ACTUALIDAD DE ESPAÑA MAYO DE 2001 |
|||||
31/05/2001: Vera y Barrionuevo: Nueva victoria del felipismo
Naturalmente, una exhibición tan obscena de poder por parte del felipismo más rampante, debe tener cumplida réplica en los medios de comunicación auténticamente independientes, reducidos en esta época, como todo el mundo sabe, a "El Mundo", y la "COPE". El Mundo ya adelanta en un editorial de su edición de hoy algo de lo que se avecina con este caso (no pensará el felipismo contumaz que esto va a quedar así). Esperamos ansiosos la carta del director de Pedro J. del próximo domingo, donde nos ilustrará, sin duda, acerca de los entresijos de esta siniestra operación, en la que evidentemente están implicados los más abyectos representantes del polanco-felipismo. Sin embargo, si algo nos ha llamado la atención han sido las declaraciones del Ministro de la Presidencia, Excmo. Sr. D. Juan José Lucas, el cual afirma que en ningún caso se ha producido trato de favor con estas dos personas, simplemente se ha aplicado el régimen ordinario del Reglamento Penitenciario. Y nos llaman la atención, porque casi simultáneamente, los dos implicados en un alarde de humildad realmente enternecedor, agradecían al gobierno el trato especial recibido y la prontitud con que se ha resuelto "lo suyo". Vera incluso iba más allá, y preguntado sobre la existencia o no de un pacto PP-PSOE para su puesta en libertad, ha dicho que desconocía ese hecho, pero que de haberse producido hacía extensivo su agradecimiento también a su partido. Y es que de bien nacidos es ser agradecidos.
30/05/2001: Pactar con el Diablo El Partido Socialista no está muy claro si hace o no oposición pero, al menos, está logrando que se hable de su labor. La obsesión zapateril por el pacto y la concordia, sin embargo, empieza a levantar suspicacias en el seno de su propio partido. Y el rimbombante "Pacto por la Justicia" ha sido la gota que ha colmado el vaso. Porque pactar para cosas serias puede parecer aceptable, pero suscribir un documento programático y voluntarista que no resuleve ningún problema concreto relacionado con el funcionamiento de la Administración de Justicia no reporta otro beneficio al PSOE que el que pueda obtener con el cultivo de una imagen de partido responsable y comprometido con el bien común. La única solución concreta a un conflicto que aporta el Pacto es el modo de designación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Se trata éste de un órgano constitucional encargado de la formación, selección y procura existencial de los jueces, dado que se consideró que para preservar su independencia era conveniente que no fuera el Ministerio de Justicia el encargado de esta función. En definitiva, estamos ante la institución "de gobierno" de uno de los tres poderes del Estado. Gracias al Pacto recién suscrito vamos a llegar a una situación inédita en el mundo: una casta corporativa (los jueces) van a ser los que en última instancia van a decidir quién conforma su órgano de gobierno. La legitimidad democrática del mismo queda pues puesta en entredicho. Y, sobre todo, y teniendo en cuenta las experiencias de autogestión que la Administración española ha procurado en otros ámbitos, estamos convencidos de que podemos augurar más éxitos si cabe en el ámbito de la Justicia.
27/05/2001: El PSOE da el golpe fiscal El Partido Socialista ha planteado (aunque todavía sin concretar sus detalles) de la mano de Jordi Sevilla una revolucionaria propuesta en materia fiscal: la transformación del IRPF en un impuesto con un tipo único. Esta medida supone replantear totalmente el actual impuesto en una línea valiente teniendo en cuenta que proviene de un partido de izquierdas. De forma que, aun sin conocer los detalles de la propuesta socialista, debe concederse al PSOE que ha logrado cambiar la percepción que sobre su labor de oposición estaba instalada. El PSOE se muestra compo un partido moderno y capaz de lanzar propuestas verdaderamente nuevas e interesantes. Y, lo que es de especial interés, alejadas de las posiciones clásicas y demagógicas de la izquierda más rancia y alejada de la sociedad de nuestros días. La necesidad de una reforma del sistema fiscal español es una evidencia. El actual impuesto sobre la renta es un desastre, que ni logra sus objetivos de redistribución ni es un instrumento eficaz de recaudación. Además provoca problemas adicionales, por su excesiva complejidad (conflictividad en los tribunales, gastos elevadísimos de gestión), y su carácter injusto para las rentas del trabajo induce, lamentablemente, al fraude. Por este motivo la propuesta del PSOE, además de valiente y de contribuir a realzar la imagen del partido, parace que además será útil como punto de partido del necesario debate sobre el IRPF. Porque las líneas básicas que ya se conocen de la propuesta aciertan, al menos, en la identificación de estos problemas. El IRPF debe simplificarse y buscar un reparto más justo de la carga impositiva, en la actualidad desproporcionadamente desplazada hacia los trabajadores asalariados y profesionales. El constatado fracaso del IRPF, convertido en impuesto contraredistribuidor, obliga a buscar fórmulas que permitan hacer realidad eso de que los que más tienen paguen más. Si ello pasa por alguna renuncia práctica (por ejemplo la reducción del arco de progresividad) bienvenida sea siempre y cuando se simplifique la gestión del impuesto y, a la vez, se logre por fin la desaparición del fraude y hacer tributar a todo tipo de rentas por igual.
