Felices Fiestas
Publicado el 24 de diciembre, 2009 por popota
Más aquí.
¡Y feliz 2010!
____________________
Ferraz Entertainment S.L. patrocina el brote verde de la jornada: Sindicatos denuncian el cierre de Jamur, en Murguía, con 37 trabajadores
Phedor (de antes),
La verdad, no sé como evolucionará la burbuja independentista. Lo cierto es que contamos (como alguien ya ha apuntado) con la valiosa colaboración de las instituciones del Reino de España.
El primer arranque serio se produjo con Aznar. Al parecer, la izquierda española, pese a contar con elementos de la categoría de Rodríguez Ibarra, José Bono, Julio Anguita, Rosa Díez o Alfonso Guerra (entre otros muchos), no consigue que se le tome demasiado en serio cuando se ponen en plan rancio. Necesitamos al ala dura del PP, Auténticos profesionales, que en su progaganda consideran unos «proetarras» y «vendepatrias» a los individuos que mencionaba antes.
Se trata de la gente que usa la crispación y el fomento del odio hacia Catalunya para sus objetivos electorales. El PSOE no puede permitirse perder 15 diputados aquí, al PP, como ya no los tiene, no le importa. Sin embargo, ahora parece ser que Mariano ha comprendido que un discurso demasiado crispado incluso da miedo a algunos de los que le votarían en otras partes, y ha optado por mostrarse algo más comedido. Aznar ya solo sale de tarde en tarde, lanza sus peroratas (de corte similar a las que podía lanzar el Führer en marzo del 45) y a la Lideresa no le dan demasiada cancha. Eso es malo para el auge del independentismo.
Afortunadamente, siempre nos queda el TC. La Constitución, elemento que consagra el inmovilismo, y el sanedrín de esa religión permitirán al independentismo mantenerse en forma mientras esperamos que la derecha española gane las elecciones y tenga la suficiente confianza como para volver a salir de la caverna. Es cuestión de tiempo que eso pase.
Porque mucho me temo que la segunda ola de consultas populares no despertará tanto interés como la primera, y para cuando se haga en Barcelona igual ya solo vienen los turistas japoneses a sacar fotos.
Isaac Rosa, en Público:
“La Casa Real nos pidió un cambio en la escena tradicional del mensaje por otra más nueva y distinta.” -Alberto Oliart, presidente de RTVE-
Estoy impaciente por ver el mensaje del rey de esta noche, tras el anuncio de que habrá novedades para “modernizar” una retransmisión que ha mantenido el mismo aire rancio durante tres décadas. ¿En qué consistirán los cambios? ¿Mobiliario de Ikea? ¿Un simpático belén de playmobil? ¿Escenario virtual? ¿Cámara lenta con efecto bullet time?
Nada, no se hagan ilusiones: al final todo quedará en un poco de colorido, algún movimiento de cámara, mejor iluminación y para de contar. Pero habrán conseguido el objetivo buscado: que a las nueve estemos todos delante del televisor para ver, no el discurso (tan previsible como inane), sino los anunciados cambios. A ver si con el anzuelo de las novedades levantan una audiencia que cae año tras año, y de paso desactivan la cacerolada republicana que desde hace días viene convocándose en Internet.
Si la cosa funciona y picamos, el año que viene ya se inventarán otra cosa para camelarnos: que no lleve corbata, que alterne en su discurso las distintas lenguas oficiales, que hable mientras pedalea o que imite a Chiquito, cualquier cosa que convierta en curiosidad la indiferencia de los espectadores, y que rompa, al menos en el envoltorio, la imagen apolillada de un rey paternal que antes de la cena más familiar del año echa unas palabritas a su grey.
Pues que tengan cuidado con los cambios. Ya deberían saber en TVE que las innovaciones en materia monárquica suelen chirriar, y al final no gustan ni a los fieles ni a los detractores. A no ser que con los cambios aspiren a ganar el recién creado Premio Nacional de Televisión. Total, si este año lo ha ganado un formato tan innovador como Cuéntame, por qué no lo va a ganar el mensaje real.
