Empatados
Hoy el periódico nacionalista y monárquico El Periódico publica una encuesta según la cual un 39% de los catalanes votaría a favor de la independencia, mientras un 40,6% votaría en contra. Como toda encuesta, es conveniente resaltar el sesgo que introduce el hecho de que el medio que la publica es explícita y declaradamente anti-soberanista. Lo más relevante de la encuesta es la comparación con la que hace 26 meses hizo el mismo periódico: en únicamente dos años la oposición a la independencia baja 3,3 puntos, mientras los favorables a la misma suben un 5,1%. En la capital de la República de Charneguistán, la cosa queda en un 32-46 a favor de los unionistas.
A estos datos hay que añadir que en un referendum vinculante sobre el tema no va a votar todo el mundo, y me refiero únicamente a los que tienen reconocido ese derecho en el actual ordenamiento jurídico español. El periódico monárquico y nacionalista La Vanguardia hacía proyecciones sobre diversas hipótesis de participación, basadas en el -para mí- dudoso hecho de que en un referendum de estas características los soberanistas tendrían mayores motivos de movilización que los unionistas.
Las condiciones que puso la UE al referendum en Montenegro fueron dos: una participación superior al 50%, y un voto favorable superior al 55%. Por lo tanto, un 50% del censo -como salió en la encuesta de la UOC de hace menos de un mes- a favor de la independencia supondría, de hecho, cumplir las condiciones. Con un 39% del censo a favor -que es lo que da la encuesta del TBO-, se cumplirían las condiciones siempre que los unionistas no consiguieran movilizar a más del 31% de los electores, esto es, más de 3 de cada 4 de los que se declaran contrarios a la independencia. Si los soberanistas fueran capaces de movilizar únicamente a un 30% del censo, como sucedió el 13-D, solo podrían cumplir las condiciones si la mitad de los unionistas -un 20% del censo- participaran en el referendum.
Leo que sin la -acertada- ampliación del censo a mayores de 16 años y subespañoles (23% del censo), en la consulta de Osona la participación hubiera sido del 49,8%. Sin conocer el tema en profundidad, a mí me salen otros números. Los más de 117.000 ciudadanos catalanes que tenían derecho a voto en la mayoría de poblaciones de Osona suponen solo 18.000 más de los que tuvieron derecho al voto en las últimas convocatorias electorales inmersas en la legalidad española. Los más de 49.000 participantes superan el voto conjunto a republicanos y convergentes en Osona -esto es, sobre un censo de 107.000 personas, 8.000 de las cuales en municipios en los que no se montaron consultas el 13-D- en las últimas generales (38.500), municipales (36.000), autonómicas (47.500) y europeas (22.500), así como la participación en el referendum sobre la constitución europea (40.000) y los votos favorables al Estatut (43.000), si bien no su participación (53.000). A estos números falta añadir que uno de los organizadores de la cosa dijo que la tasa de participación entre los subespañoles fue del 18%. Tomando un 20% para redondear al más puro estilo de la demoscopia española y para reflejar la presencia en las votaciones de los menores de 16 años, 3.600 ciudadanos catalanes de los 18.000 con los que se había ampliado el censo. Esto es, 45.500 contados (46%) según el censo hoy legal participaron en el 13-D, siempre con las aproximaciones manguis que he hecho.
El resultado de todos estos números es uno: poder, se puede, por el sencillo motivo de que en 2010 nadie se va a atrever a no «quedarse tranquilamente frente al televisor» al sur del Pekos, perdón, del Ebro, en desafortunada y amenazante frase de Félix de Azúa. Pero para poder hay que trabajar, y la mejor manera de aprovechar el viento a favor que sopla para los soberanistas catalanes es preocuparse de conseguir una cosa: pactar con los federalistas catalanes -me refiero a los de verdad, no al PSC, que después de dar el do de pecho en materia de empleo como lo están dando siguen ocupados en cuestiones no identitarias- para incluirlos en la dinámica de las consultas.
______________
Ferraz Entertainment S.L. patrocina el brote verde de la jornada: Air Comet prepara el concurso de acreedores y el despido de la plantilla
Creo que ahora al poder político le interesa jugar con el miedo al independentismo.
