Follow the money

Ya hace 4 días desde la respuesta del diputado López Tena al señor de los trajes -caros- al señor al que le molestaría que en el Congreso hubiera pobres y que afirma tener tres casas hipotecadas y una cuenta con 600 euros. La reacción de la prensa catalana no se ha hecho esperar, y las almas bellas hablan de «cruce de acusaciones» y se flagelan por el tono con la misma pena penita pena con la que, siempre a posteriori, se flagelan cuando se destapa el pufo del Millet, el Pallerols o el Bartu de turno.

Estoy por apostarme una coca-cola a que ni un solo periodista -de la fiscalía anti-corrupción ya ni hablamos, sus éxitos están a la vista en cada rincón del Reino- habrá movido un dedo para investigar un solo hit del artículo de López Tena, y es que para hacer funcionar el oasis se requiere un desierto informativo fundamentado, eso sí, en la existencia de dos circuitos de información: uno para las élites que están en el ajo con información de calidad, y otro para los paganos de la broma constituido por la pluralidad de palmeros de los diferentes centros de poder y caracterizado por su baja calidad.

Eso sí, después una paja mental toca a la otra cuando hemos de homenajear a -en pie, snif- Ramon Barnils, por no hablar de las entusiastas loas a Wikileaks. Una democracia da la talla que dan sus medios de comunicación, y la manera surrealista como por aquí abajo han puesto cabeza abajo la construcción «Follow the money» no augura nada bueno.

Poder, lo que se dice poder, se puede

Pues literalmente, eso. Mañana Sábado, lo siguiente:

Ies. Jornades d’Inflexió:

“REAPROPIEM-NOS DE LES NOSTRES VIDES”

Dissabte, 19 de març de 2011

09.30h. El capitalisme s’imposa a la democràcia.

12.00h. Reapropiem-nos de les nostres vides. Pràctiques i idees en clau emancipadora.

1. Democràcia Econòmica

2. Democràcia en el treball

3. Banca Ètica

4. Habitatge

5. Renda Bàsica

6. Fiscalitat justa

7. Control col·lectiu dels mercats financers

14.30h. Pausa per dinar

16.00h. Debat sobre Pràctiques i idees en clau emancipatòria

17.00h. Desertar i construir. Estratègies per superar l’ordre actual

20.00h. Festa per una inflexió (inclou sopar)

Intervinents confirmats: Luis Juberías (Inflexió), Adriana Sabaté (CCOO), Daniel Raventós (Xarxa Renda Bàsica), Gerardo Pisarello (Observatori dels Drets Econòmics, Socials i Culturals), David Casassas (Inflexió), Jordi Mari (FETS-Finançament Ètic i Solidari), Ana Arisa (Cooperativa Entorn), Toni Comín (Inflexió), Chakir el Homrani (UGT), Elvira Durán (Inflexió), Antonio Fuertes Esteban (ATTAC-Acordem), Òscar Mateos (Plataforma per una Fiscalitat Justa, Ambiental i Solidària), Ferran Pedret (Inflexió)

Centre Cívic Can Felipa

c/Pallars, 277

Barcelona, Spain

Se pueden apuntar aquí. Ya saben, el objetivo es que de las izquierdas catalanas salga un señor que sepa hablar de la bachiller Ortega y del bachiller sistema anti-económico imperante llamando a las cosas, los casos y las personas por su nombre, lo cual incluye el vocablo «delincuencia».

La bachiller Ortega

La flamante vice-presidenta de la Generalitat, Joana Ortega, ha sido pillada hinchando su curriculum con una titulación que no tenía. Para los amigos de la estadística, y los del periodismo, el origen de la noticia está en la Solidaritat, que pasó la información a un periodista. Lo que dice muchas cosas sobre nuestro periodismo, y sobre nuestra cultura democrática.