16/05/2001: Batakazo de Aznar Las elecciones vascas, entre las muchas lecturas que permiten, obligan a analizar el fracaso no ya de Jaime Mayor Oreja en su campaña de reconquista democrática de las revoltosas Provincias Vascongadas sino del Partido Popular en su totalidad. Especialmente malparada queda la figura de su (nuestro, de todos) líder carismático: José María Aznar López. Con la firmeza que le caracteriza Aznar demostró a partir de 1993 que la estrategia socialista en la lucha contra el terrorismo no le convencía nada. De forma que mientras aprovechaba-organizaba el follón relacionado con la denuncia de la guerra sucia contra ETA a principios de los ochenta (algo que le enaltecería si no hubiera sido realizado de forma altamente irresponsable y por motivos meramente electoralistas) Aznar se desmarcó de la "generosidad" socialista con los terroristas. Según el discurso del PP de la época los Gobiernos del PSOE prácticamente sólo detenían a terroristas para así poder proporcionarles unas breves y confortables vacaciones pagadas previas a su reingreso (acelerado) en sociedad. La propia lógica de Gobierno llevó a José I El Firme a, una vez alcanzado el poder, modificar su visión del problema terrorista. Y en tiempos de tregua de una ETA exhausta parecía dispuesto a ofrecer lo único que un Gobierno puede ofrecer a una organización a cambio de que deje de matar (todos a la calle). Sin embargo, y acabada la tregua, la estrategia popular retomó el perfil duro que tantos y tantos éxitos proporcionó al PP en la oposición. Políticamente la estrategia Aznar contra ETA se ha llevado por delante, de momento, los lazos políticos con el PNV (algo que, por ejemplo, el PSOE no ha perdido por completo). Elemento menor si este partido pasaba a la oposición pero de gravedad inusitada si se producía lo increíble: una nueva victoria del nacionalismo vasco. Ante los clarísimos resultados de las elecciones sólo queda la asunción por parte del Gobierno español de que en Euskadi la sensibilidad nacionalista es extraordinariamente fuerte y que posibilita incluso la existencia de una diferente percepción sobre el concreto contenido del problema de la violencia. En política la bondad de una estrategia se mide por sus resultados y, de momento, la de Aznar para el País Vasco ha demostrado una capacidad lesiva difícilmente igualable. Aunque probablemente esto es una buena noticia para el PP: significa que por fin empieza a integrarse en las tradiciones políticas de la región.
14/05/2001: Resultados Elecciones Vascas La estrategia de "desvasquización" del País Vasco ideada por José María Aznar se ha saldado con los siguientes resultados: PNV/EA - 33 (+6) PP/UA - 19 (+1) PSOE - 13 (-1) EH - 7 (-7) IU - 3 (+1) La convocatoria anticipada de elecciones ha beneficiado notablemente al PNV y ha reforzado como su gestión no había logrado hacerlo a Ibarretxe. De forma que justo quienes más se opusieron al adelanto han obtenido réditos.
A escasas horas del fin de la campaña vasca: Espiritualidad política Como publicar sondeos en la última semana electoral está prohibido (y además los sondeos no sirven para nada) nos vamos a dedicar a trasladarles las últimas informaciones que nos llegan desde el País Vasco sobre la espiritualidad de los distintos líderes políticos: PNV. Parece ser que Ibarretxe está rezando mucho. Hasta 27 padrenuestros rezó ayer. Son bastantes, pero conviene tener en cuenta que debe repartirlos con el Padre Arzalluz y con sus socios de EA, mucho menos beatones que los del PNV, pero que aspiran a compartir casi una decena de plegarias. PP. Los orígenes demócrata-cristianos de los populares se notan y parece ser que Mayor Oreja está rezando mucho, para demostrar que él puede ser tan vasco como el que más. Hasta 23 padrenuestros rezaba ayer junto con sus amigos alaveses. PSOE. La gente del PSE-PSOE no reza tanto, pero los vascos, aunque de izquierdas, pueden salir siempre algo beatones. Es el caso de Redondo Terreros, que anoche se fue a la cama tras 16 padrenuestros. EH. Las gentes de EH, desde la amenaza de su posible excomunión, no rezan casi nada. Sólo 7 oraciones, muy pocas (y dejando claro que ninguna de ellas va dirigida a las víctimas del terrorismo, pues no están ellos para "lágrimas de cocodrilo" o actos de cobardía como una condena). EB. El pasado clerical de Madrazo quedó totalmente difuminado cuando entró en el PC. Sólo un recuerdo muy tenue de su militancia cristinana le acompaña: 2 humildes plegarias 08 de Mayo de 2001. Reivindicación de Alfonso Guerra. Los más jóvenes del lugar quizá no recuerden la época mítica en las que las encuestas de opinión no fallaban. Esta mundo idílico, los años 80 en España, era posible gracias a la férrea mano con la que el ínclito vicesecreatrio general del PSOE, Alfonso Guerra, controlaba el Centro de Investigaciones Sociológicas y el obligaba a trabajar (para el