Más que nada, por lo de la sentencia del TC. No creo que les importe demasiado para el país lo que diga ese tribunal (total, no va a imponerles ningún recorte en sus sueldos y demás chanchullos), pero si que una sentencia altamente desfavorable les obligará a retratarse. Después de todo lo que han dicho, no podrán permitirse encogerse de hombros y acatar la sentencia con la misma resignación del que comprueba que por enésimo año no le ha tocado la lotería de Navidad.
De los partidos nacionalistas se esperaría algún tipo de acción, y está claro que sueltan unas cuantas balandronadas pero nadie se mueve. Saben que el tema no interesa demasiado a la ciudadanía, y que si convocan algún tipo de protesta en la calle la convocatoria se reducirá a los que comen gracias al partido (y alguno aún encontrará pretextos para quedarse en casa) y cuatro gatos más.
De ahí, lo mejor es intentar forzar un poco las cosas para que la sentencia del TC sea lo más benigna posible a sus intereses, que si habían decidido cepillarse 30 de 60, la cosa quede en 10, y puedan salvar la cara. De ahí que les interese ahora dar a entender que se puede producir una peligrosa deriva soberanista.
impresiona ver como en 26 meses, la población independentista aumenta un 5.1% en Cataluña, ¿será que ese sentimiento tan profundo estaba larvado?
Lluís, muy de acuerdo en que la prensa de aquí está usando las consultas para presionar a los muchachos del PPSOE en el TC. Sin embargo, no compro eso de que las consultas no interesan. Todos los informativos de TV3 hicieron record, idem con los programas de debate sobre el tema, idem este blog, y lo más importante: las consultas, donde se montaron mejor, movilizaron a más gente que los partidos de obediencia catalana en las últimas autonómicas.
Saludos,
Popota,
Funcionó muy bien en Osona, donde el sentimiento soberanista/independentista es muy fuerte. Se lo curraron más que otros, eso es cierto, pero me gustaría que los mismos se encargasen de la organización de la consulta en Cornellà, Sant Adrià, l?Hospitalet,… Por más impecable que sea la organización, dudo que cosechen los mismos porcentajes de participación.
Lo cierto es que las consultas se han hecho donde el soberanismo es más fuerte. Asi y todo, sólo se ha movilizado, en conjunto, el 30 % del electorado. E incluso en bastantes sitios donde se podría obtener resultados similares, ni siquiera han aparecido los suficientes voluntarios como para ponerlo en marcha.
He podido ver la consulta en Solsona, mi terruño (no he votado porque no estoy censado allí, sino en un pequeño pueblo de los alrededores donde no se votaba). Han contado con voluntarios, dinero suficiente, han gozado de mucha publicidad a favor en el principal medio de comunicación local y hasta en plena «jornada de reflexión» hacían campaña con un vehículo y megafonía. Incluso las franquicias locales del PSOE veían con buenos ojos la consulta, y la Falange se sumaba animosamente a la fiesta convocando una manifa (que al final fue prohibida, y como ya no quedan falangistas con el espíritu del 36 no osaron contravenir la legalidad vigente). Así y todo, un 30 %,.
Eso si, los organizadores locales ya se habían puesto la venda antes de hacerse la herida, y uno de los más serios ya había declarado (en una entrevista en la prensa, no en la barra de bar el sábado a las 3 de la madrugada) que sería un éxito cualquier participación superior al 8 %.
Phedor,
Aprendemos rápido. No van a ser los de «El Mundo» los únicos capaces de sacar las estadísticas que se necesitan.
Además, ponte en la piel de la empresa que hace los sondeos. Si eres un poco hábil, ya intuyes qué quiere demostrar el que te hace el encargo. Si sale lo apropiado, volverán a contratarle para la próxima. Y tampoco es tan difícil, basta trabajarse convenientemente el muestreo y las preguntas.
Eso, cuando no resulta que el encustador, para ahorrarse tiempo y repetir llamadas cuando sale el contestador, no se encarga él mismo de responder.
Sí es solo una encuesta y puede que esté manipulada para presionar al TC, pero si este mismo periódico hubiera sacado unos resultados como estos en una encuesta similar hace 10 años les habrían dicho que mentían o que se habían vuelto locos. Ahora puede ser una encuesta discutible, pero también es creíble. Con esto quiero decir que en los últimos años algo ha cambiado y cada vez se acumulan más indicios de ello.
He leído por encima las distintas preguntas de la encuesta y me parece difícil encontrar una interpretación.
Más que «manipulada», yo diría que «dirigida». No creo que se dediquen a inventarse datos cuando trabajando de la forma apropiada puedes conseguir que los números vayan por donde quieran.
