Con mano izquierda 7: Perros ladradores
Tuve una novia con la que, cada vez que subíamos a su casa a practicar la democracia cristiana, tenía que soportar los ladridos de un perro chillón de esos de palmo que se tiraba desde que entraba por la puerta de la casa hasta que salía por la puerta ladrando y arañando la puerta del baño en que era confinado. Esto sucedió las tres primeras visitas, momento en que el mercado de ladridos fue regulado de forma eficaz.
Viene esto a cuento después de leer un post de Citoyen en un muy recomendable blog de ciencias sociales que con remarcable arrojo titula «La ley de la gravedad«. En unas notas sobre el ataque especulativo contra la eurozona de la semana pasada, defiende la tesis de que como no se sabe si los sociópatas con suficiente poder como para convertir las pensiones y los ahorros del personal en humo aciertan o no en sus apuestas, ni si hay algún tipo de concertación entre ellos, criticar sus actuaciones es tan ridículo como criticar a un perro por ladrar. Y añade, además, que aunque existiera tal concertación en contra de los intereses de millones de personas, no sólo estarían en su derecho sino que, además, en el caso de que no lo estuvieran tampoco se podría hacer nada.
Más allá de lo desacertado de la comparación -me parece más acertado sustituir al perro que ladra por un doberman de 45 kilos destrozando a un niño de tres años- y del oportunismo recogenueces que, surrealistamente, le lleva como buen reaccionario a solicitar el abaratamiento del despido como respuesta al batacazo bursátil -a estas horas, se desconoce si el subidón del Lunes le habrá llevado a la conclusión contraria, lo cual tendría exactamente el mismo valor científico-, vamos al meollo de la cosa.
No es muy edificante ver a todo un reformista tan desanimado como para renunciar, por considerarlas «tecnológicamente imposibles» -sic- a cualquier posible solución a lo que no es sino un abuso de una posición dominante en el mercado de esas que tan nerviosos ponen a los creyentes en las bondades del mismo. Máxime, cuando ese mismo tipo de concertaciones están penadas en todos los ámbitos -en muchos casos en el derecho penal, debido a la gravedad de las mismas-.
Sin embargo, el meollo de la cosa no está en la concertación, sino en la asunción de que un ciudadano tiene derecho a recibir el apoyo del estado que paga si le rompen la ventanilla del coche y le mangan la radio, y no tiene derecho a apoyo alguno si un sociópata forrado -y por tanto mucho más poderoso que él- decide ganar más dinero convirtiendo en humo las pensiones y los ahorros de millones de personas. Huelga decir que esta observación le ha puesto al pobre de muy mal humor, y si bien de la rimbombante ley de la gravedad hemos pasado a una más modesta «jerarquía de opiniones» en la que él está muy informado y, modesto que es, no comenta en blogs de neurocirugía, la cosa no ha servido para que aporte un solo argumento presentable en defensa de las submorales tesis que defiende en las notas.
Se desconoce, eso sí, si andaba en un un blog de neurocirugía cuando la desinformada canciller europea, perdón, alemana Angela Merkel, una señora de derechas que a buen seguro comparte sus ideas sobre la contrarreforma laboral vistos los efectos del golpe de estado en Grecia, definió de forma realista lo sucedido la semana pasada como una guerra entre los mercados y la política que está firmemente resuelta a ganar.
Yo creo que Citoyen es el alter ego de Corbacho. En Catalunya Ràdio acaban de pasar un hilarante corte de hace un año en que se oye al Impostor, en su máximo esplendor, y con vehemencia digna de un Pérez de Rozas, afirmar lo siguiente: «mientras haya una mayoría socialista en el parlamento español y en el parlamento europeo, no habrá recortes sociales ni recortes en los derechos de los trabajadores».
Popota:
Sobre la «jerarquía de opiniones», cosa que da ganas de vomitar, puedes recordarle esto al interfecto:
http://perso.wanadoo.es/usoderazonweb/html/conten/arca/listado/autorid.htm
Es de un diccionario de lógica. Mira quién ha escrito el diccionario, que seguro que te asalta una nostalgia enternecedora. A mí me sucede cuando oigo nombres como Vestrynge o Mendiluce.
nadaesgratis wannabe
Puestos a hablar de jerarquías de opiniones (concepto que paradójicamente esta gente saca a pasear con tanta facilidad como citoyen, y no hablemos ya de Cowen o de otra peña a la que enlaza, que simplemente no necesitan salir con eso), lo menos, digo yo, sería que firmase con su nombre y todos pudiésemos caernos de culo con su kilométrico currículum. Debe tener el google scholar echando humo el amigo. Si cuando no se convence a la gente (o no a toda) se recurre al «yo es que estoy más informado» y a la jerarquía de los puntos de vista, pues se corre el riesgo de que la peña se pregunte: ok, y hay algún parámetro objetivo al respecto o se colocó arriba de la escalera él solito?
