 2001

30/11/2001: El chollo de las fundaciones

D. José María Aznar López, a la sazón Presidente del Gobierno de España, y líder indiscutible de la democracia crist... perdón, centrista mundial, ha dado muestras una vez más de su exacerbado espíritu de sacrificio, autodesignándose para presidir la macro-fundación del PP de marcado carácter político que aglutinará todas las ahora existentes. Se trata de formar un gran "laboratorio de ideas" con el que nutrir la acción política del centro-reformismo español y por ende a todo el centrismo mundial. Sí, eso que antes se llamaba con toda propiedad la derecha o la democracia cristiana siendo un poco más alambicados.

A nosotros nos parece perfecto que los partidos políticos tengan sus fabricas de ideas trabajando a destajo en tan loable cometido, (al parecer, un partido político y especialmente sus órganos de debate no son capaces de alumbrar pensamientos de índole política con la velocidad necesaria para abastecer la hambruna ideológica de sus cuadros dirigentes). Lo que ya no nos parece tan bien es que esa labor industrial se realice a costa del bolsillo de todos los ciudadanos. Porque, no nos engañemos, todas estas fundaciones (olvidemos la gilipollez de "factoría de ideas", por favor) no hubieran, nacido, crecido y mucho menos se hubieran multiplicado sin la abundante financiación pública. Cualquier excusa es buena para arrimar un poco calidez presupuestaria a esos fantasmales órganos y hacer posible su supervivencia. Así, vemos cómo todos los años, especialmente durante el verano, todas las fundaciones de cualquier signo político se dan de bofetadas por organizar simposiumes, congresos, debates, cursos, charlas o incluso exposiciones, con el fin de justificar la necesidad de que las distintas administraciones (central, autonómicas y locales, todas al alimón) aporten su generoso estipendio en forma de subvención. Es la única forma de mantener a sus empleados y cuadros dirigentes, que curiosamente se nutren de políticos que han dejado la primera línea de fuego.

Si fuéramos malpensados, diríamos que en realidad todas estas fundaciones son el recurso utilizado por los partidos para garantizar un cómodo retiro a sus máximos dirigentes una vez se les "ha pasado el arroz". Por supuesto no es el caso de Jose, quien afronta este nuevo desafío con la intención de crear un sustrato ideológico que garantice una larga vida al centro-reformismo planetario (algo absolutamente necesario, evidentemente) y además, si por algo se distingue nuestro presidente es por su acrisolada sencillez. Por otra parte él no ha sido retirado de la primera línea política, y si no se presenta de nuevo a las elecciones es, simplemente, porque no le sale de los huevos como todo el mundo sabe.

No obstante, insistimos, aún a pesar de la innegable utilidad de todos estos inventos pseudo-intelectuales, no estaría de más que los partidos políticos respetaran un poco más su propia independencia, y los caprichos se los pagaran con el dinero de sus propios afiliados. Quizá no darían tantas charlas, pero a cambio ofrecerían una imagen pública un poquito más aseada.

 

28/11/2001: Lío con las subvenciones a Batasuna

Explicación sucinta de la cosa:

- El Gobierno español se ha negado tradicionalmente a pagar a Batasuna (antes Herri Batasuna) las subvenciones que legalmente están previstas para partidos políticos, atendiendo a su nula actividad parlamentaria y otras justificaciones.

- Los Tribunales españolazos han condenado al Gobierno, y reconocido el derecho de los patriotas vascos a ser subvencionados, pues la legislación vigente no prevé la posibilidad de excluir el pago en los supuestos invocados por el Gobierno.

- El legislador español-españolazo decide que, dado que el problema está en la falta de cobertura legal, pues vamos a aprobar una ley que retroactivamente ampare estas decisiones de la Administración del Estado.

La escandalera montada amenaza con ser de órdago, y como empiezan a escucharse cosas sin sentido, LPD servicio público aprovecha y recurre a los mayores especialistas nacionales en la materia. Brevemente se ha de señalar que:

- El legislador está para hacer precisamente eso: aprobar leyes para que luego los Tribunales no tengan más remedio que aplicarlas.

- El problemilla es que no toda ley es válida en nuestro ordenamiento, para que lo sea ha de respetar la Constitución, ¿permite ésta una reforma como la planteada?

