Mejillón Cebra

diciembre 27, 2006 – 9:34 am

  1. 20 respuestas en “Mejillón Cebra”

  2. No entiendo nada. ¿Se supone que es imprescindible para la supervivencia estar al tanto de los detalles que suscitan la presunta gracia de la viñeta? Mal vamos. Mejor sería tener un país con una buena formación en topología diferencial, grupos de Lie, y reacciones de Bielousov-Zhabotinski. Así por lo menos podrían follar con rusas, y dejarse de masticar resentimiento torero

    Escrito por Javier el dic 27, 2006

  3. Yo no sólo no entiendo la gracia de la viñeta, sino que tampoco entiendo el post anterior, lo que es peor.

    Escrito por Ksiaze el dic 27, 2006

  4. Lo siento Javier, yo discuto que una buena formación en topología diferencial, grupos de Lie, y reacciones de Bielousov-Zhabotinski sea lo que a uno le permite follar con rusas. Si te has follado a rusas es por otras cosas. Por hablar ruso y por haber mostrado «seguridad», que es lo que a las mujeres les resulta atractivo en un hombre. Pero esa seguridad no tiene por qué ser -ni siquiera ante una mujer muy inteligente- seguridad en el manejo de esos objetos matemáticos.

    «Del mejillón cebra» o «De mejillones cebra». «De mejillón cebra» quiere decir:

    1. que un solo mejillón invade.
    2. que Danuto y Martingo conocen al mejillón, que lo tienen identificado.

    Mi hipótesis sobre la interpretación del «pressing catch» como actividad gay-corpórea en Inmarcesibilitudes era del todo sornoso. Su comentario escondía un piropo, creo. Algo así como «afanada discusión». Lo digo por lo del «resentimiento torero», que a lo mejor ellos sí que se lo toman mal.

    Escrito por Pablo el dic 27, 2006

  5. Parece un poeta de la generación del 27 antes que Zapatero.

    Escrito por Pablo el dic 27, 2006

  6. Me parece un poco osado creer que uno llega a saber por qué se folla a rusas. Vamos, como si las rusas mismas lo supieran. Pero, bueno, ése es un tema que a la España de no sé que mejillones le pilla un poco lejos. La almeja rusa y el mejillón español no parecen avenirse del todo.

    Escrito por Javier el dic 27, 2006

  7. A las mujeres les pone la «seguridad» del hombre. Es algo etológico. Que sepas topología no es algo que, en sí, les impresione nada. Lo que les impresiona es que les hagas saber lo mucho que sabes de topología. Yo, que he tenido épocas en que me sentía hasta brillante en filosofía, he tenido que hacer, si de seducir se trataba, un esfuerzo suplementario de escenificación del asunto. No podréis negarme, Danuto y Martingo, que eso es un coñazo.

    Escrito por Pablo el dic 27, 2006

  8. Pero les pone esa exhibición sólo en la medida en que perciben una brillantez que pueda cobrarse algún valor de cambio (por ejemplo, logrando una cátedra que le dé a ella, tu pareja, compañera o como se quiera llamar, posición social). En el momento en que notan que te crees lo que dices, que de veras te apasionan esos asuntos de los que hablan, huyen despavoridas, y te consideran un chiflado. Por lo demás, yo nunca he hablado de topología con las mujeres. Ni por asomo.

    Escrito por Javier el dic 27, 2006

  9. Creo que habéis errado el amigos, estimados caminos, porque no se trata ésta de una viñeta que haya que racionalizar. Los moluscos, entre los que se cuenta el mejillón cebra (que es équido a la postre, siempre antes del café), tienen una notable cantidad de baba, que puede ser portadora del tifus o la hepatitis. Esta doble condición molusco-caballar lo transforma en bivalvo, es decir, que tiene dos valvas, como Jano. Para colmo es lamelibranquio, que viene de laminilla por la parte latina, y de agalla por la griega. Nos encontramos ante una amalgama, que se puede definir, y así lo hizo un artista flamenco, como «piara de cosas». Este todo porcino -por cierto, tiene una región cefálica rudimentaria, lo que sí conecta con los rusos- nos lleva a una interacción entre el Uno plotínico y las mónadas de Leibniz, aunque no todas. Se trata por tanto, parafraseando a Baruch Spinoza de los Monteros, de una viñeta que hay que sentir, no pensar. ¿Tenéis fe en esta viñeta? No cabe preguntarse otra cosa.

    Escrito por Alfredo M-G el dic 27, 2006

  10. Comentaría los comentarios, pero he leído «follar con rusas» y no he querido perder la sensación cerebral consiguiente. De modo que perdónenme, voy a tumbarme y a pensar en lo mío.

    Escrito por Danuto el dic 27, 2006

  11. El Zapatero de la viñeta se parece a alguien, pero no sé a quién (creo que es un poeta del 27 o la caricatura de un poeta del 27 hecha por otro poeta o por un pintor).

    Y sobre el tema de las rusas, yo preguntaría, a quien pudiese contestarme, lo siguiente: ¿cual es la región de no solapamiento, de no intersección, en el conjunto de las razones para 1) poder follarse a una rusa, 2) poder follarse a una española que permite, en exclusividad, lo 1. Y ya que estamos (pero esto no me urge en absoluto) qué es lo vale para 2) pero que hace que, puestos a 1), la cagues.

