Con mano izquierda 2: Sobre Jordi Solé Tura
Vaya por delante que Jordi Solé Tura me parece una persona sensacional y que tengo la convicción de que al soberanismo catalán le vendría de perlas tener a diez tipos que sepan la mitad de cosas de las que él sabía. Dicho esto, me resultó de lo más llamativo un fragmento de un artículo de Toño Fraguas en la Fragua en la que reivindicaba, a un tiempo, la Constitución y al fallecido político catalán:
«Y era catalán. Muy catalán. En estas fechas de pasiones nacionalistas desatadas -y cuando se acerca el Día de la Constitución (una norma que debe a Solé Tura su sesgo evidentemente progresista)- me acuerdo de lo que ocurría cuando yo era pequeño cada 6 de Diciembre.
En esa fecha, donde yo vivía, las familias sacaban a los balcones la bandera de España. Os hablo de cientos de balcones, os hablo de la bandera bicolor y de familias de izquierdas. En esa época a la Constitución la llamábamos ‘la Consti’.
En el año 1981, 82 y siguientes, la Constitución no estaba consolidada y, para la pujante extrema derecha, era una amenaza absoluta. El Estado de las Autonomías y el régimen de libertades no había sido asumido por la extrema derecha que todavía conservaba influyentes resortes en las estructuras del poder.
Esa extrema derecha consideraba suyas la bandera bicolor y la idea de España. Los progresistas, al colgar de los balcones en esa fecha la citada enseña, enviaban un doble mensaje. “Nosotros también somos España, la España de la Constitución. Esta es nuestra bandera, no la vuestra”.
Después de 30 años este gesto sería hoy, paradójicamente, imposible y seguramente muy criticado. Amplios sectores de la izquierda identifican puerilmente la bicolor, la Constitución y España con la derecha. Por desgracia las personas que son el ejemplo de que eso no es así se nos están muriendo. Se nos están yendo quienes podrían explicar a los españoles, de hoy y del futuro, de dónde viene su país y con qué esfuerzo, amplitud de miras y sacrificio se ha logrado lo que se ha logrado.
Jordi Solé Tura era uno de ellos. Quizá el más querido por mí. Su muerte y su inmerecido olvido es una victoria para los que simplifican, para los demagogos, victimistas y nacionalistas.»
Copio del blog del diputado nacionalista vasco Josu Erkoreka. Como acostuma a ser el caso de los parlamentarios vascos, Erkoreka es una persona que recuerda bastante a Leire Pajín, con la pequeña diferencia de que sabe leer. Erkoreka, en lugar de relacionar la muerte de Solé Tura con unas opiniones respetables por más que alejadas de los hechos, optó por citar al propio Solé Tura y la explicación que el mismo dejó por escrito de la negociación constitucional, y más concretamente de los artículos más ultra-nacionalistas de la «Consti», que tienen un sesgo no menos evidente de tintes militaroides fascistas:
«Pocos serán, sin embargo, los que se atrevan a aguar la fiesta conmemorativa, haciendo aflorar la luz la cruda denuncia que formuló en el último de los dos libros citados, al desvelar que el artículo 2º de la Constitución -el que declara que esta se fundamenta en la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles- no fue fruto de la transacción libre y democrática entre los diputados elegidos por el pueblo, sino impuesto por una instancia extraparlamentaria. Como lo leen. El artículo de marras no surgió de la libre contraposición de ideas y argumentos entre los constituyentes electos, sino de una decisión que alguien adoptó extramuros del Parlamento y logró imponer a los representantes legítimos de la voluntad popular.
En efecto, Sole Tura relata el proceso de elaboración del precepto, dando cuenta de su redacción original y de las tensiones y desencuentros que suscitó desde un principio la incorporación a la misma de la voz “nacionalidades” que muchos diputados de AP, de UCD y de algunas formaciones regionalistas, combatieron con firmeza a través de sus enmiendas. En un momento determinado -reseña el ex diputado comunista- “altos responsables de UCD” le comunicaron que “no podían aguantar las presiones y se veían obligados a retirar totalmente el término nacionalidades, cosa que propondrían sus representantes en la ponencia en la sesión final”. Roca y él -añade- mostraron su más radical oposición a semejante posibilidad, dejando patente que “tanto los comunistas como los nacionalistas nos manteníamos intransigentes y hacíamos del mantenimiento o no del término nacionalidades una cuestión de ruptura o de continuación del consenso constitucional”. UCD quedaba así en una situación muy delicada. Si mantenía la expresión “tenía que hacer frente a una gran ofensiva exterior, en el seno de los propios aparatos de un Estado que el gobierno ucedista controlaba con dificultad. También tenía que hacer frente a serias disensiones internas”. Si, por el contrario, optaba por suprimirla, “se rompía el consenso constitucional ya resquebrajado por la retirada del PSOE, y con ello UCD se ponía en manos de Alianza Popular”. Es entonces cuando se produce el sorprendente e indecoroso acontecimiento que el profesor catalán desvela en su libro. Repasémoslo de la mano del propio Sole Tura
“Finalmente, a última hora de la tarde, me llegó en tanto que presidente de la sesión, un papel escrito a mano y procedente de la Moncloa en la (sic) que se proponía una nueva redacción del artículo 2. Era una redacción compleja, en la que se introducían los conceptos de “patria” y de “nación”, pero en la que se mantenía el término “nacionalidades”. Era, de hecho, una refundición de conceptos que reflejaba muchos de los puntos de la discusión final entre UCD, los comunistas y los nacionalistas, pero también los resultados de la presión exterior”
Este texto que, según Sole Tura, añadía a lo debatido por los diputados “los resultados de la presión exterior” es, básicamente -dejando a salvo algún retoque puntual introducido con posterioridad- el mismo que conforma en la actualidad el artículo 2º de la norma constitucional. También en este punto, la exposición del diputado recientemente fallecido es de una enorme elocuencia:
“Como presidente de la sesión, finalmente celebrada, hizo observar, sin embargo, que el texto adolecía de una redacción deficiente y tenía incluso problemas sintácticos. Pero la respuesta que me dieron los representantes de UCD es que no se podía variar ni una coma, porque aquél era el texto literal del compromiso alcanzado con los sectores consultados. Evidentemente, no se especificó cuáles eran estos sectores, pero no es difícil adivinarlo”»
____________________
Por un Nobel climático, en Papelito o factura
Camisetas gafapastas para esta Navidad, por Santiago Bergantinhos
Más aquí.
