La Reserva cultural de Occidente II
Hace poco más de un mes publicaba un artículo sobre el gasto público en ocio, cultura y religión en diversos estados de la OCDE, y varias personas señalaban que una cosa es la CT y otra la religión. A mí el Valle de los Caídos me parece CT como la copa de un pino, pero de todos modos he buscado el gasto en religión y lo he descontado del resto, únicamente para el caso español.
En los otros casos, el gasto incluye la partida de Religión, esto es: se compara el gasto en ocio y cultura de España con el gasto en ocio, cultura y religión de otros estados. El motivo para no hacer la descomposición para todos los casos es, snif, sencillo: el tiempo es finito y mi capacidad, aún más. Así, la comparación tiene menos calidad, y está sesgada en favor de la tesis de que el gasto público español en la materia es modesto y razonable. Las cosas quedan como sigue:
Datos de 2010 en millones de dólares y PPP:
PIB del Reino de España: 1,477,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en el Reino de España, excluyendo Religión: 21,216 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en el Reino de España sobre PIB del Reino de España, excluyendo religión: 1.44%
PIB de los USA: 14,447,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en los USA: 43,720 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en los USA sobre PIB de los USA: 0.30%
PIB de Canadá: 1,200,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Canadá: 10,687 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Canadá sobre PIB de Canadá: 0.89%
PIB de UK: 2,234,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en UK: 24,603 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en UK sobre PIB de UK: 1.10%
PIB de Suecia: 366,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Suecia: 4,157 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Suecia sobre PIB de Suecia: 1.14%
PIB de los Países Bajos: 701,947 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en los Países Bajos: 10,126 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en los Países Bajos sobre PIB de los Países Bajos: 1.44%
PIB de Alemania: 3,044,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Alemania: 25,723 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Alemania sobre PIB de Alemania: 0.84 %
PIB de Italia: 1,909,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Italia: 17,547 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en Italia sobre PIB de Italia: 0.92%
PIB de la República Francesa: 2,194,000 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en la República Francesa: 32,931 M$
Gasto público en Religión, Cultura y Ocio en la República Francesa sobre PIB de la República Francesa: 1.50%
En términos de PIB, el Reino de España se gasta en cultura -sólo dinero público, sin tener en cuenta fundaciones de instituciones financieras, fundaciones de partidos, etc.- 5 veces más que los USA, un 50% más que Canadá o Italia, un 30% más que UK o Suecia, lo mismo que los Países Bajos, un 60% más que Alemania y un 3% menos que Francia, espejo del modelo español si bien no es exactamente lo mismo, snif, una República Francesa con un salario mínimo de 1,400 € mensuales que una monarquía borbónica con un salario mínimo de 750 € mensuales.
En resumen, estamos gastando dinero público en cultura muchísimo más que países mucho más ricos que nosotros, mientras contamos con unos servicios públicos que son la risión. Sin embargo, cabe preguntarse por los resultados de esa inversión, que podría estar más que justificada según los resultados obtenidos. Por ejemplo, yo me haría tres preguntas:
¿Es la población española significativamente más culta que la de los países anteriormente mencionados?
¿Ha sido la cultura española capaz de producir productos de mayor calidad que las de los países anteriormente mencionados?
¿O más bien la cosa sirve de que los incompetentes y corruptoides políticos de la España de la segunda restauración compren legitimidad a base de meter dinero político a porrillo en una cultura que, a precio de oro, se dedica cantar las maravillas del Emperador?
Aquí, una pista.
Continuará.
_________________
Fuente para los datos de los presupuestos destinados a religión, cultura y ocio: OCDE.
Fuente para los datos de PIB: OCDE.
Fuente para la descomposición del gasto en el caso español, descontando la partida de Religión: Eurostat.
Estás incombustible, popota.
Considerando nuestra corta CT en comparación a los del norte europeo, es lógico un poco más de apoyo para salir de las catacumbas, aunque viendo que los franceses gastan más, juraría que obtienen mejor rentabilidad en turismo, etc. no sólo por el apoyo a expos pequeñas en pueblos pequeños de la zona de Burdeos, Champagne, Cognac, etc., sino que en proporción gastan menos en que Paris intente ser la capital cultural de Europa, que lo que gasta Ejpaña en fallas, semana santa sevillana + madriz papal. Pero eso es más jodido de calcular.