Es lo mismo que las encuestas electorales, según el medio que las haga un partido u otro sale mejor beneficiado. El Mundo no acostumbra a dar mejores perspectivas al PSOE que el País, por poner un ejemplo. Y como saben lo que hay, los partidos acostumbran a trabajar con encuestas y estudios de opinión internos, que muy raras veces salen a la opinión pública.
El sesgo de la encuesta es obviamente unionista, que por eso la paga quien la paga.
Saludos, y gracias por los mensajes,
En este caso, no lo creo.
Más que nada, porque ahora interesa «demostrar» que el TC puede estar acelerando la desintegración de España. Es como cuando Montilla hablaba de «desafección» hace unos meses.
Simplemente, es otra vuelta a la tuerca. Dentro de unos meses el poder político considerará necesario volver a la calma y el soberanismo perderá, de golpe, 10 puntos.
Para mi, el mejor sondeo es ver a Artur Mas diciendo que la autodeterminación es algo a largo plazo. Cuando el partido que quería ser el «pal de paller» del catalanismo y que hace unas semanas apostaba claramente por el «dret a decidor» baja el nivel del discurso, es por algo. Si realmente el independentismo garantizasa el 30 % de los votos, ese segmento del electorado tendría muchas novias.
De momento, lo único que preocupa es que Carretero pueda hacerse con unos cuantos votos, y ni siquiera en ERC parecen estar muy nerviosos con esa opción.
Yo, por una vez, diría que el brote verde más que por Ferraz, está patrocinado por Ferrán Entartainment.
La paja mental que te has hecho con los números de Osona me ha resultado bastante incomprensible, ya entraré en otro momento para ver si la pillo. Pero si se están batiendo récords de audiencia por todas partes y venís a comunicar ese mensaje de «poder se puede» no veo cómo la mayor participación de los unionistas es para ti algo dudoso.
Otra cosa es que el referéndum se vaya a montar. Y otra más es que los partidos políticos no vayan a usar el tema para sacar más pasta. Y la última es que no haya voluntad de cambiar a los políticos a la vista de que en vez de querer independencia, como el pueblo, quieran dinero.
Un saludo,
Estoy bastante de acuerdo con todo lo que comenta Lluís. Popota el resultado de Osona con todo a favor tampoco es una referencia importante.
Lluís en lo que no estoy tan de acuerdo es en tu interpretación sobre la bolsa de votantes que votarían sí en un referéndum de independencia. Artur Mas no los mima más porque en el fondo sabe que no los va a perder ya que mucha gente aunque votaría sí, no cambia su voto por este motivo. Es decir como oferta electoral ERC y Reagrupament no son suficientemente atractivas para arrastrar a los independentistas que hay en las otras opciones. Es decir el problema no es que no existan sino que para ellos (o nosotros) el independentismo no es un factor clave en el momento de votar.
Jordi P.,
Artur Mas intenta marcar distancias con el sector duro del soberanismo porque sabe que ganar un voto por ese lado implica perder dos por el otro. A fin de cuentas, CiU tiene muchas posibilidades de volver al gobierno, y han de ir muy mal las cosas para que los que te lleven a las urnas sean los radicales (del sector que sea, IC-V también evita los besos en público con los okupas radikales).
Pedir la independencia ahora le enajenaría el voto de muchos que no quieren romper con España y que también son de centro-derecha. Un PP alejado del radicalismo aznariano o un PSC con «catalanismo» les podrían restar los suficientes votos como para dejarlos 4 años más en la oposición, algo que Mas no puede permitirse, otro fracaso y le mandan al Senado o al Parlamento Europeo.
Simplemente, al espectro político le falta un partido de centro-derecha independentista.
A lo de Reagrupament le veo poco futuro a medio o largo plazo. Más que nada, porque no da la sensación de que exista un proyecto de estado que vaya más allá del referéndum. Y mientras se trabaja para convocarlo, hay otros temas que resolver.
Yo no tengo ni idea del tema, pero no creo que eso deba ser obstáculo para poder dar mi opinión:
Me parece que los nacionalistas en Catalunya (y también en Euskadi) son (y seguirán siendo durante una buena temporada) bastantes menos de los que harían falta para conseguir la independencia… y bastantes más de los que tendría que haber para que en Madrid pudieran dormir tranquilos.
Pues para no tener ni idea, la frase no está nada mal.