- No hay problema alguno en establecer la retroactividad de una medida semejante en la Constitución (que sólo impide la retroactividad en materia sancionadora y cuando se afecte a derechos fundamentales, y el Tribunal Constitucional ha reiterado que no merecen tal consideración las relaciones de contenido económico).

- Sin embargo sí puede ser problemático establecer una medida arbitraria y discriminatoria a nivel de ley, que excluya la subvención en algunos casos de forma no justificada.

- Por otra parte la interpretación extensiva (y técnicamente equivocada, pero esa es otra cuestión) que ha venido realizando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos del artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (sobre el derecho a un juicio con todas las garantías) impide a los Estados legislar con carácter retroactivo con afección a asuntos que estén sub iudice en los que intervenga la propia Administración. Aplicando esta jurisprudencia, la retroactividad de la ley no podría afectar a ninguna reclamación de Batasuna sobre la que hubiera recaído ya sentencia firme o, incluso, sentencia en primera instancia.

23/11/2001: Pues va y resulta que sí era de izquierdas

Lo de bajar impuestos, se entiende. Tras las chanzas motivadas por la rotunda afirmación del pasmosamente reposado Zapaterou de que "Bajar los impuestos es de izquierdas", el PP se apresta a darle la razón, con una medida de las que se recuerdan a la hora de votar únicamente por su impopularidad (que no por su mayor o menor conveniencia). "Esta papeleta es la de los cabrones que subieron la gasolina más aún después de permitir que sus amiguetes de las empresas que tienen montada la paraeta las subieran un huevo".

En realidad bajar de impuestos no es estrictamente una medida ni de izquierdas ni de derechas, sino que la frase correcta sería, más o menos "bajar impuestos es de la oposición". Y, en general, tomar cualquier medida más o menos dura para lograr beneficios para el bienestar común es una severa exigencia de esas que impone de vez en cuando lo de mandar. Tampoco tanto, no crean, pues ahora el "centro reformista" que gobierna toda Europa suele andar con mucho cuidado y sólo grandes estadistas de la talla de Pilar del Castillo se atreven a pisar callos y vérselas con el furor de la opinión pública en versión jarana estudiantil.

De izquierdas es una determinada distribución de la presión fiscal, y de derechas otra determinada distribución de la presión fiscal. La organización de la Agencia Tributaria en España y todo el sistema tributario patrio, probablemente, no entra siquiera en esta posible catalogación, debido a su desbarajuste.

La Página Definitiva lanza aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid del Estadista (¿para cuándo el cambio del topónimo?) un lamento solitario en pro de la reconstrucción (previa demolición del actual) sistema impositivo. Sistema donde, por cierto, la gasolina esatría mucho más tasada que ahora para equipararla, al menos a los precios europeos.

Por cierto, "subir las gasolinas para financiar la Sanidad" es imposible e ilegal. Todos los impuestos que recauda el Estado van a una misma cajita y de ahí salen las distintas partidas. La vinculación de ingresos obtenidos por un impuesto a unos gastos determinados es inconstitucional en nuestro país.

 

21/11/2001: PRIMARIAS EN EL PSOE. El drama del post-felipismo.

De todas las desgracias que podían sucederle al PSOE, quizá la más destructiva de todas sea su empeño en mantener el sistema de elecciones primarias para la designación de los candidatos electorales. El sistema, que en sí resulta un excelente vehículo para la participación de las bases en el funcionamiento de los partidos políticos, se convierte inmediatamente en un problema por culpa precisamente de... el propio partido, claro.

Ya tuvimos una pequeña demostración de los peligros de este proceso durante las elecciones a candidato a la presidencia del gobierno, ganadas por Borrell, y en el transcurso de las cuales asistimos a una exhibición de filibusterismo electoral perpetrado por "el aparato" en contra del candidato "alternativo", qué ríase usted de la campaña presidencial de Kenedy en el Estado de Illinois. Quizá alguien piense que eso demostró la madurez democrática de un partido político, sin miedo a confrontar a sus candidatos y sus programas, pero en realidad, si algo quedó demostrado, es la facilidad con que las distintas facciones, perdón "sensibilidades", de un partido político pueden llegar a morderse en la yugular utilizando los mecanismos más rastreros.

En esta tesitura, Zapatero se enfrenta a un dilema peliagudo: Continuar con el proceso de primarias, garantizando la igualdad de todos los afiliados y asumiendo sus resultados sean cuales fueren (eleminando por tanto la atribución que la misma normativa interna del PSOE reserva al Comité Federal para imponer en última instancia un candidato distinto del elegido), o guardarse en la recámara ese último cartucho ante la posibilidad de que las primarias den como resultado la proclamación de unos candidatos que no se identifiquen ni defiendan la línea política establecida por el Secretario General (el puto guerrismo, vamos).