Caramba Popota le estás haciendo una publicidad al discurso que no tiene precio. Yo no recuerdo haberlo visto nunca, pero este año ya me estás haciendo entrar ganas de verlo. ¿No será un agente monárquico infiltrado?
Hola, Popota. Siguiendo con el post anterior…
«pronunciamiento del parlament refrendado por un 55% del voto con un 50% de participación»
Estos porcentajes, si no me equivoco, son los aplicados en el caso de Montenegro. Desde mi ignorancia, insisto, no creo que sirvan como jurisprudencia, pues por motivos obvios el caso yugoslavo es un caso excepcional, en el que se ha desangrado a conciencia a una nación considerada causante de una guerra cruel e injustificable, como escarmiento.
«Sí, pero han optado por soluciones basadas en dar la palabra a lo que diga la gente, y en que tal cosa se acate -ver editorial de Le Monde al respecto-.»
No me consta que haya un referéndum vinculante legalizado y preparado en Escocia, ni en Córcega, ni en Flandes, ni en la Padania. Y es muy fácil editorializar sobre
regionalismos desde la nación más centralizada del mundo.
Por otro lado, ¿qué significa «no vamos a acatar»? ¿Eso como se hace? Mejor dicho, ¿eso como se hace teniendo en cuenta que Catalunya exporta más al resto de España que a todo el resto del Mundo? No soy sociólogo, pero yo diría que un intento de escisión unilateral catalán haría que los consumidores españoles se «cabreasen un poquito», provocando el colapso generalizado de la economía catalana, totalmente dependiente de ellos. Y no me vengan ahora con la cantinela típica de LaV o ElP de que «la economía catalana debe mirar más a la UE que al resto de España», que no están allende los Pirineos esperando los productos
catalanes con los brazos abiertos, precisamente.
¿Y la vía del federalismo? ¿Ya está agotada?
Yo propondría un cambio en el estilo del discurso,
Durante décadas, se ha limitado a aparecer y leer unos consejos paternales para que seamos mejores súbditos, nada muy distinto de lo que podría hacer el abuelo cuando se levanta de la silla al final de la comida de navidad y, estimulado por los turrones, el vino y el cava, hace sus exhortaciones.
Algunos, en lugar de agradecerlo lo mucho que ha hecho por este país, no sólo hacen mofa de su persona sino que incluso se hacen republicanos.
Pues se acabó. A partir de ahora, propongo que aparezca con el uniforme de capitán general de los ejércitos, con todas sus medallas, condecoraciones y entorchados, el bastón de bando en la mano y el sable colgado al cinto. En lugar de grabarlo en una salita de palacio, con el arbolito y las fotos de la reina, que lo haga en el patio de armas de la sede de la Brunete, y que al fondo se vea una brigada de blindados municionada y preparada para salir. El discurso, en lugar de consejos paternales, que explique con detalle lo que le pasará al que no se comporte, que para algo hay guardiaciviles, fiscales, jueces y un código penal que contempla injurias a la corona, lesa majestad, traición y cosas similares.
Y si va a usar otras lenguas para demostrar cultura, que utilice el francés o el bereber para decirle a Mohamed que no se pase ni un pelín, que por más hermanos que sean, que no olvide que entre sus antepasados el fraticidio no es algo desconocido.
Montecristo,
Aunque los porcentajes de Montenegro no sienten jurisprudencia, creo que es una buena forma de plantear los resultados de un referéndum.
También se puede mirar el ejemplo checoslovaco, allí se arreglaron las cosas bastante pacíficamente.
Estoy de acuerdo en lo que dices acerca de las relaciones comerciales, pero España es también el primer proveedor comercial que tenemos, pasado el berrinche inicial no quedará otra que entenderse. Claro que, al paso que van las cosas, para cuando llegue la idependencia la industria catalana será muy poca cosa. Por deslocalización y tal. Algún demagogo dice que las empresas aquí cierran por culpa del nacionalismo catalán, pero lo cierto es que se llevan la producción a Rumanía o Polonia, no a Cuenca, sitio donde si hay algún nacionalista catalán es porque ha ido de visita.