Lluís,
Sobre Solsona. Con la prensa local volcada, voluntarios, dinero y una furgoneta no basta. ¿Cuántas mesas había? ¿Cuándo se empezó a organizar? ¿Cómo se ha montado el diálogo con el tejido asociativo? ¿Se hizo campaña por el sí o por la participación? En Solsona el soberanismo también es fuerte -el voto combinado a los partidos de obediencia catalana es más alto que en Osona- y, sin embargo, mientras en Osona se superó ese voto combinado, en Solsona se quedó a un 17%, lo cual no es una diferencia pequeña.
«Popota el resultado de Osona con todo a favor tampoco es una referencia importante. »
No compro. No porque sea equiparable a un referendum vinculante, sino porque demuestra qué niveles de movilización se pueden conseguir sin dinero, sin medios, sin que te llegue un sobre a tu casa, sin que en la tele veas nada de la cosa, etc.
«no veo cómo la mayor participación de los unionistas es para ti algo dudoso.»
Para mí no es dudosa, yo creo que irían a votar en masa. Sin embargo, los «expertos» dicen que en un referendum vinculante tendrían más motivos para acudir a las urnas los soberanistas que los españolistas.
Sobre los números de Osona:
Censo legal en la comarca: 107.000
Censo legal en los pueblos en los que se consultaba: 99.000.
Censo con derecho a participar en la consulta: 117.000.
De esos votaron 49.000, y de los del censo legal 45.500, dato que comparaba con los últimos resultados electorales allí habidos (sobre el censo de 107.000).
«CiU tiene muchas posibilidades de volver al gobierno,»
Sí. Casi diría que, más que muchas, todas, y no precisamente por méritos propios. Muy de acuerdo en los motivos por los que no les interesa decantarse, algo por lo demás legítimo. Pero una vez más, la clave del meollo aquí no es la actitud de los partidos, sino la de los ciudadanos: depende de nosotros.
Saludos, y gracias por los mensajes.
Buen trabajo.
Leyendo despacio se entiende todo.
1.- Del post deduzco que la única opción válida para los unionistas seria la abstención masiva o la participación masiva. Con una participación normal no ganan.
2.-En cuanto a Felix de Azua desconozco si es su caso, pero todos sus correligionarios tienen en común ser hijos de los vencedores del 36 y muchos de ellos -además-hijos de falangistas.
En cuanto al sesgo del periódico, sigo defendiendo que es el contrario del que presuponéis. De no ser así lo tenía muy fácil, y solo tenía que hablar de las consultas antes, y no después de que se produjeran.
Otra cosa, eso sí, es la lectura interesada que hagan. Ahora les toca decir que el auge del independentismo es por el TC. Hace años, decían que era por Aznar. Y dentro de un rato, dirán que es por Rajoy. Yo, que no leo el TBO para informarme sino para ver la moto que me quieren vender, no le hago mucho caso.
Popota,
Sobre lo que se hizo en Solsona, decirte que se montó una plataforma ex-profeso que reunía unas cuantas entidades locales y gente con ganas de trabajar. Se recibió el apoyo explícito (a nivel personal, institicionalmente no podían) de personajes de la política de la comarca, incluyendo alcalde, concejales y un ex-diputado que hacía años que no abría la boca.
Respecto a los «colegios electorales» había solo uno abierto, exactamente el mismo número que cuando hay elecciones de las otras. Sólo que mejor situado, en un sitio bastante más céntrico, para las otras se utiliza un colegio público que está prácticamente en las afueras. Sin problemas para acceder y para aparcar.
No pude fijarme demasiado en la campaña porque estoy casi toda la semana fuera, pero en fin de semana si que hacían, incluyendo lo que presuntamente era la «jornada de reflexión». Eso si, estaba más enfocada al «SI» que a la participacion en si.
Incluso el que fuera «jefe local del movimiento» a principios de los 70 ahora apoyaba el referéndum.
Lo que faltó es oír al vicario general instando al voto en la misa de 11 (se nota que no se presentaba CiU) o a las monjas llevando a los vejetes de la residencia en fila india a votar, y entregándoles el sobre a la entrada del colegio electoral para asegurarse de que voten lo apropiado, tal como se hace cuando tenemos elecciones de las otras.