Tomen ustedes como ejemplo la divertida batalla que se empieza a disputar en Madrid, dónde la candidata "sugerida" por Zapatero lo tendría muy difícil para alzarse con un triunfo en las primarias de esa federación socialista, controlada por el ínclito Simancas. Si finalmente, como es de prever, no resulta elegida ¿Qué hará Zapatero? ¿Imponerla a la fuerza utilizando ese último cartucho que antes comentábamos (felipismo), o ceder a la democracia purificadora (gilipollez)?. En un contexto felipista no cabe duda de cual sería el resultado de todo este proceso (recuerden tan sólo la ejemplar actuación del inefable Zarrías por esas tierras andaluzas y cómo acabó el "efecto Borrell"), y es que los auténticos felipistas saben que algo tan absurdo como la democracia interna no puede traer más que disgustos a un partido serio. Sin embargo, tratándose del impoluto Zapatero ya no estamos seguros de que tenga las ideas tan claras. Y eso de acreditar una fachada democrática impecable mientras que por la espalda se pretende mantener una mínima disciplina, indispensable para el normal funcionamiento de un partido, no puede arrojar más que un resultado: Una catástrofe.

Y todo porque al parecer no se ha enterado de que, en realidad, no hay dos términos tan antitéticos como democracia y partidos políticos.

14/11/2001: La Secesión

La firmeza con la que el Presidente del Gobierno está encauzando el diálogo en torno a su sucesión ha provocado una fractura importante en el Partido Popular que lleva de cabeza a sus dirigentes: por una parte están aquellos que creen que el mejor sistema de hacer la pelota al jefe es obedecerle y no mentar la imperiosa necesidad que tiene España de que la dicha obtenida bajo su mandato se prolongue en el tiempo, y por otra están los que piensan que, al contrario, no hay mejor forma de hacer la pelota a Aznar que tratar de convertirse en portavoces públicos del sentimiento de desamparo que embargaría a la ciudadanía en caso de que tan gran líder nos abandonara, siquiera fuera de forma provisional. P

or los movimientos (suponemos que estudiados) de los candidatos a la sucesión in pectore intuimos que la primera de las opciones es la que más prudente parece, pues la han adoptado todos. También puede obedecer esta estrategia de los delfines a que, en realidad, ninguno de ellos tenga muy claro que el Presidente vaya en realidad a retirarse y prefieran no jugar con fuego, no vayan a quedarse ellos sin opciones.

Como la naturaleza humana es la que es, y a nadie amarga un dulce en forma de miserable peloteo, estamos seguros de que incluso alguien recio y firme como Aznar, tan chulo madrileño de Valladolid que incluso desprecia a quienes le admiran (este hombre es tan buen católico que, en consecuencia, no desprecia a nadie), estará encantado con Álvarez-Cascos, principal valedor de su candidatura.

¿Imaginan que conmovido por estos esfuerzos casquistas Aznar delegara en el actual Ministro de Fomento la Presidencia? Eso sí sería centro reformista para gestionar con criterio una mayoría absoluta.

08/11/2001: Glorioso estreno del nuevo CNI

EL todavía non-nato Centro Nacional de Inteligencia ya se ha puesto las pilas, demostrando que en materia de alarmismo ante amenazas terroristas España no se queda a la zaga de ninguno de los países más avanzados de Occidente que, recién llegados a esto de sufrir los estragos de esta lacra, pretendían marcar la pauta en eso de alertar innecesariamente a la población civil.

Al parecer la Máxima Alerta Mundial de la última semana, con temores decían que fundados a un atentado masivo contra algún gran puente estadounidense, tiene su origen en una conversación telefónica captada por los servicios secretos españoles y enviada a la CIA para que la desentrañaran. Se trata de una conversación en español mantenida por un sin papeles marroquí y su asistente social el pasado día 31 de octubre, víspera de Todos los Santos. Reproducimos los términos de la misma.

Asistente Social: "Yassin, hombre, menos mal que te localizo. ¿Por qué no pasaste ayer por la reunión para hablar de las tarjetas sanitarias?"