___________________
Ferraz Entertainment S.L. patrocina el brote verde de la jornada: Puertas Uniarte presenta un ERE para despedir al 64% de la plantilla
Otras noticias de la semana
El que fuese reportero más dicharachero de la COPE ha visto como los proetarras de la Audiencia (la de Barcelona, por supuesto, en Madrid o cualquier otro sitio donde haya libertad esas cosas no pasan) confirmaban la condena a indemnizar con 60.000 € a ERC por un artículo en el panfleto de PedoJeta en el que se despachaba a gusto con el partido de Carod, llamándolos «terroristas» y diciendo que en la sede de ERC escondían armas. Es de suponer que recurrirá al Supremo, y que éste, como tribunal serio que es, lo absolverá, instará a la ilegalización de la Audiencia de Barcelona y el ingreso en prisión de toda la cúpula de ERC por terrorismo y tenencia de armas y explosivos.
Por otra parte, Laporta se queda sin novia. Tras dar calabazas a los de Reagrupament porque aspiraba a algo mejor, ni acudiendo a dar la serenata acompañado de la Tuna de la Facultad de Derecho ha conseguido que CiU o ERC, mozas de casa más rica, asomen a la ventana. Al parecer, los padres de las susodichas han oído hablar de las contínuas salidas de todo del pretendiente y les da miedo presentarle en sociedad, como tampoco tienen claro que no vaya a cobrar la dote y salir pitando. En los mentideros de la alta sociedad barcelonesa se cruzan apuestas sobre si el pretendiente volverá a hacer caso a los guiños de Reagrupament o seguirá insistiendo.
La sobrina de Solé Tura habla sobre las consultas y el desplazamiento del PSOE a posiciones más nacionalistas que las alumbradas por el texto constitucional:
http://www.elpunt.cat/noticia/article/3-politica/17-politica/116512-lel-psoe-no-enten-que-la-unitat-despanya-impliqui-el-nostre-reconeixement-nacionalr.html
Muy buena, popota.
La puerilidad que critica Fraguas es muy relevante en el momento en que una de las causas de ‘desafección autonómica al poder central’ es precisamente la falta de un proyecto político para España que no sea el de ‘ateo, enemigo’, ‘rojo, enemigo’, ‘catalufo, enemigo’, ‘vasco, enemigo’, etcétera.
Erkoreka ya podría poner una tilde en Solé, no sé qué problema tiene con eso.
Sobre lo que comentas, Lluis, es lo de siempre, la derecha mediática continuamente acusa de ser injuriada, pero es la única que al final es condenada en los tribunales por eso mismo. Dime qué criticas y te diré qué haces…
«Laporta se queda sin novia.»
¡¡¡ Avernos !!!
¡ El presunto traidor presuntamente traicionado !.
¡ El presunto Mesías presuntamente crucificado !.
¡ El president sin partido !
¡ La tierra asesinada sin president !
Y ustedes ocupándose de Solé Tura.
Si es que os encantan que presuntamente os maten.
Si les que encanta que presuntamente les maten.
Mejor así presuntamente expresado.
Precisión para la ejecución.
Si es que les encanta que presuntamente les maten.
Mejor así presuntamente expresado.
Precisión para la ejecución.
Mejor así.
Mejor así.
Mejor así.
Esto de tener 3 caras es un poco peliagudo a veces.
Sobre la puerilidad, lo que ocurre es que amplios sectores de izquierdas es que han visto la bandera fascista y la republicana, la han comparado con la actual y no han tenido problemas en ver a cual se parece más, me temo.
sobre la rebaja del impuesto de sucesiones, en el Banana:
http://www.bananatribune.com/index.php/papelitofactura/37.html
Yo no acabo de entender el texto de Fraguas. Soy mayor que él (Fraguas parece que tenía 6 o 7 años en 1981 y 1982) y nunca he visto en la gente de izquierdas una gran pasión por la Constitución o la bandera constitucional. Es cierto que se defendía la Constitución pero un poco como un mal menor o un primer paso obligado en las circunstancias en las que nos encontrábamos. Si a uno le dan a elegir entre Milans del Bosch y su tropa o la Constitución está claro lo que elige.
Poco a poco la derecha ha hecho suya la Constitución ya que se ha dado cuenta que es un mecanismo de bloqueo de toda evolución. Para cambiarla se requiere 2/3 de la cámara y para interpretarla siempre tendrán un Tribunal Constitucional más próximo a su bloqueo que a cualquier evolución. Es decir han cambiado las tornas porque en 1980 la Constitución significaba cambio o progreso respecto a lo que había y ahora significa bloqueo y conservadurismo. Es lógico que ahora los sectores progresistas y no digamos los federalistas se sientan poco representados por la Constitución.
Solé Tura probablemente hizo lo que pudo y seguro que en algunos aspectos se equivocó, pero ahora que todos parecemos muy listos hay que recordar que en 1980 en la plaza Catalunya de Barcelona cada sábado aparecían los fascistas con sus bates de beisbol y hacían de las suyas a cualquier persona que pasaba ante la pasividad policial.