Respecto al federalismo, para mi es una buena solución, pero no desde el punto de vista actual. Una vez constituídas las regiones, son éstas las que deberían decidir qué competencias entregan al estado central y cuáles se reservan para ellas, y no al revés. El proceso que se ha utilizado para construir la UE hubiese sido el apropiado para construir España.
«Caramba Popota le estás haciendo una publicidad al discurso que no tiene precio.»
Es que hay que verlo, Jordi P. Hacer como si la realidad no existiera y pasar de ella nunca suele funcionar.
Montecristo,
El caso excepcional es el de Kosova, no el de Montenegro. Por eso daba esos datos.
En Escocia están a ello. La crítica de los unionistas británicos no es sobre el reconocimiento internacional de la cosa, que dan por sentado, sino porque dicen que el referendum cuesta mucho dinero -14 millones de libras-.
El dato de las exportaciones es obsoleto, ahora la realidad es otra y, dentro de un rato, aún más otra. De hecho, las empresas catalanas que aguantan son las que están fuertemente internacionalizadas, mientras que las que basan su fuerza en el mercado español están sufriendo mucho. Por lo demás, no creo que a nadie le compren por ser catalán, ni por hacerle un favor: yo compro cosas cuando las necesito. Item más, hoy el déficit fiscal -la diferencia entre los impuestos que mandamos al Reino y los que vuelven en forma de servicios proveidos por el Reino- equivale a la balanza comercial. esto es, estamos subvencionando toda la diferencia con nuestro dinero.
«¿Y la vía del federalismo? ¿Ya está agotada?»
No es que esté agotada, es que simplemente no existe. Y lo que ha quedado del autonomismo después del proceso del Estatut es más bien poco, así que a tal cosa sí cabe aplicarle el calificativo de agotado. Siendo realistas, es más probable que entremos como estado soberano en la UE que que entremos como estado federal en el Reino de España. El siguiente paso deberá ser la conformación de un espacio de cooperación con el resto de pueblos ibéricos.
En cuanto al acatamiento del ordenamiento jurídico español, repito que tienen más rango las leyes internacionales y a ellas hay que ceñirse. A este respecto, en España es perfectamente legal que el Govern convoque un referendum oficial preguntando al pueblo si quiere que la autodeterminación de los catalanes se incorpore al ordenamiento jurídico mediante una reforma de la CE siempre que el Gobierno le autorice a ello. Cuando el gobierno se niegue a ello será el momento de tirar millas y saltar por encima de la legalidad española y su miedo a la democracia.
Saludos,
Popota,
Respecto al balance económico, discrepo.
Puede que las cosas vayan bien a largo plazo, pero a corto y medio no.
De hecho, ese es el principal punto al que podrían agarrarse los unionistas, lo de la «unidad de destino en la internacional» (o como quieran llamarlo ahora, «España es la nación más antigua de Europa») suena a chiste.
Se habla muy a la ligera y muy superficialmente de balanzas comerciales y déficits fiscales, mayormente por gente cuya conocimiento del tema es escaso (me incluyo, que no se diga). Lo de «Espanya ens roba» queda muy bien como consigna para las manifas y las pintadas, pero convendría llenarla algo más.
He visto pocos números, lo reconozco. Sobre las balanzas fiscales se ha publicado bastante, y aunque no se pongan de acuerdo en el porcentaje que representa sobre el PIB catalán, todo el mundo puede entender que, a la larga, su efecto es pernicioso sobre la economía catalana.
A lo que nadie se ha atrevido demasiado es a publicar información seria sobre como afectaría a la economía catalana la pérdida del mercado español. O la pérdida de ingresos procedentes del turismo español. Al taxista madrileño fiel seguidor de la COPE que cada año ha de elegir entre Benidorm o Salou, se le pondrá más fácil la toma de decisiones.
Incluso una de tus premisas tiene un fallo. Es fácil decir que la balanza comercial con España equivale al déficit fiscal. Al margen de la osadía de esa información, no sé si se ha considerado que la pérdida de esos mercados implicará, además de una pérdida de ventas, la disminución de los ingresos fiscales de la república catalana.
Respecto a la internacionalización, tampoco lo veo tan sencillo. No se puede reconvertir en cuatro días el tejido industrial del país.