Como sabrán, el plagio de una tesis le ha costado el cargo a uno de los ministros de Merkel, como hubiera sucedido en cualquier país civilizado. Aquí, la buena señora ha salido para decir que era un error de alguien y su partido ha decidido dar el tema por zanjado. Ya se sabe: eso son cosillas que pasan, hay que ponerlas en perspectiva y demás excusas aberrantes para justificar que el personal al que le pagamos el sueldo no solo se salte la ética más elemental -o muestre su incompetencia con total impunidad- sino que, además, se creen en su perfecto derecho de hacerlo. Exactamente igual que Gardiazábal, la bachiller Ortega también se ha ganado el puesto con el sudor de su frente, intrigando en el chiringuito del político más valorado de Catalunya -y de los lobbies españoles-, un señor que lleva 32 años de carrera política -su trayectoria laboral al margen de ella da una X en un derby con su homóloga ética e intelectual Leire Pajín-. A modo de curiosidad, el susodicho Durán Lleida pedía al Impostor este Domingo que hiciera caso de las ideas de Merkel, y le criticaba por, textualmente, apoyar a Merkel cuando está en Bruselas y no hacer los deberes cuando vuelve a Madrid. Vidas para lelos, perdón, paralelas, y un ejemplo de manual de la cuchara de palo que impera en la subnormalidad democrática española.

Sin embargo, en algún momento habrá que dejar de aceptar prácticas como la de la bachiller Ortega como si fueran naturales y defendibles, y esto es exactamente lo que está haciendo, vía el diputado López Tena, la Solidaritat en el Parlament. Por ello recomiendo el visionado de la comparecencia de ALT en la sala de prensa (10 minutos atómicos) así como su excelente intervención en comisión frente a las risas de la bachiller Ortega (5 minutos, con una insuperable respuesta a la presidenta de la comisión, la diputada unionista Marina Geli) y la respuesta a los exabruptos con que, exactamente igual que unas horas antes había hecho Chaves en el Miérdoles del Congreso para tapar el escándalo de los EREs de los señoritos de la Liga Sur, Ortega respondió a las críticas justificadas, razonables y sensatas a su indecorosa actitud (1 minuto, cursillo de placaje) que no la desprestigia solo a ella sino a todo el Govern del que forma parte.

Continuará.

Con el sudor de su frente

Como sabrán, la eurodiputada miembro -perdón, miembra- del PSOE fue pillada in fraganti por un medio sensacionalista británico fichando un Viernes por la mañana para ingresar los 300€ de dietas antes de salir disparada hacia el aeropuerto para partir hacia Bilbao, donde tenía un bolo con Fatxi y RuGALcaba. La buena señora, con el manual de estilo del PSOE en la mano, se defiende esgrimiendo que lo que ha hecho es legal, sin entrar en el debate más desagradable sobre si está bien o está mal poner la mano sin pegar un palo al agua. Añade que «es algo totalmente generalizado», que «están muy controlados» y se lamenta que «difamaciones» de esta clase hacen que cueste mucho restablecer lo que llama «la verdad» de su infatigable trabajo en Bruselas. El blog Maketo, siempre frente a la injusticia, se pone al lado de Eider Gardiazabal contribuyendo a romper el muro de silencio que impide conocer su trabajo:

Ramon Tremosa (CDC) ha presentado 235 preguntas, ha presentado 107 propuestas de resolución, ha presentado 1 informe, ha intervenido en 22 debates, ha presentado 0 preguntas a la mesa y ha presentado 1 declaración por escrito.

Izaskun Bilbao (EAJ-PNV) ha presentado 138 preguntas, ha presentado 13 propuestas de resolución, ha presentado 1 informe, ha intervenido en 80 debates, ha presentado 0 preguntas a la mesa y ha presentado 0 declaraciones por escrito.

Oriol Junqueras (ERC) ha presentado 160 preguntas, ha presentado 5 propuestas de resolución, ha presentado 0 informes, ha intervenido en 14 debates, ha presentado 4 preguntas a la mesa y ha presentado 1 declaración por escrito.

Eider Gardiazábal (PSOE) ha presentado 3 preguntas, ha presentado 1 propuesta de resolución, ha presentado 0 informes, ha intervenido en 8 debates, ha presentado 0 preguntas a la mesa y ha presentado 0 declaraciones por escrito. A diferencia de los anteriores o de Raül Romeva (ICV), no mantiene un blog explicando qué tal le va el asfixiante trabajo en Bruselas.