Y la verdad, por aquí hay bastante independentismo, porcentualmente más que en Cornellà, pero mucho votante de CiU es conservador y rechaza las aventuras soberanistas. No todos los votantes de CiU son soberanistas, conozco a bastantes y puedo dar fe. Por tanto, la suma ERC + CiU no puede igualarse con nada. Y la verdad, como ahora mismo en Solsona los únicos que tienen el trabajo garantizado a 6 meses vista son los funcionarios con plaza, la gente está para otras cosas.
Respecto al «Periódico», si que habló de las consultas. No les dio la misma publicidad que a las elecciones oficiales, eso es cierto, pero de ahí a decir que dio la espalda al tema, hay un buen trecho.
Para mi, el arquetipo de simpatizante de CiU lo representa La Caixa. Seguro que su consejo de administración está lleno de patriotas de barra de bar, que les llamas españoles y se ofenden, y tal. Pero a la primera oleada de cancelaciones de cuentas en España, ya les tienes patrocinando a la selección española de fútbol y financiando los fichajes de Florentino Pérez.
en fin, hori da daukaguna. Es lo que hay.
Felices fiestas a todos menos a Phedor, al que deseo fervientemente que le atropelle un coche de policía en plena persecución del Comando Madrid.
en essència, el tal Ròdia la clava
Hombre, con Phedor se ha pasado tres pueblos.
Popota queria matizar la frase que he soltado antes:
«Popota el resultado de Osona con todo a favor tampoco es una referencia importante.»
Me refiero a que no es una referencia importante para estimar el peso del independentismo en Catalunya, no que no sea importante por las cuestiones que tu planteas que hacen más hincapié en la capacidad de organización de la sociedad civil al margen del tema en concreto que estamos tratando.
Yo también creo que el votante medio de CiU no es tan soberanista como lo pintan ni como él mismo se cree. Además en CiU son los reyes de la ambigüedad en multitud de temas. Yo diría que el único tema en el cual forman un bloque compacto es en el tema económico (en soberanismo cada uno a su bola, si se vota el aborto libertad de voto, política de alianzas casi con cualquiera…).
Por cierto Ròdia el comentario sobre Phedor no tiene perdón.
Ya digo Lluís que no conozco como se hizo la cosa en Solsona, pero hay una multitud de factores que explican la diferencia y que para mí están relacionados con la organización -no porque fuera mala, sino porque en Osona se hizo mejor- y no solo con el hecho objetivo de que no todos los votantes covergentes son soberanistas -un dato, en las últimas autonómicas el porcentaje sobre censo de voto a ERC fue exactamente el mismo en Osona y Solsona-. Pero repito el hecho, que no da por implícito ningún soberanismo unánime en CiU al respecto: votó más gente en la consulta de la que lo hizo por CiU y ERC en las últimas autonómicas.
En cuanto a la cobertura de El periódico comparada con una votación convocada por los poderes públicos, la cosa no tuvo nada que ver, y el mejor ejemplo es compararlo con la prensa local de esos días.
Saludos, y gracias por los mensajes.
Firmado: Popota, a Proud Friend of Phedor.
Popota,
También hay soberanistas en ICV y algunas agrupaciones extraparlamentarias (por ejemplo, las CUP, que a nivel local tiene algo de fuerza). También existe el militante independentista de izquierda radical que no vota porque no se siente representado por ERC, lo suyo sería, como mínimo, una Batasuna a la catalana.
Por no hablar de los menores de 16 años y los «subespañoles», que no pueden votar en las autonómicas. No sé si ya se ha tenido en cuenta eso a la hora de considerar que los votos por la independencia han sumado más que los de CiU y ERC juntos.
Finalmente, echarle la culpa a la mala organización a posteriori parece una excusa. No se habló demasiado del tema antes de la consulta. Parece ser que la participación en conjunto no ha sido la deseada (pese a que en Osona haya salido muy bien la cosa). En todo caso, parece que es preferible dar la culpa a la organización, a la falta de cobertura, etc, etc, etc. que reconocer que el tema no interesa a mucha gente.
Si la cosa es únicamente de organizació, tiene fácil solución. Se copia lo que se ha hecho en Osona en la próxima tanda de consultas, copiar es fácil, incluso se puede aspirar a corregir algo. Pero me parece que en el cinturón industrial de Barcelona no conseguirán lo mismo que en la zona de Vic, ni siquiera con una organización impecable.
Entonces puede quye sea el momento de hacer algo de autocrítica. O buscar otro chivo expiatorio.