El siguiente comentario, venía mejor en la anterior entrada, pero la pongo aquí. Es una entrevista que el economista de la BBC Paul Mason hizo hace un par de meses a Steve Keen, un economista australiano —de los mejores del mundo para las circunstancias actuales— en el London School of Economics —Garicano no lo citará nunca— hace un par de meses. Fue puesta al público ayer en la web de la BBC. Pongo aquí la transcripción de la entrevista (un link al PDF) y luego la entrevista grabada (para evitar que el robot me machaque los links, y el comentario).
Steve Keen es el que mejor describe lo que es una deflación de deuda. Que es un concepto muy sencillo, pero los economistas en general, premios nobel incluidos, ni lo olían o lo callaban.
Y tiene antecedentes académicos en Fisher y Minsky, pero nadie los quiere recordar.
Fue muy divertido un rifi-rafe que tuvo con Paul Krugman, donde se vio que Krugman no tiene ni p idea de bancos, o la creación autógena del dinero de los bancos, que lo explica bastante bien un video de Paul Grignon titulado “Money as Debt”, que estaba traducido a cachos como El Dinero es Deuda en Youtube.
La tesis muy sencilla de Keen es que el crecimiento de la masa monetaria + el crecimiento de la deuda son los que condicionan el crecimiento del PIB. Y que si el personal se está desempufando al 3% anual, significa que el PIB cae al 3%, a no ser que el estado empiece a gastar fuerte, lo que aumenta su deuda pública.
A los dictados de Merkel, el sector privado está ahorrando a lo bestia (por puro acojono o porque no tiene ni dinero ni crédito) y el sector público está haciendo lo mismo: la suma de las dos contracciones será lo que se contraiga el IPC. Lo que los capos llaman crecimiento negativo. Pero a eso, hay que añadirle el paro, los desahucios, la humillación, el hambre, los robos, la miseria en general… y sin vaselina. Claro que hay sectores que incluso en estas condiciones pueden crecer, como la máquina herramienta en Euskadi, pero son minoritarios respecto a una sociedad de consumo, donde todo dios está intentando ahorrar.
Por otro lado, está Richard Koo, el director de economía del mayor banco de inversiones de Japón, Nomura Corp., que dice cosas parecidas, pero a su bola, de interpretar empíricamente la crisis japonesa. Eso tiene una ventaja, la experiencia, y mostrar al mundo que el precio del ladrillo ha caído al 16% en 2010, de su precio nominal en 1990; y que como Japón se empeñó en salvar a sus bancos, mientras todas las empresas se empeñaban en ahorrar, la deuda del estado se fue al 220% en su afán de combatir el paro, a pesar de tener los intereses casi al 0%, financiando obras públicas y de infraestructuras a mansalva. Lo interesante de Japón es que la deuda pública está en manos de los japos con ahorros, no en manos extranjeras (por la mierda de interés que dan), pero ahí siguen sin ataques recurrentes de los mercados, porque si hace falta el banco central mete mano y los espanta.
Nosotros estamos en el peor de los mundos: los bankeros mangoneando en casa y los políticos de rodillas ante Merkel. Ahorrando y recortando como locos y con tipos al 6,5%. Echa cuentas.
La solución es muy fácil si hay ganas. Pero no las hay.
Aquí la entrevista de Paul Mason a Steve Keen (PDF):
http://news.bbc.co.uk/1/shared/spl/hi/programmes/analysis/transcripts/04_06_12.pdf
Corrección rápida, donde dije IPC digo PIB.