Fuente: Arabatik

7 años del 11-M

De la misma manera que el 23-F sirvió en su momento para hacer visibles los límites de la subnormalidad democrática española, el 11-M sirvió para hacer visibles los límites de la prensa española, que se sumó en masa a las mentiras del gobierno mientras los malos españoles se informaban en el extranjero -y en LPD, eup!-. Todos los all-stars que ejercen en España el papel de intelectuales se retrataron esos días, con especial mención para los principales ideólogos del movimiento nacional-constitucionalista.

7 años después es un período que empieza a ser relevante para que uno se pregunte si las cosas han ido a mejor o a peor desde entonces para el periodismo. En este ámbito, los acontecimientos más relevantes han sido:

a) una mayor concentración de los medios, con la desaparición de muchos proyectos.

b) la constitución de un oligopolio en materia televisiva y radiofónica.

c) la fisión de los brazos periodísticos del PPSOE.

d) el aumento de la dependencia financiera de los medios con poderes públicos cada vez más intervencionistas.

e) el aumento de la presión judicial contra medios que apuestan por investigar por su cuenta y practicar lo que en el extranjero se considera periodismo.

f) el aumento imparable de la precariedad y el paro en la profesión.

g) el creciente desplazamiento de los centros de decisión de los medios fuera del Reino de España.

h) todos los all stars de la actuación del 11-M siguen en sus puestos -excepto acontecimientos biológicos-, dando sus conferencias, recogiendo sus premios y facturando sus asesoramientos.

i) el crecimiento en el uso de Internet permite una creciente libertad de información severamente limitada por la parte monetaria de la cosa.

En resumen: mal, como siempre.

Catalunya, viento en popa

Revés a la Catalunya sostenible: leo que el TSJC ha decidido la suspensión cautelar de la adjudicación del concurso de energía eólica que hizo el tripartito justo antes de perder el poder -un debate al respecto con cosas interesantes aquí-. Una de las primeras cosas que dejaron claras los convergentes al llegar al poder fue que apoyaban la adjudicación hecha por el tripartito -y por la Conselleria de Economia artífice tanto del concurso como del magnífico sistema de financiación que tiene a la Generalitat bordeando la quiebra-, por boca del diputado Teixidov.

O unos u otros, ya se sabe la democracia que disfrutamos. Al parecer, se hicieron las adjudicaciones sin realizar ningún estudio de impacto ambiental, qué cosas pasan. El revés se suma al recurso de Iberdrola contra la adjudicación, recurso rico en un léxico que los catalanes serios, responsables y amigos del bipartidismo sociovergente atribuyen a la vida política y empresarial blavenciana contra toda evidencia.

Cosillas, en fin. Habrá que ver hasta dónde llegan las incipientes consecuencias judiciales de lo que con toda generosidad no puede sino calificarse de chapuza incomprensible, o mejor aún sucesión de chapuzas incomprensibles. Habrá que ver, también, como se resuelve la conexión a la red de las instalaciones autorizadas, oscuro capítulo que dará momentos de gloria en el futuro. Y, por último, habrá que ver también quien es el cerebro y artífice de toda la operación, a buen seguro un ejemplar padre de la patria con chorrocientos premios y méritos a sus espaldas. ¿Quién será?

Acabando con otro hito de los partidos que lideran la fatwa anti-tabaco y cuyas infatigables políticas de progreso y protección de la salud tenemos la suerte de disfrutar los barceloneses, un interesante estudio sobre las inigualables condiciones medioambientales de la capital de Charneguistán.

Dos años de ultra-nacionalismo en la CAV

El gobierno de ese faro de la civilización occidental llamado PPSOE ha cumplido dos años en el poder de la Comunidad Autónoma Vasca -que no tiene nada que ver con Navarra, como demuestra el hecho de que tengan el mismo gobierno y por los mismos motivos y con el mismo carácter excluyente- después del pucherazo que llevó a Fatxi a Ajuria Enea. Han sido dos años de obviar las obsesiones identitarias de los malvados Ibarretxe y Madrazo y de, por fin, ocuparse de los problemas reales.

El paro se ha multiplicado por dos. La deuda se ha multiplicado por diez. El déficit no se ha multiplicado porque es una innovación nacional-constitucionalista. La audiencia de los medios públicos, convertidos en una fusión de lo mejor de Canal Sur y Canal 9 bajo la dirección del comisario político Alberto CenSurio, se ha hundido a la mitad. En fin, que tal y como señalaba el blog hermano, lo están haciendo de cine. El grado de cumplimiento de los compromisos electorales es propio del zapaterismo más ortodoxo.