    Alfredo, ¿por qué crees que los rusos tienen una región cefálica rudimentaria? Que a mí me da igual. Además, ya sabes que tú y Danuto me caéis muy bien.

    Escrito por Pablo el dic 27, 2006

  12. De todas formas, en este blog se ha estado esquivando de contínuo la cuestión de por qué hay gente que es incapaz de comerse un plátano sin despojarlo de esos hilillos y creo que es algo a lo que habría que dar respuesta, urgente y pormenorizada respuesta.

    ¿Qué tiene que ver, etimológicamente, «branquio» con «agalla»?
    ¿Cuáles son las mónadas que no entran en interacción con el Uno plotiniano? ¿Las de arriba o las del centro?
    Spinoza es un filósofo muy muy muy difícil. Cierto que, probablemente, de todas las filosofías es la suya la que más se acerca a la religion Jedi, que me dice Martingo que es la tuya. Así y todo, para Spinoza, junto a la extensión, es el pensamiento una forma de expresión de la Substancia (Única) por lo que, en rigor, todo se piensa. De hecho, lo que solemos llamar pensamiento o (auto)conciencia es para Spinoza el pensamiento de un pensamiento, la idea de una idea.

    Escrito por Pablo el dic 28, 2006

  13. Con respecto a los hilillos de los plátanos hay que hablar de la figura del inquisidor. La política de prohibición en materia de drogas generó hace décadas que los ciudadanos, si se pueden llamar tales, que esa es otra, cohibidos por los inquisidores, dejasen de despojar al plátano de los hilillos. En los tiempos paganos, el plátano o banana era despojado de los hilillos. La mayoría de las veces para evitar un molesto atragantamiento que llevase a la tos, vómito o muerte. En alguna ocasiones para aglutinar dichos hilillos, a los que a partir de ahora llamaremos filamentos, con la intención de que una vez desecados sirvan para alcanzar un cierto estado de ebriedad una vez fumados. Sus efectos componen una leyenda urbana, o quizá rural, pues no son tales, o si acaso equivalentes a fumar un fragmento de infolio. Nos encontramos ante algo interesante. El Estado, con mayúscula, se inminscuye en los estados, con minúscula, de ánimo de los ciudadanos, si se pueden llamar tales, que esa es otra, produciendo que se alejen de lo que hemos visto que se trataba de una ficción. El Estado, con mayúscula, acaba por esa vía con la capacidad de imaginar, de novelar. El ciudadano, si se puede llamar tal, destrozado ya su potencial creativo, no sólo deja los filamentos en su sitio, sino que termina deglutiendo el plátano, obviando otras posibilidades. Espero con esto haber contestado a lo de los rusos.

    Escrito por Alfredo M-G el dic 28, 2006

  14. Otra posibilidad que no hay que desdeñar es que hay gente pa to, claro.

    Escrito por Danuto el dic 28, 2006

  15. Alfredo, pero qué haces escribiendo a las 5:29 AM, hombre de dios. La hostia, acabo de reparar en que «Martingo» ¡¡eres tú!! Claro, Martín-Go(rriz). Pues ya me habéis alegrado las navidades.

    Reparad en que se han creado uvas transgénicas sin pepitas, o uvas no transgénicas que se venden despojadas de pepitas. En cambio, con el filamento de los plátanos nadie se ha atrevido. Ningún transgénico, ningún plátano pelado, despojado de filamentos, y envasado al vacío luego. Cierto es que un envase al vacío sólo lo superarían los plátanos muy verdes. Los demás quedarían aplastados por la presión atomosférica.

    Oíd: escribid algo sobre las putas o vuestras experiencias en Inmarcesibilitudes… bueno, cuando podáis. Yo me vuelvo hoy a Madrid. Estoy en Colonia. Javier en Hamburgo. El tiempo está de una mala hostia…, y la hostia de un mal tiempoooo

    Escrito por Pablo el dic 28, 2006

  16. Cuando veo vuestro dibujo me duele la ingle derecha y con ella su correspondiente nalga. Menuda torsión.

    Escrito por Pablo el dic 28, 2006

  17. ¿Todos los Pablos son el mismo Pablo o hay varios? ¿Y qué tienen que ver con el Pablo cavernario de antaño?

    Escrito por Alfredo M-G el dic 28, 2006

  18. ¡El danutismo abstractoide no se juzga; se disfruta y sanseacabó!

    Hasta ahí podíamos llegar.

    Escrito por Danuto el dic 28, 2006

  19. Yo estoy con el comentario de Danuto… Una imagen, en este caso «vale por mil silencios» … y a los que no han nacido en la patria del surrealismo español, es que hay cosas que no merece la pena ni explicar siquiera. Y si les parece poco el mejillón, pues les soltamos los barbos de Utebo.
    Mariano Ibeas, de raices múltiples y aragonés de hecho y de derecho, que no de nación.
    Y un abrazo

    Escrito por Mariano Ibeas el dic 28, 2006

  20. ¡Ma-ria-no! ¡Ma-ria-no! ¡Ma-ria-no!
    El que tiene un amigo tiene un tesoro, dicen ;)
    Un abrazo, hombre.

    Escrito por Danuto el dic 28, 2006

  21. Yo no soy el Pablo carvenario. Soy el Pablo asociado a Javier.

    Escrito por Pablo el dic 29, 2006

Disculpa, los comentarios de esta entrada fueron cerrados 21 días después de publicarse. Medidas anti-spam.