Hay que tener eso en cuenta. Los primeros tiempos del nuevo estado pueden ser bastante difíciles, y más de cuatro tendrán tiempo para lamentar haber votado por la independencia. Hay que tenerlo en cuenta, eso, y si estamos dispuestos a pagar ese precio.
El temor a la pérdida del mercado español a largo plazo es infundada. En primer lugar porque los catalanes también somos un consumidor muy importante de productos españoles. ¿Creéis por ejemplo que los productores de vino de la Rioja estarían dispuestos a entrar en una guerra comercial y perder el mercado de una ciudad como Barcelona? El sentido común a la larga se impondría y no habría más boicot del que pueda haber ahora.
Ahora bien estoy de acuerdo con Lluís en que los primeros años serían duros y cada persona debería valorar si está dispuesta a dar el paso. Permanecer en España por otra parte tampoco nos garantiza un gran futuro.
Al margen de temas económicos y respondiendo a la pregunta de Montecristo sobre el federalismo. A mi me gustaría que alguien que todavía defienda esta opción me explicase cual podría ser «la hoja de ruta» para conseguir una España federal. Yo no veo a prácticamente nadie en España que defienda esta forma de organización. Ni PSOE, ni PP ni por supuesto UPyD. ¿Por tanto como deberíamos hacerlo?
Jordi P.
No son tan infundados como crees. A los que nos venden también les afectarían, pero el consumidor final es el que manda. No creo que los productores de Rioja se metiesen en ninguna campaña para fomentar el consumo de productos catalanes, quizá harían lo mismo que se nos ocurriría a nosotros, intentar vender en otro sitio o bien diversificar y ponerse a producir cava aprovechando el hueco en el mercado que dejarán Freixenet y Codorniu.
La cosa puede ser bastante más difícil. Lo lógico sería una ruptura a buenas y seguimos siendo amigos, pero eso lo veo difícil. De ciertos personajes del nacionalismo español (de derechas o izquierdas, tanto da) espero una reacción más propia a la de Serbia, si algo les contiene es que igual no quieren ver a los aviones de la OTAN bombardeando Madrid mientras el sultán aprovecha para entrar a caballo en Ceuta.
«A mi me gustaría que alguien que todavía defienda esta opción me explicase cual podría ser “la hoja de ruta” para conseguir una España federal.»
Una España federal es tan contraria a la Constitución española como una Catalunya soberana. Sin embargo, solo una de las dos cosas depende de nosotros y, por lo tanto, es factible.
Por lo demás, un link sobre el comercio entre catalanes y españoles con datos de 2005, gana Montecristo:
http://www.idescat.cat/cat/economia/tioc/tioc05ces.xls
Lluís, ese mismo link pone la balanza comercial en algo menos de 18.000 millones de euros en 2005, cifra equiparable al déficit fiscal, que está alrededor del 10% del PIB -que ese año fue de 180.000 millones-. Por otro lado, el taxista de la cope no va a dejar de ir a Salou para moverse a Benidorm, sino que ya hace años que va a Benidorm. La pérdida de mercado son los padres.
Saludos, y gracias por los mensajes,
Me pregunto por qué dicen lo de ‘la nación más antigua de Europa’. Fue fundada en 1479? Qué tiene eso de antiguo?
Lluís,
Es que incluso las relaciones comerciales actuales entre Serbia y Bosnia-Herzegovina no son malas. Si ellos son capaces de superar un conflicto tan grave nosotros deberíamos ser capaces también.
Además para mi este argumento del miedo a la venganza comercial es un argumento más a favor de la independencia que no en contra. ¿Quien quiere pertenecer a un estado que su principal argumento es que te hará la vida imposible si te separaras? Es como aceptar una coacción mafiosa.
Popota,
Lo siento, pero creo que todas esas tablas son una simplificación excesiva de la realidad. Muchos valores únicamente pueden ser estimados.
Por ejemplo, es imposible contabilizar ahí que un turista de León compre un souvenir en las Ramblas. O el chuletón que se zampa uno de Girona que se va a Bilbao a ver un Athletic-Barça. Son ejemplos triviales, pero creo que sirven para ver los numerosos agujeros que tienen ese tipo de estudios.