La prensa españatarra monárquica, único apoyo de un gobierno que suscita los niveles de rechazo y falta de confianza del mismísimo ZP, ha decidido pasar por alto la inestimable colaboración de la Madre Coraje -no se pierdan el vídeo, la cooperación de la izquierda internacionalista que no cree en fronteras en estado puro- del nacional-constitucionalismo a los fastos de celebración. Después de ser pillada con el carrito del helado por Xabier Lapitz en una mezcla surrealista de cooperación y colaboración público-privada, a Fatxi no se le cayeron los anillos para sumarse a la fiesta y, con él, los perritos falderos del periodismo-basura consustancial a la subnormalidad democrática española.

Y para que no falte de nada, tenemos a la nieta de Rubial en el Parlamento Europeo, fichando con la maleta a las diez menos cinco de la mañana para cobrar los 300 euros de dieta diaria para llegar al aeropuerto 25 minutos después en dirección a casita, para disfrutar de un merecido descanso después de tanto trabajo infatigable.

Al loro, que no estamos tan mal

Aprovecho para pedir al personal que superopine sobre el abandono de la Solidaritat que ha protagonizado Laporta:

¿Debíamos haber ido a las municipales?

¿Qué costes va a tener el pitote en las municipales?

¿Qué se debería haber hecho en las municipales de Barcelona?

¿Se podría haber sido más competente a la hora de evitar el golazo que, snif, nos ha metido Portabella?

¿Mejor con Laporta liderando, o con López Tena?

¿Si había que cambiar el liderazgo, cuál era el momento indicado?

¿Cómo juzgamos la labor de oposición de la Soli en el Parlament hasta esta mañana?

¿Qué consecuencias va a tener el pitote a nivel nacional?

¿Era factible, con Laporta al frente, opar al electorado convergente

Javier Cercas y el 23-F, por Gregorio Morán

Rompiendo la costumbre del blog Maketo, hoy me limitaré a colgar el artículo que publicó el pasado Sábado en el periódico monárquico, nobiliario y pro-taurino La Vanguardia. Bien escrito, con nombres y apellidos, con casos prácticos -en una palabra, periodismo- Morán arremete contra la caspa revisionista que en sus más variadas versiones ha venido constituyendo las sucesivas versiones canónicas sobre la guerra civil, la transición y el 23-F, entre otros acontecimientos fundamentales que sirven para explicar por qué disfrutamos de la calidad democrática que disfrutamos, por qué tenemos lo que tenemos en la Moncloa y por qué las calles españolas son tan diferentes de las europeas.

«Estoy admirado de lo mucho que cambia nuestro pasado reciente. Ya nos habíamos acostumbrado desde nuestra más febril adolescencia a que la antigüedad y la modernidad fueran una continua caja de sorpresas. Desde los godos y su lista de reyes hasta los musulmanes, todo fue cambiando. Y el descubrimiento de América y la loca de Juana, que alcanzó a convertirse en símbolo de los nuevos comuneros de la Castilla radical. Y qué decir de los Austrias, que vuelven resplandecientes como si acabaran de desembarcar en Tazones. Los Borbones, mejor no tocarlos porque es tema sensible. Conforme nos acercamos al presente, la realidad histórica se transforma a mayor velocidad. El franquismo y la transición alcanzan lo vertiginoso.

Recuerdo cuando el canon de la transición lo marcaban Joaquín Bardavío, Pilar Urbano y Javier Tusell. Bardavío conoció muchas intimidades -había trabajado en servicios desde la época de Carrero Blanco- y salpicaba sus libros de detalles que parecían desvelar algo y que siempre favorecían a alguno de sus antiguos jefes, o de los nuevos. Pilar Urbano fue la Elsa Maxwell de la transición española, pero como ya casi nadie recuerda a la Maxwell, habré de ser más preciso. Algunos de nosotros la conocíamos como Pilar Suburbano por su peculiar modo de trabajar la información; su condición de supernumeraria del Opus Dei convertía sus columnas en benditas obleas que la gente se tragaba con una convicción que exigía mucha fe y muy poca caridad. A ella se debe, no obstante, el libro más importante sobre nuestro día más largo, que tituló Con la venia… yo indagué el 23 F (1982). Un gran libro.