La entrevista grabada a Steve Keen (habla muy rápido e irónico, pero en un inglés más claro que el de Paul Mason, a pesar de ser australiano):
http://www.bbc.co.uk/iplayer/episode/b01j5h51/Analysis_Steve_Keen_Why_Economics_Is_Bunk/
Y para terminar, y por pereza a tu solución islandesa en Ejpaña, te pongo un comentario que Roger me ha baneado al parecer, a pesar de firmar como perico:
Pues que yo sepa ningún político profesional mínimamente serio ha hablado ni en Grecia, ni en Portugal, ni er Irlanda, ni en España nada de salir del euro. Eso es un cuento de toda la prensa económica anglo-sajona y parte del fachío patrio corralitero. Tanto Grecia, Irlanda, Portugal como España quieren seguir en el euro. Es un ruido ensordecedor mediático mintiendo de forma belicosa lo de salirse del euro.
Otra cosa es que el ECB no quiera hacer de prestamista de último recurso, que no ejerza de banco central, que se parapete bajo un bodrio de formulación de Maastrich, que nos quieran humillar y someter, que prefieran hundir Europa que ayudar a enderezarla y contar la verdad en su prensa, etc.
Que impresentables como Jörg Asmussen digan en Vanity Fair que un ingeniero alemán gana 55.000 € mientras en Grecia ganan 70.000€… Mostrando su ignorancia calculada para aguijonear al público con mentiras. O que Lagarde, cobrando casi medio millón de euros libres de impuestos, reclame que los griegos paguen impuestos si quieren tener medicinas, incluso los que ganan menos de 5.000€ anuales, mientras se preocupa de los niños de Nigeria, cuando todos los pringaos a sueldo pagan religiosamente el IRPF de antemano, un 23% de IVA, etc.
Esta panda lo único que busca es esclavizarnos bajo la deuda, mientras cubren a los bonistas, inversores y demás piratas del capitalismo. Y luego se retiran forraos.
España da pena y mucho asco, pero ellos sólo se merecen un default en toda regla de unos cuantos bancos simultáneamente, que en breve tendremos superávit primario, antes que retroceder un 20% en el PIB que es lo que buscan.
Parece que buscan otro Lehman, no ya en UK o en USA, sino en Europa.
Pues démosles el gustazo, que nos sobran bancos quebrados, aplicando el hair-cut corresponiente, y a capear el temporal, en Europa y con euros, que es mucho más barato y factible que salirse del euro.
Y por otro lado, cuanto hablas de echar a patadas de euro a alguien ¿es lenguaje figurado, jurídico o un eructo?
Y dale con el gasto público, cuando todo dios sabe que es pufo privado. Y la hipotética ayuda semidirecta vía FROB no es más que un toqueteo de teclado del ECB, para no decir que se ha bajado los pantalones ante España. Y ya veremos.
A auskalo deberíamos de invitarlo a hacer el blog del pobrelberg. Sus comentarios son posts (interesantes, por cierto) :-)
Me ha gustado mucho la antepenúltima frase: «Y dale con el gasto público, cuando todo dios sabe que es pufo privado.»
Madre mía, el Sánchez Ferlosio, qué oráculo.
¿cuándo sale el próximo vuelo para Chile?
Hombre, yo veo una correlación más sencilla, entre la cantidad de patrimonio (Italia, Francia y España, y Reino Unido, Alemania la pobre quedó como un solar y aunque la reconstruyeron luego el mantenimiento es bajo) y luego renta, tienes esas dos variables. Si uno pudiera cuantificar las dos variables (lo que has hecho con el %GDP está bien, pero para lo otro no sé. quizás mirando el número total de bienes listados / protegidos por mil habitantes y por km2 o algo así para no tener efectos de sup y de poblacion pues se podría ver ese efecto). Es un poco como lo de las carreteras en EEUU o en Australia: en las ciudades se pueden hacer bien, pero no puedes asfaltar la nada con el mismo cuidado que en bélgica
Cus Cus,
Sí, y además habría que nombrarlo para la federación gipuzkoana del Pobrelberg.
Quevedin,
Compro, pero lo que sigue siendo incomprensible es que Italia, que tiene un patrimonio infinitamente superior al español, tenga un tercio menos de gasto, no?
Saludos,.
auskalo, el This time is different me pareció muy chulo y las conclusiones -con datos empíricos bastante contrastados- son totalmente anti-consenso de Washington. Serán republicanos, pero se ponen un pelín más radicales y empiezan a citar a Stiglitz. De hecho lo citan en su etapa en el FMI.