Tampoco se cuenta la economía sumergida, en nuestro país representa un valor importante.
Puedes contabilizar las importaciones/exportaciones a través de registros de aduanas, formularios 347 y similares, pero a nivel regional siguen escapándose datos, toda vez que puedes tener el domicilio fiscal en un sitio y la planta de producción en otro. Y que los datos estadísticos que proporcionan las empresas son fiables. Tiempos ha, di soporte a la confección de datos que pedía el Instituto de Estadística a una multinacional que opera aquí y, como no implicaba defraudar a Hacienda o la SS, cuando un dato no lo teníamos (o implicaba tirarte tres días programando las consultas apropiadas en las bases de datos), simplemente lo pintábamos. Total, tampoco podían demostrar que fuese falso. Se trataba (y supongo que el ejemplo es extrapolable a muchas otras empresas) de quitarte de encima el marrón ese lo antes posible.
Sirva esa anécdota para que nadie se tome como dogma de fe lo que publican los institutos oficiales de estadística.
Incluso con los datos reales, tampoco puedes separar muchas cosas. Tú puedes facturar a un cliente que fiscalmente está en Sevilla, y mandar la mercancía al almacén que tiene en Lleida y desde donde se distribuirá a Catalunya y Aragón.
Ese tipo de estudios de balanzas comerciales entre regiones son complicados, y en el mejor de los casos los datos son una simple aproximación. Si luego el que los cocina necesita demostrar algo con esos datos (normalmente siempre lo consigue), puede haber muchas divergencias con la realidad.
Jordi P.
Ignoro como son las relaciones entre Bosnia y Serbia. Entre la parte serbia de Bosnia y Serbia supongo que nunca fueron malas, incluso les prestaban mercenarios y armamento.
Otra cosa es que muchos bosnios ya no están ahí para disfrutar de su independencia.
No se trata de ceder al chantaje, sino de considerar todas las posibilidades. El funcionario de la Generalitat puede estar muy tranquilo, pero los demás no.
Yo simplemente digo que será muy duro al principio. Si creyese que también lo sería a largo plazo, no sería partidario de la independencia.
Lluís,
Creo que estamos de acuerdo.
Parvulesco,
Perdón pero no sé de que va. ¿Me puedes situar un poco? ¿Quien dice que es la nación más antigua de Europa? Que yo sepa casi todos los países presumen de ello.
Parvulesco,
Para «ellos», fue fundada por los visigodos, en los siglos V-VI (supongo que no vendrá de 50 años arriba o abajo). Y tras una comida bien regada y culminada con un par de carajillos, incluso se remontan a los romanos, que a fin de cuentas bajo ellos Hispania ya era una y grande.
Y que conste que yo la España actual la veo «fundada» por el Decreto de Nueva Planta.
Antes, únicamenet éxistía un señor que era rey de Castilla, Aragón, Valencia, Sicilia,…, conde de Barcelona, duque de Milán,… Lo único en común que tenían los reinos peninsulares era al señor ese y el Tribunal de la Inquisición, estructura única para todos los reinos.
Lluís, compro que la recogida de datos es difícil, pero no que haya detrás una intencionalidad política que pretenda demostrar tal o cual cosa. Contrariamente a lo que manifiestas, no es demasiado difícil saber el monto de esos flujos si uno tiene acceso a los resultados del IRPF, IVA y sociedades. Otra cosa es la economía sumergida, que por lo demás es lo menos susceptible de boicot de todo.
Otra cosa que hay que analizar es hasta qué punto esa pérdida del mercado español puede ser importante. En este sentido, es conveniente distinguir entre territorios más cercanos -empezando por Blavencia, que es con la que hay más relaciones comerciales- y más lejanos, y ver qué efectos tiene.
Saludos,
López Tralla, sobre el referendum de Osona:
http://paper.avui.cat/article/dialeg/180805/referendum/osona.html
Si os interesa el tema electoral en Catalunya, una entrevista sobre el tema:
http://www.elperiodico.cat/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=673102&idseccio_PK=1477
He aquí un análisis sobre las consecuencias económicas de la independencia catalana. Sí, ya sé que es de Mikel Buesa, pero algo de razón llevará…
Siempre he pensado que un Estado es aquello que se puede llevar a tus hijos a la guerra sin tu permiso. Partiendo de esta pseudodefinición, el Estado Español moderno se creó con el enlace dinástico de los Reyes Católicos, pese a que la Corona de Aragón conservó parte de sus fueros. En lo cultural es otra historia, pues nos guste o no los Pirineos marcan una separación clara entre lo que hay «encima» y lo que hay «debajo», ya desde los tiempos de los íberos.