De Javier Tusell, ya fallecido, sólo puedo ahora repetir lo que le dije en vida y en su jeta: que me era difícil distinguir su lado menos despreciable; si como persona, como político o como historiador.

Luego llegó la era de Victoria Prego. La transición era tal como la había contado Victoria Prego, y como lo suyo no era escribir sino hacer entrevistas, resultaba que las crónicas de la Prego eran fabulosas operaciones de montaje televisivo. Ella preguntaba, el protagonista respondía y ella montaba el capítulo. Como venía formada en las artes de pasamanería del viejo régimen, en el que su padre había sido notable cronista, sabía perfectamente cómo preguntar para que nadie se diera por aludido y todos quedaran contentos. Lo que tocaba la varita mágica de Victoria Prego se convertía en página para la historia.

De todos los vericuetos de la transición, el más inquietante es sin duda el 23-F. Por muchas razones, entre ellas que obligó a afrontar algo que la transición había sorteado hasta entonces: dónde estaba el poder. Fue nuestro día más largo, como el desembarco de Normandía, pero en ejercicio de maniobras. El 23-F radiografió al país en su conjunto como ningún otro acontecimiento de la iconografía oficial.

Fíjense si nuestra reconstrucción del pasado no será vertiginosa, que cada día que pasa no sabemos más del 23-F sino menos. Las últimas informaciones de las fuentes más fidedignas, y menos creíbles, resumen la gesta en la asonada de un picoleto tronado. Incluso seguimos dándole vueltas a si había un golpe, dos golpes o tres golpes. Una frivolidad de amateurs, porque todos los golpes de Estado, cuando triunfan, se unifican, pero si fracasan se parcelan. ¿Acaso el 18 de julio era el mismo golpe en la concepción de Sanjurjo, de Mola, de Franco, de Fal Conde, de Juan March, o de Cambó y Bertran i Musitu? Sólo estaban de acuerdo en el día, y no todos.

Y luego cuenta la edad. Un fascista longevo siempre es un anciano comprensivo, y por tanto liberal. Sirvió con Serrano Suñer, sirve con Alfonso Armada. ¿Acaso no vale también para Santiago Carrillo? Abuelos que enternecen a las almas cándidas.

Ya me imagino las necrológicas. Si tienen el vicio de leer las últimas entrevistas habrán descubierto otro fenómeno insólito: todos los protagonistas del 23-F lloraron en alguno de aquellos momentos trascendentales. Es la última aportación de nuestra historiografía doméstica. Los dioses, caídos o triunfantes, también lloran.

Incluso se hacen cada vez más confusas las razones del golpe. Ahora, menos que ayer, no sabemos a ciencia cierta si se trataba de acabar con Adolfo Suárez y su entonces protegido, Leopoldo Calvo-Sotelo, o si era contra la democracia, la Constitución y demás. El asunto se complica con la denominada trama civil del golpe. Nada menos que Alfonso Guerra se pregunta dónde están las cintas magnetofónicas de las grabaciones de aquella noche tan larga. ¿Es el mismo Alfonso Guerra que fue vicepresidente del Gobierno o un imitador chistoso? Porque si quien ejerció como número dos del Ejecutivo no tuvo acceso a los detalles, apaga y vámonos.

Cuando digo que el 23-F es la radiografía más precisa de la transición lo afirmo sumando evidencias, y la más brutal es aquella que atestigua que nuestras libertades, por frágiles que fueran, dependían de unos caballeros que se pasaron un montón de horas en la duda de si nos machacaban o nos mantenían como estábamos. Una democracia inerme es una parodia de democracia. Se jugaron nuestras vidas y nosotros estábamos mirando el tablero, hasta que nos dijeron que todo había ido bien, que podíamos seguir tranquilos. Fue aún más patético que la muerte de Franco. Entonces se había muerto el canalla y ahí estábamos esperando a ver qué hacían ellos, porque nosotros no estábamos en condiciones de hacer otra cosa que esperar. Cuando oigo a alguien contar lo del champán que se bebió a chorros en noviembre de 1975, tomo conciencia de que esa gente estaba aún más muertita de miedo el 23-F de 1981.