Al final es eso, o esperas que los malvados centralistas lo hagan tan rematadamente mal que independizarse sea el único modo de sobrevivir o los indepes se dedican a procrear más que los del Opus, oséase, esperas que haya cambios culturales del calibre de que el Timbaler del Bruc pase a ser ídolo mayoritario en Catalunya,
o
te alías con los federalistas de más acá y más allá del Ebro para conseguir una masa crítica que cambie un poco las cosas.
Yo, pérfido unionista, sí deseo felices fiestas a phedor
Lluís,
La suma en las últimas municipales de la amalgama que dices -excluyo a CiU y sumo a los independientes en osona y la Coordinadora municipalista del Solsonès en Solsona- da el mismo voto sobre porcentaje del censo, luego hay diferencias más allá de la composición sociológica del censo. De ahí a buscar culpables y afirmar que la consulta ha salido mal en Solsona van varios años luz: lo que defiendo es que hay factores organizativos que explican esa diferencia. Por lo demás, no sé cuáles. Yo lo único que siento por la gente que ha montado la consulta en Solsona es admiración y gratitud, y creo que han hecho un trabajo sensacional en un tiempo record. Por ponerlo más claro, yo no hubiera llegado al 8%. En el cinturón, y en el segundo cinturón, no se conseguirán los resultados de Osona, pero la manera en como se organice sí tiene, a la vista de los datos, un fuerte impacto sobre la participación, hecho que nos debe inclinar a sacar lecciones en positivo del 13D. Esto es, no es una cosa de buenos y malos: por ejemplo -no sé si es el caso en Solsona, pero sí en varios sitios-, en osona no se montaron debates entre partidarios del sí y del no, lo que me parece uno de los errores.
En cuanto al impacto de la ampliación del censo, lo tienes explicado más arriba: se sumaron 18.000 personas de las que votaron 3.600. Esto es, votaron 45.500 ciudadanos del censo legal, más que los que votaron a CiU+ERC en autonómicas, más de los que votaron sí al Estatut, e igual que los que votaron en municipales a CiU, ERC, independientes, IC y CUP.
Saludos, y gracias por los mensajes.
«te alías con los federalistas de más acá y más allá del Ebro para conseguir una masa crítica que cambie un poco las cosas.»
Yo ya estoy aliado con el único federalista de allí, y ya le he dicho que como mínimo hasta que no encuentre gente por allí para llenar un taxi la opción realista es la soberanía de los catalanes para federarnos luego, si se da el caso.
Saludos,
Pues yo no sé si es que no me entero de nada, pero una de las cosas que me sorprendió fue la participación del 25,67% de Sant Cugat del Vallès. Con un 92% de sí y un 5% de no aproximadamente.
No creo que Sant Cugat sea una población especialmente favorable y desconozco si la organización fue buena o no. Si en Sant Cugat la independencia moviliza este porcentaje de gente en una consulta no oficial la cuestión empieza a tomar cuerpo. No se si digo algo poco ortodoxo, pero me pareció más significativo que los resultados de Osona.
Rodia, dedicate a pelartela como un Copito de Nieve (perdón, Floquet de Neu), que tanto «chi» retenido no es bueno.
Pásenlo bien y no se me independicen todavía, esperenme unas semanas que vuelva al solar patrio para seguirla jugada en directo.
Jordi P.,
En Sant Cugat hubo cosas mejorables. Entre ellas, la reducción de un 33% del número de mesas electorales -no sé como está a nivel de colegios-. Aún así, votaron 15.000 de un censo de 60.000 (10.000 más que el censo legal), lejos de los 21.000 que votaron a CiU o ERC en autonómicas, 16.000 en municipales y 14.500 en estatales, y el Estatut sacó 20.000.
Saludos,
«Y la verdad, como ahora mismo en Solsona los únicos que tienen el trabajo garantizado a 6 meses vista son los funcionarios con plaza, la gente está para otras cosas.»
Una última cosa, los temas sociales y los nacionales no solo no son campos incompatibles, sino que ofrecen un buen sitio para ensayar como colaborar. Esto no es como lo de las setas y los rolex, es complementario. Hay dos actitudes a elegir: o uno se queda en casa despotricando de esto y lo otro, o mueve el culo y se organiza con sus semejantes para mejorar las cosas. Yo, que soy mucho más de los medios que de los fines, abogo por lo segundo.
Saludos,
[…] ayer la encuesta del TBO sobre la independencia de los catalanes, así como algunos números sacados de […]