Mayoritariamente es pufo privado, cierto, pero no es también verdad que los políticos se acostumbraron a hacer presupuestos teniendo en cuenta los pingües ingresos por la misma burbuja? Si no no se entiende que se pase de un año a tener superávit y al siguiente un déficit del 11%.
Parvulesco, me parece que lo de los políticos haciendo presupuestos de burbuja es unos de los puntos que mejor ilustra que «This time is not different», que la larga tradición de bancarrotas españolas sigue teniendo peso en el modus operandi español, a pesar de estar en Europa y contar con todos los macroeconomistas de nada es gratis.
Stiglitz dimitió diciendo algo así como que era la única gallina en una cuadra de zorros.
De momento no vienen los hombres de negro, según cristobalito, pero en gipuzkoa ya han aparecido 18 hombres de gris oscuro de KPMG, a auditar las cuentas de la kutxa, no de kutxabank, sólo de kutxa.
Cuando lleguen los de negro, entonces sí que veremos subir la deuda pública, el paro y la inflación.
Claro, porque la coña que se llevan Reinhart y Rogoff es que en todas las burbujas del mundo mundial siempre se ha dicho ‘esta vez es diferente!’ y una y otra vez se ha confirmado que no, que esa vez tampoco lo era. Llevamos tropezando con la misma piedra muchísimas veces, de hecho hablan de la crisis española del 77 y ahí también se tardó muchísimo en hacer algo.
A ver, parvulesco,
Allá por el 2008, Carmen Reinhart, ante todo el congreso de USA, dijo a los políticos yankis que estaban gestionando USA como lo hacen las repúblicas bananeras, aportándoles datos desde la 2ª guerra mundial, usando un “paper”, como dicen los de N€G, que lo puedes encontrar aquí:
http://www.economics.harvard.edu/faculty/rogoff/files/This_Time_Is_Different.pdf
A ese paper, le añadieron mogollón de material para convertirlo en libro y venderlo, utilizando el mismo título de coña “This time is different”.
Mezclar la economía de después del siglo XX con la del siglo XV, puede servir para alguna cosilla, con la que ellos rellenan muchas páginas de paja mezclando churras y merinas, simplemente traduciendo datos estadísticos y algoritmos informáticos, de forma que hay tantos datos mezclados binariamente con crisis que todo vale para sacar conclusiones. Lógica, tiene mucha, y además sirve para dar con un canto en los dientes a los que dicen que los precios de los pisos nunca bajan, cosa que sabía cualquiera que lea info extranjera.
Pero hay muchas interpretaciones mezclando cosas que están en distinta ecuación de dimensiones (velocidad con tocino, por ponerlo claro), aunque en economía todo vale: psicología, avaricia, moralismo, sexo, lo que quieras meter al saco, aunque sólo importa la pasta.
La parte de las crisis post segunda guerra mundial y las cinco grandes, es la que debería estar separada en varios capítulos, según los cambios que se ha producido en el mundo financiero.
Porque por lo demás sólo sirve para decir (la conclusión empírica más importante del libro, yo creo): Los grandes influjos de capital extranjero, preceden a muchas crisis. Una verdad como la copa de un pino. Y la segunda, cuando el endeudamiento es de capital interno, se producen muchas menos crisis. Dicho de otra manera, que no dicen, juega con tu propia pasta, que sino te va a follar.
OK! Es muy importante la constancia!
Pero no analizan los desequilibrios comerciales, ni nos dan razones de porqué el capital extranjero inunda un país, si no es para obtener beneficios extraordinarios, y luego huye despavorido, hundiéndolo en la bancarrota. Aunque sí explican otras lógicas que no son salvo para mezclar churras y merinas.
Y cuando C. Reinhart dice al congreso USA que son una república bananera, chapeau! Con dos cojones!
A Rogoff, todo dios lo lee en serio, porque dice pocas chorradas, pero como bien decía Brad Setser (que fue alumno suyo y trabajó para él), es un republicano de los de toda la vida, pero eso sí, de los que tienen mucho sentido común y nada fanático.