En caso de escisión catalana, creo que a corto plazo en el resto de España se crearía un clima de anticatalanismo abierto y sin tapujos, a nivel de medios de comunicación y de clase política, de tal calibre que muchas empresas españolas decidirían abandonar sus inversiones catalanas por una mera cuestión de imagen: siempre es mejor perder un mercado de 7-x millones de clientes potenciales que perder otro de 40+x (siendo x el número de catalanes que habrían abandonado Catalunya en caso de escisión, cifra no creo que despreciable). Porque creo que muchísimos españoles moderados que jamás le han hecho un feo a un producto por ser catalán, cambiarían de parecer tras algo tan drástico. No tener en cuenta las repercusiones económicas de todo esto (y pensar sólo a corto plazo en términos de economía autosostenida dentro de las fronteras catalanas) me parece un enfoque medievalista del asunto.
Gracias por el link, Montecristo. Sobre el mismo, varias cosas.
1) Ya existe un anti-catalanismo extendido, en este punto son muy pertinentes las observaciones de Buesa sobre el peso de los aranceles si bien,
2.a) Se equivoca, por el sencillo motivo de que saca sus estimaciones de la comparación con el caso yugoslavo, que afortunadamente no tiene que ver con lo que va a suceder aquí, y
2.b) Se equivoca, porque ningún gobierno español va a tener pelotas para poner fronteras, por el sencillo motivo de que al mismo tiempo que el anti-catalanismo existirá un movimiento de solidaridad con los españoles de bien que se hayan quedado aquí, y
2.c) Se equivoca, porque si bien es cierto que la entrada en la UE se puede demorar, el único perjudicado con ello sería la propia UE, que perdería a lo que sería un contribuidor neto de fondos. Y además
2.d) El hecho de que el estado catalán sea o no miembro oficial de la UE no guarda relación alguna con el hecho de que yo, popota, ciudadano de ese estado hipotéticamente no reconocido por la UE, voy a seguir teniendo la nacionalidad española en virtud de las leyes españolas, y cualquier discriminacón -entre las cuales los aranceles- contra mí será machacada por las instituciones europeas. Esto es, el único efecto de que la UE acepte o no la cosa afecta a participar en las decisiones europeas -en las cuales seguiríamos teniendo el peso que tenemos hoy, que es ninguno- y a participar en los fondos europeos.
3. En cuanto a la gente que se pire, una obviedad: tú solo te largas de un sitio en el que o bien estás amenazado o bien no puedes trabajar, circunstancias ambas que ni se dan ni se darán por los motivos explicados anteriormente, y por uno adicional: el equivalente a la lluvia de millones europeos que supone lo que el estado se lleva cada año de Catalunya tiene un impacto en la economía española, que quedará más en manos de los «solidarios» con sus efectos en el mercado de trabajo.
Saludos y gracias por los mensajes,
Mis disculpas, que me he perdido un poco.
Sí, me refería a eso que ya había leído por allí de ‘la nación más antigua de Europa’. Como unidad política España es fundada el 1714 con la unificación de las instituciones de los reinos ibéricos, aunque empieza a concebirse con los Reyes Católicos, que pertenecen a la misma dinastía.
Pero pasar a hablar de romanos y visigodos… ya es manipulación nacionalista de la historia. En 938 se funda el I Reich alemán, en 989 Catalunya se independiza de facto del reino franco que ya estaba allí desde Carlomagno. Precisamente, en ese sentido, España es una nación muy tardía. Aunque Italia se unificara en el siglo XIX, por ejemplo, la unidad cultural ya existía desde la República romana, esta vez sí.