Yassin: "No pude ir pronto. El trabajo es largo y no tuve tiempo"

A.S.: "Bueno, bueno, no te preocupes, ¿te viene bien pasarte esta semana que viene a por la tarjeta"

Yassin: "No va a poder ser. Esta semana unos amigos y yo nos vamos a hacer el puente".

Podemos en consecuencia anticipar que los primeros diez días de Diciembre serán también de Máxima Alerta Mundial, pues los temores se centrarán no en que los moros "se quieran hacer el puente" sino en que "tomen el Acueducto". El Gobierno empieza ya a desplegar fuerzas en Segovia para prevenir la invasión.

02/11/2001: Duelo al sol

El Gobierno del PP, por medio de sus responsables en materia de Educación (con Pilar del Castillo a la cabeza) dice estar empeñado en reformar cueste lo que cueste la enseñanza pública española, incluyendo la universitaria, para dar un salto hacia la calidad y la excelencia. En este empeño se las están viendo a cara de perro con la comunidad educativa casi en pleno, provocándose un enfrentamiento de extremada violencia. Lo enconado de las actitudes y el frentismo de ambos bandos permite centrar los ataques a ambas posiciones en cuestiones formales. Pero nada de eso ayuda a la hora de vislumbrar quién tiene razón.

La Universidad ha reaccionado con virulencia contra una Ley que pretende modificar el status de libre albedrío (amparado por la famosa "autonomía universitaria") del que ha venido disfrutando. Para lo cual ha empleado todo tipo de artes, incluyendo algunas manifiestamente irregularres, como puede ser el masivo aseguramiento de plazas para los amiguetes, logrando una ingente funcionarización por el viejo sistema. Nadie en la Universidad niega lo insólito de la situación. Simplemente aducen como causa de justificación para este comportamiento la "agresión del PP a la Universidad", que se refleja en el extraordinariamente veloz trámite parlamentario de la Ley. Tampoco el Gobierno niega esta situación, pero apela a la actitud de la Universidad como innegble dato que les ha obligado a ir deprisa y corriendo, para dificultar en la medida de lo posible el apaño que se ha cocido en las Universidades.

En cuanto a este primer asunto, más formal, no parece que puedan albergarse dudas de ningún tipo sobre el hecho de que la celeridad de la tramitación y el autismo gubernamental se explican como defensa a lo que se ha venido haciendo. Es un mero intento de que no les sigan tomando el pelo.

Por lo que se refiere al fondo del asunto, los agravios materiales que se alegan en las filas de los numerosos opositores a la Ley son bastante diferentes:

- Críticas al nuevo sistema de elección al Rector. Evidentemente, el nuevo sistema preocupa a los actuales Rectores. Es ley de vida, pues han demostrado, todos ellos (por algo son Rectores) una excelente capacidad para moverse en el viejo sistema. Para cualquier Rector que desee seguir siéndolo un cambio sólo puede, en el mejor de los casos, dejarle igual. Parece evidente por ello que esta crítica al nuevo sistema debe considerarse sin excesiva relevancia. De hecho los propios Rectores se han calmado bastante desde que les han asegurado que no van a cesar automáticamente. Y es que el sistema ya en vigor, el de la LRU, es sustancialmente idéntico al actual. Sólo cambia la ponderación de voto (asunto menor) y el hecho de que el sufragio universal pase a ser directo (asunto también menor). De más relevancia sería reflexionar sobre la conveniencia de que este tipo de cargos se elijan de esta manera, sobre todo si tienen importantes atribuciones reales. Pero de esto no se ha hablado.

- Críticas al nuevo sistema de habilitación nacional. El que una Universidad pública que presta un servicio público deba reclutar a su personal de acuerdo con los criterios de mérito y capacidad es una evidencia que no discute nadie. A la hora de concretar el modelo para determinar el mérito y la capacidad es cuando surgen los problemas. Nadie duda que el actual sistema de la LRU ha fracasado precisamente por no haber logrado dar prioridad a estos dos factores (mérito y capacidad) sobre otros. Sin embargo el sistema elegido por el Gobierno (unas oposiciones comunes para ingresar en el cuerpo, es decir, el sistema más o menos usual en toda la Función Pública, con el añadido de una posterior prueba en la Universidad a la que uno pretende entrar) ha provocado enormes críticas. Se considera que el nuevo sistema quita autonomía a la Universidad. Y es cierto. Las Universidades pierden capacidad para seleccionar a su profesorado. Sin embargo debe tenerse esta medida por buena o mala en función del uso que hasta la fecha hayan hecho de esa capacidad. No parece mala idea que dado que la realidad ha demostrado que las Universidades públicas no han sabido emplear con equidad y visión de servicio público la autonomía que se les concedió es adecuado tratar de dar a otro órgano la competencia intentando que éste sea más riguroso.