El 23-F fue otra dosis de realidad en unas castas que se empeñaban en inventarse un país inexistente. Apenas si hay nada escrito y verosímil sobre la trama civil del golpe, pero aún hay menos de las conversiones al socialismo militante de la radicalidad omnipresente. Aún recuerdo aquella errata feliz de El País cuando nombraron director general del Libro (1991) al columnista e historiador Santos Juliá. En el currículo periodístico había un error que hubo de ser subsanado: donde decía que había ingresado en el PSOE en 1981, debía leerse “que el historiador pidió el ingreso junto con otros intelectuales, pero no llegó a formalizar su ficha personal”.

Y cuando estábamos en estas llegó el relato. Se acabaron los Bardavíos, Suburbanos y Pregos, ahora la clave está en el relato. Si nuestra historia ha sufrido en los últimos años una manipulación tan descarada que resulta irreconocible para quienes la hemos vivido, ahora llegan las plumas. Buena gente. Legales y con muy buen rollo. La historia vista desde la profundidad psicológica de un escritor. Cuando usted dice “eso es incongruente, o inverosímil, o falso”, le responden: se trata de una novela. ¿Acaso un escritor no puede transformar la realidad e interpretarla? Es como apostar con los trileros; pierdes siempre. Cuando pones el dedo en la chapita y dices, eso es falso y además una manipulación, te replicarán que no valoras la creatividad literaria. Y cuando vuelvas a poner tu perplejidad en otra chapita delatora de una prosa agarbanzada, te rectificarán, porque son fieles a la historia.

Estamos en manos de frívolos convencidos de que al fin y al cabo la vida está hecha para los audaces y sostenida por los ignorantes. ¿Quién se creería hoy que España entera estuvo durante años discutiendo sobre la verosimilitud de la Guerra Civil contada por un escritor tan espantosamente manipulador y mediocre como José María Gironella? ¿Quién osaba negar entonces que aquel relato era literatura, no digamos ya historia? ¿Y si lo mismo ocurriera con Javier Cercas y su recreación del instante más largo de nuestra democracia? Porque el secreto de Gironella entonces y de Cercas ahora posiblemente se reduzca a una evidencia, dar a la gente lo que la gente quiere. ¡No me cuentes la verdad, chaval, házmela asumible! Héroes de papel para una sociedad encantada de conocerlos.»

Vía Reggio

La utilidad de crear un banco malo

1- Crear un banco malo que asuma los activos tóxicos de lo que el Impostor llama «el sistema financiero más sólido del mundo». Ese banco estaría dirigido por los directivos malos que han participado en el hundimiento de la economía española, y que cobrarían un salario que duplicaría el SMI que se actualizaría de acuerdo con la inflación.

2- Crear un partido malo en el que cabría agrupar a la pandilla de chorizos, incompetentes y mentirosos del PPSOE y adláteres y que, siendo legal, no tendría acceso a fondos públicos ni a dictar políticas públicas. Sí, varios de los que aquí aparecen podrían también trabajar en (1)

3- Crear un sindicato malo que integre, empezando por Cándido y Toxo, a los elementos más submorales del sindicalismo español. Sí, el Ministro de Trabajo podría tener doble militancia con (2).

4- Crear un Tribunal Constitucional malo, donde los monos amaestrados del PPSOE, conservando sueldos, dietas, uniformes, trato protocolario y despacho, podrían redactar -o apuntar obedientemente lo que les dicten- todas las sentencias que les dé la gana sin que tuvieran la menor repercusión en la realidad.

5- Crear una ETT mala que agruparía a todos los que fomentan el empleo precario y el hundimiento de la productividad.

6- Crear un ejército malo con todos los no-nacionalistas que matan y mueren por el Reino fuera de sus fronteras, con sede en el islote de Perejil y bajo la directa supervisión de las cabras que allí habitan.

7- Crear un RuGALcaba bueno. Que no mienta, que no torture, que no encierre a inmigrantes, que no persiga delitos de opinión con la Corona como trasfondo, que no limite los derechos de los vascos, etc.

Artículo parcialmente plagiado de gekokujo.