Montecristo, eso de unión a nivel cultural que comentas es muy relativo si nos ponemos quisquillosos, algo en lo que un servidor es experto, desafortunadamente para los dos. Primero, la configuración territorial de España es muy tardía. Segundo, algo importante es la tradición política de Catalunya, que es mucho más pactista que Castilla, más autoritaria. Ya hubo problemas con eso cuando el cambio a la dinastía Trastámara, por ej, pero es que te pones hoy a ver cómo son los debates parlamentarios en Catalunya y en Madrid y no hay color.
Pero bueno, mientras los comments van de economía, yo hablando de apasionante historia medieval. En todo caso, como ignorante supino de economía, me pregunto si tiene sentido hablar de esto cuando ahora los mercados han superado con creces las fronteras clásicas del Estado-nación con la globalización y eso.
Bueno, veo que me he contradicho en dos líneas seguidas, qué crac. Digamos que en Italia había existido una unión política muy potente durante mucho tiempo y eso aún persistía, a diferencia de España.
Popota,
Precisamente el problema es este. Es muy fácil saber dónde se liquidan el IRPF, el IVA o Sociedades, pero muy difícil saber donde realmente se han generado.
Cuando declaras el IVA, das unas cifras totales, no te metes con el origen de las ventas que han generado ese importe. Igual que Sociedades, La Caixa, por ejemplo, declarará todo en Barcelona, pero parte de su negocio se genera fuera de Catalunya. Y a nivel de sociedades, la contribución al beneficio antes de impuestos también puede ser distinta y no proporcional al criterio de facturación.
Las «ventas por origen» o similares es algo que recogen los formularios del Instituto Nacional de Estadística y similares, y ya te he comentado que no pondría la mano sobre e fuego sobre esos datos.
La economía no es mi especialidad, pero sé lo suficiente como para poder criticar datos que me presenten y los métodos de elaboración de la información.
Boicot a ETB por el mensaje del Borbón:
http://arabatik.wordpress.com/2009/12/23/boicot-a-etb-durante-el-mensaje-de-navidad-del-borbn/
Ya tenemos al primer financiador de la libertad de Bartu: el presidente de la Diputación de Barcelona, dando ejemplo en la lucha denodada del PSC contra la corrupción.
Montecristo,
El análisis del tipo ese es igual de demagógico (o más) que los que presentan los independentistas. Eso demuestra que la economía no es precisamente una ciencia exacta y lo fácil que es coger los números apropiados para sacar las conclusiones que quieras.
Lo de «estado más deficitario del mundo», como dice el tipo ee, realmente no tiene desperdicio. Por el artículo ese, deberían proponerle para el próximo Nóbel del ramo. Casi es para desear que Rosa Díez gane las elecciones y le dé a este la cartera de economía, con semejante capacidad de análisis y deducción no es que haga buenos a Solbes, Salgado o Rato, hará buena a la Bibiana.
Señores, hablar de naciones, en el sentido nacionalista, antes de finales del siglo XVIII es como hablar de informática antes del siglo XX. Por otro lado, antes de los grandes movimientos de masas el ancionalismo era algo bastante reducido a élites y en general usado de manera casi exclusivamente instrumental más que por convicción, pero esto se lo defiendo con datos en otro momento, que hoy no es día.
Popota:
Esta inciativa no cuenta con la coerción familiar. Siempre he tenido problemas para escuchar el discurso de SAR porque nadie en mi familia le hace el más mínimo caso, si además se me ocurre interrumpir la velada con una cacerola prbablemente ésta aacbe en mi cabeza en un rápido movimiento de manos de mi madre, que seguro que aún se acuerda de cuando era pequeño.
«El caso excepcional es el de Kosova, no el de Montenegro. Por eso daba esos datos.»
¿Quereis que os independice la OTAN? El problema en vcuestro caso es que tanto Catalonia como Restodespaña pertenecemos al mismo imperio, así que os podeis olvidar de estas cosas.
Parvulesco:
De hace muchísimos días. Lo del optimismo (no sé si te acordarás) pretendía ser una broma. Se podría decir que era mala, pero seguro que lo que ocurre es que los catalanes no teneis sentido del humor. En fin, tu repaso a la triste historia del liberalismo español fue lo que me incitó.
Felices fiestas.