- Por otra parte la segunda parte del sistema de selección de profesorado, en cambio, no ha sido muy criticada. Cuando es precisamente ésta la que convierte el sistema de la nueva ley en un desastre que no podrá funcionar en la práctica. Si el de casa no ha logrado la habilitación la plaza, a buen seguro, quedará desierta. Como, además, la nueva ley amplia el porcentaje de docentes que pueden contratarse sin ser funcionarios y, en la práctica, y aunque esto no se diga, va a acabar por dar un margen de maniobra aún mayor a Rectores y cabecillas de clanes universitarios. Tener a alguien agradecido de por vida por tener un puesto de funcionario de por vida es bueno, tener a alguien que depende año tras año de tí para renovar su contrato es mejor aún. En cambio no se critica del nuevo sistema esta confusión. ¿Es necesario que el profesorado universitario sea funcionario? ¿Qué sentido tiene que unos lo sean y otros no?

- En cuanto a la gestión de la Universidad, el nuevo sistema es más complejo que al enterior y establece unos órganos mixtos, con representantes del equipo rectoral y con representantes de los poderes públicos, con ciertas funciones de control y fiscalización, esencialmente. Se trata de un modelo confuso, que demuestra con claridad la ausencia de una idea clara sobre otro asunto nuclear: ¿quién debe mandar en la Universidad? Con todo, los Rectores pueden dormir tranquilos, pues en la práctica seguirán siendo ellos los que controlen la vida universitaria, si bien más vigilados y algo condicionados.

- Alumnos y PAS sólo temen y sólo manifiestan preocupación por la reducción de su presencia en los órganos de gobierno de las Universidades. Se trata de una preocupación lógica y legítima de ambos colectivos (y especialmente de sus representantes) en la medida en que de ese peso depende su capacidad para lograr mejoras en la condición de ambos sectores (esencialmente la capacidad para sacar pasta para ellos y, sobre todo, para los propios representantes).

- Por último señalar un último aspecto que contribuye a dar el perfil kafkiano tan español que toda discusión adquiere en la Universidad. Es falsa la imputación que se hace desde el Gobierno a Rectores y Universidades de no plantear alternativas. La metástasis del actual sistema es tal que hasta la comunidad universitaria había empezado a reflexionar. De ahí el tan manido Informe Universidad 2000 (conocido como Informe Bricall), que trataba de resolver los problemas por la expeditiva vía de dar más poder discrecional a los Rectores, de darles más dinero y de permitirles hacer funcionario a cualquiera, incluso sin requisitos mínimos como la cualidad de Doctor (que por muy devaluada que estuviera ya alguna barrera suponía). Lo más curioso de todo es que algunas de las medidas más criticadas por los Rectores provienen de ese Informe: las ideas de movilidad, la obsesión por la competencia entre centros, y el nuevo estatuto de las Universidades privadas (donde, con todo, la nueva Ley avanza muy poco en el sentido de potenciarlas, por no decir nada). Supongo que es una manifestación de este país, donde la coherencia hay que buscarla arduamente para encontrar un ápice. Similar reacción a la de los Sindicatos de Estudiantes, que llevan años criticando la Selectividad (y pidiendo su supresión, y tratando de fascistas a quienes les decíamos que era necesario un sistema de selección basado en el mérito) y ahora se descuelgan, cuando les hacen caso, descubriendo repentinamente su carácter igualitario. Está bien que vayan aprendiendo, pero la impresión que dan, más bien, es la de que lo que les gusta es estar contra el Gobierno por estar contra el Gobierno, sea el que sea.

 

 

Contacta con LPD

España

Internacional

Biblioteca ideológica

Idiotologías

Las Indias

Debate sobre los Nacionalismos

El Sanedrín

Intelectuales orgánicos

Elecciones USA 2000

Regeneración de la izquierda en España

Elecciones España 2000

Política

Economía y Bolsa

Deportes

Mass Media

Libros

Historia

Teología

Cine

Música

La Red

Cultura Popular

Sexo

Foro

Obtuso