Gobierno, por supuesto) con una eficacia espectacular y sólo comparable a los propios servicios demoscópicos del Partido Socialista (dirigidos también, como es evidente, por el propio Alfonso Guerra). En esa época acertar unos resultados electorales era extraordinariamente sencillo para las distintas empresas dedicadas a realizar encuestas: les bastaba con calcar los resultados previstos por el CIS. Bellos tiempos que, al parecer, nunca volverán. La salida de Alfonso Guerra de la política activa supuso el comienzo del fin del PSOE, que dejó de ser capaz de tomar con eficacia el pulso a la sociedad (o al menos el pulso al demos), y especialmente el principio del fin del respeto hacia Demoscopia, Sigma Dos, Vox Pública y similares ... las elecciones generales de 1993, 1996 y 2000 hicieron el resto. En estas elecciones vascas no se sabe muy bien qué pasará pero algo está más o menos claro, si confiamos en nuestra experiencia: las encuestas habrán metido la pata. El CIS, con inteligencia, ha optado por no publicar sus datos a pesar de haber invertido 100 millones de pesetas en realizar el muestreo. Aunque el follón organizado ha sido considerable la medida nos parece honrada profesionalmente. El CIS es la única empresa demoscópica que reconoce abiertamente la poca fiabilidad de sus datos y opta en consecuencia por no hacerlos públicos. Lástima que la única que lo haga sea la organización pública cuya obligación es la transparencia y no las otras compañías de la competencia, cuyo trabajo sobra directamente. Por otra parte, ¿por qué el maligno Gobierno popular esconde la encuesta haciendo recaer sobre él todo tipo de críticas y sospechgas? El nacionalismo vasco ya ha criticado con virulencia la situación, explicando que se trata de una manipulación evidente del PP, que no quiere dar los datos porque le son muy desfavorables ... o que no quiere darlos porque les son muy favorables. Alucinante. Parece claro que se trata de una mera manifestación de incompetencia, dado que ni siquiera los rivales políticos son muy conscientes de cual de las dos opciones es la que favorece al PP. 02 de Mayo de 2001. El De-water vasco. Parece que al final nos vamos a quedar todos sin presenciar el que sin lugar a dudas habría sido interesentásimo Debate entre Mayor Oreja y/o Redondo Terrreros e Ibarretxe. Esta falta de Debate constata la normalidad absoluta, desde el punto de vista democrático, de las elecciones vascas. A pesar de lo que sostengan muchos estas son unas elecciones más y que en ellas tampoco se debata (como ocurre tradicionalmente en las elecciones españolas) es una clara muestra de esta falta de excepcionalidad del acontecimiento. Por higiene democrática la verdad es que no vamos a echar de menos semejante espectáculo. Imaginamos que la cosa habría degenerado en puro De-water (definición acertadísima de uno de los amigos de esta página para referirse a los Debates, habitualmente ubicados en la Red) basados únicamente en la descalificación y el tirarse los trastos a la cabeza.
01 de Mayo de 2001. La novia del Príncipe. ¿Nos parece presentable que el Príncipe de Asturias pueda llegar a casarse con una modelo? Por supuesto que no. Al margen del convencimiento ético que nos invade de que esta vida es compensación y que por ello quien nace con el chollazo que supone ser Príncipe en términos de la carga de trabajo del oficio que está llamado a desempeñar debe tener algún inconveniente ingrato para compensar del tipo de casarse con una "profesional". Como las profesionales de este peculiar ramo son más o menos como Sofía (habitualmente señalada como modelo y quintaesencia de savoir faire real) a cualquier hombre que se precie (esto es, envidiosillo con quienes logran novias esculturales) le parece absolutamente evidente que el Príncipe está obligado a sacrificarse por España de esa forma. Otra cosa es que, además, concurran numerosos motios que aconsejan que se impida el desaguisado de ver a nuestro Borbón casado con la modelo en cuestión. Básicamente que si queremos una monarquía lo razonable es articularla de forma que cumpla las pocas funciones que justifican su existencia. Porque si ya consideramos que existen muchos motivos para librar a España definitivamente del yugo monárquico no nos caben dudas de que incluso los más fieles convencidos de la conveniencia de la institución monárquica desaprobarían que ésta fuera encarnada por estrellitas de pasarelas, el famoseo y el papel couché. Una monarquía, como es evidente para todo el mundo, es una institución absurda y sin sentido. Pero si la tenemoms que sufrir al menos que sea con cierta dignidad. Un Príncipe, si se quiere casar "como todo el mundo" (algo que en la actualidad ya incluye, de facto, la posibilidad de irse a vivir con personas del mismo sexo) lo tiene muy fácil: que deje de ser Príncipe. |
|||||
|
|||||
Debate sobre los Nacionalismos |
|||||