Perdón por molestar, solo quería desear felices fiestas a todos que las obligaciones familiares me reclaman. Pues eso, Felices fiestas.
Bah, de acuerdo en todo.
El tema de la fundación de España venía a raíz de la afirmación ajena que es la nación más antigua de Europa, para mí inconsistente… como tú bien dices. Por eso me refería a lo más análogo a una nación que es una unidad política y en el caso del cual España aparece en 1714. Es más: no sé hasta qué punto quedará en la historia el componente sentimental de los nacionalismos de hoy en día, si la humanidad no se extingue en el siglo 21, claro está. Al final lo que queda y se ve son los intereses del poder.
Sobre la descomposición de Yugoslavia, es esencial darse cuenta la relevancia que tiene el temita en el juego de fuerzas entre EEUU y Rusia, donde Serbia era el principal aliado del segundo en la zona y por eso Milosevic es malo malo mientras que Tudjman lo iban a proponer como Nobel de la Paz después de la tendencia iniciada por Obama.
De todas formas, bah, lo que realmente ha herido profundamente mi corazoncito de oro ha sido que insinúes mi falta de humor con tanta ligereza y despreocupación. Los comentarios en un blog dejan mucho margen a la interpretación y mi mente provinciana no concebía cómo podía un pérfido centralista como tú confraternizar con estas confianzas conmigo.
En todo caso, felices fiestas a todos.
No conozco mucho acerca de las cifras fiscales que se mencionan, pero ¿no son un argumento un poco malévolo para promocionar una independencia? A mé me suena como decir que Botín quiere que su casa sea independiente porque tiene balanza fiscal negativa. Los impuestos los pagan los individuos y me parece que su existencia es (en general, como concepto) beneficiosa. Otra cosa es si hay un sentimiento nacional-independentista tan fuerte, cosa que respeto pero que hoy por hoy no tengo clara.
Un saludo y felices fiestas
…otra cosita, ¿que hacemos con las filiales españolas de las multinacionales, que tienen sede en Cataluña?
Otra cosita insignificante, ¿que hacemos con la burguesía catalana dueña y señora de la industria, que no es independentista ni por asomo?
En fin, lo dicho, que os coma la tripa un bicho
Phedor,
Con las filiales esas, puede que pase lo mismo que con las empresas francesas, alemanas o americanas. Algunas pasan ya de fronteres, se da el caso, por ejemplo, de que desde una central en Madrid o Barcelona se dirija el negocio en España y … Portugal. Que Portugal sea un estado soberano no afecta demasiado.
Por la burguesía, no hay problema. Al paso que vamos, la industria catalana acabará siendo una reliquia del pasado, el negocio que fundó el bisabuelo, el biznieto se contenta con hacer de mosso d’esquadra. Por ahora, las confederaciones patronales catalanas están ya algo moscas con el gobierno español y, en particular, con lo que representa el principal partido de la oposición. Puede que toleren unos cuantos insultos, pero cosillas como el famoso boicot, diseñado para afectar a sus cuentas de resultados, no ayudan precisamente a que aumente su cariño por el Reino de España.
Standing ovation para la coordinadora de Solsona, que se ha disuelto haciendo públicas sus cuentas de la consulta del 13-D y montando una coordinadora comarcal a la que destinarán lo que ha sobrado para las consultas que vienen.
Los numeros son: 2100 votos de un censo de unos 8000, 4850 euros de ingresos, 3900 de gastos. Las últimas elecciones al parlament costaron 24 millones.
http://solsonavolemdecidir.files.wordpress.com/2009/12/comunicat-final1.pdf
«¿que hacemos con la burguesía catalana dueña y señora de la industria, que no es independentista ni por asomo?»
Que voten, como el resto.
«¿Quereis que os independice la OTAN?»
No, pero en lo de Kosova se lo guisaron ellos solitos, mientras que en lo de Montenegro andaba por medio la UE.
«No conozco mucho acerca de las cifras fiscales que se mencionan, pero ¿no son un argumento un poco malévolo para promocionar una independencia?»
No, esto es como si te dicen que el Reino de España tiene que ser provincia marroquí y tú dices que no.
Saludos, y gracias por los mensajes.