Y para terminar, ya que copiar y pegar datos estadísticos es muy guay, te apostaría una buena chuleta a que la crisis actual española pulveriza para finales del 2014, todos los parámetros que atribuye a las big five de finales del siglo XX (caída de PIB, paro, etc.), y con unos cuantos años más la gran depresión yanki.
¿Apostamos?
¿Contra toda la historia económica desde el siglo XV?
Te adelanto un indicador que ya rompe lo empírico de las big five: en USA, el techo de precios de los pisos fue en octubre de 2005; han pasado más de seis años, y les queda un rato. Y eso que en algunos estados han caído al 40% del precio.
Sobre la duración de la recesión en USA, andamos más o menos por lo mismo, aunque le llaman jobless recovery.
Por eso no es un buen libro. Informa mucho, pero no analiza causas y consecuencias correctamente, mezcla churras y merinas, y hay cantidad de paja inútil llena de sentido común, que te apabulla en datos, pero de poca miga de ayuda.
Para una perspectiva mucho más audaz y analítica de la economía actual, te recomiendo:
The Global Minotaur, de Yannis Varoufakis (2011), o Debunking Economics: The Naked Emperor of the Social Sciences (2001), de Steve Keen.
Un saludo
Para aclarar, parvulesco, cuando digo ecuación de dimensiones me refiero a que flujos económicos y precios en el siglo XV tenía toda la lógica, pero no hablaban de inflación subyacente. Y entonces la globalización era colonialismo campechano, al pueblo le llegó la patata con las hambrunas de la peste. Eso es lo que quiero decir, má que la velocidad y el tocino, pero parecido.
Es casi como hoy pero de otra manera: en inglés cerdo es pig, pero la carne de cerdo es pork, vaca es cow, pero la carne de vaca es beef. Los aristócratas ingleses comían cerdo mientras intentaban imitar a los aristócratas franceses: play the grand piano, please.
Lo non plus ultra de los edificios de London city no es vendible, sólo alquilable por cien años (pero más caro que si compraras medio barrio): la compraventa termina a los cien años u ochenta, volviendo al dueño original.
Pero aquí nos creemos que el mundo es llano, comemos cerezas en enero y los chulos de barrio piden un gin tonic de Hendrick’s, con tónica Qtonic, con pepino y hielo, y se creen los amos del mundo. En eso andamos. Y gastamos dinero público en cursos de manipulación de alimentos para parados, dando tres recetillas, para gustar a los exigentes gastadores del país. Haciendo criados con dinero público.
Y que conste que me gustan los gin tonic bien puestos, pero la hija del bar con quince los pone cojonudos.
Hemos pasado de descubrir con el beefeater hace treita años, a alardear de Hendrick’s, Citadelle, Martin Miller, G’ Vine Foraison, en los tres últimos, en plena crisis. Prepárate.
A la ceremonia sólo le hace falta el incienso. Tiempo al tiempo y tellevarán a la mesa un palito de sándalo con perfume a mirra, según la ginebra, claro. Y cubitos de hielo extraído del subhielo de Alaska, de 300 años de antigüedad. Tienes unos cuantos Zaplanas en el barrio antes de que te des cuenta.
¿Cómo se mide eso? ¿Sobrepresupesto? ¿Derroche? ¿Fantasía?
Cuando Botín se presenta ante la crème de la crème del emprendedorazgo españatarra en Río de Janeiro, donde llevaban al matadumbos de Botsuana con muleta como estandarte, todos de traje y corbata, ahí aparece un enano calvo en bermudas, polo y zapatillas, vestido de rojo Santander de arriba a abajo, ¿quién se descojona de la democracia españatarra?
Puesta en valor a lo grande, después de 2000 millones en suiza olvidados y un colega indultado en el último consejo de ministros antes de pasar a la oposición.
Para una buena perspectiva de la historia económica, la tierra, el rentismo, etc. Michael Hudson.
En los próximos años vamos a conocer la acumulación por desposesión muy de cerca, pero nos dirán que es lo que dios manda.