A popota se le calienta la boca pero este otro está bastante subido a la parra.
Perdón, arriba quise decir que los de nadaesgratis y demás tropa NO salen con el argumento de las jerarquías de puntos de vista, al menos yo no lo he visto, aunque tampoco los leo siempre. Otros blogs que enlaza sí los sigo bastante y tampoco.
Yo a Citoyen ya le di por imposible, aquí un resumen de un intento ya desesperado por mi parte de que el tío me diera una respuesta concreta, sin echarme balones fuera.
Aquí un ejemplo para quien no le conozca. Pásmense ustedes de la respuesta del auto proclamado experto en macro-economía( “Dado que dedica gran parte de su tiempo a informase”).
Citoyen afirma: “La mejor forma de asegurarte que no haya especulacion contra tu deuda es no tener mercados de deuda”
Se le replica: “Dado que esto ahora no es posible, por que haberla ahíla (…) Evitar la especulación contra tu deuda pasaría por generar en los compradores la certeza del cobro de la misma(caso Alemán, por ejemplo). Ahora ¿cómo se logra esto?”
Respuesta de Citoyen: “La respuesta que supongo consideraras insatisfactoria pero que es la mejor que puedo darte es: aumentando los ingresos y reduciendo los gastos.”
¡Toma ya!, ¡Acojonante!. En fin, concluí que me lo merecía por perder en tiempo con un tonto.
Recibido en el correo de empresa:
Se adjunta el comunicado de la CGT relativo a las medidas del gobierno.
Frente al ataque de Zapatero, CGT llama a manifestarse el 16 de mayo en Madrid
Manifestación estatal el día 16 de mayo, a las 13 horas, con comienzo en la Plaza de Cibeles y finalizando en Puerta del Sol, donde se leerá el manifiesto y habrá actuaciones musicales.
Si no entiendo mal (he de reconocer que paso mucho de leerme el post del tal citoyen) eso de la jerarquía de opiniones es una forma modernilla de llamar al argumetno de autoridad de toda la vida, ¿no?
5% (mayo 2010) actuaciones musicales
10% (octubre 2010) rotura de material urbano
15% (febrero 2011) asaltoa tiendas
20% (junio 2011) cientos de heridos y algún muerto
conclusión, en un año peor que Grecia y Alemania al rescate …. y el impostor seguirá de presidente
Pues a mi el blog de Citoyen me pareció interesante (lo visité por culpa vuestra ya que no lo conocía). No comparto sus puntos de vista ni mucho menos su entusiasmo al describir determinadas cosas, pero considero que plantea puntos de vista muy alejados de mi forma de ver el mundo con cierta claridad que es de agradecer.
Lo único que no me cuadra es que se considere de izquierdas (creo que es así). Para mi ser de izquierdas es incompatible con su conformismo con algunas cosas. Pero bueno, cada uno supongo que se autodefine como quiere. También es cierto que en algunas preguntas escurre el bulto como dice BunnyMen.
Popota, supongo que la greña que os lleváis es algo que viene de lejos. En cualquier caso sobre el tema del mercado de deuda no sé qué solución plantearías. En el momento en que un estado decide jugar a este juego ya está poniendo en peligro determinadas cosas que afectan a sus ciudadanos.
La verdad, no sé qué pintan las actuaciones musicales en un asunto de esa gravedad. No es que sea partidario de emprenderla de primeras con el mobiliario urbano o los comercios de la zona, pero eso parece más un espectáculo cómico-circense que un acto reivindicativo serio…
Bah, si es lo mismo. Un “todos los expertos están de acuerdo en…”, que uno se saca de la manga cual as (pero el diario, eh) oculto.
Pesi, Lluis,
A mi lo de las actuaciones también me choca, pero en fin, yo dejo la información y por si a alguien le interesa. Son tantos los que dicen que hay que echarse a la calle que hay tiene la cita. Total nadie nos obliga a ver el concierto.
Jordy P,
Recuerdo ver algún comentario tuyo en el blog de Citoyen, vi una observación muy correcta, por obvia pero manda cojones que haya que recalcarla, en la que decías algo así como(cito de memoria, no literalmente) “un estado no es una empresa, no tienen la misma finalidad, un estado básicamente es un sitio donde vivir” ante la que por supuesto el tío paso de puntillas.
Y a mi personalmente, sus ideas me parecen muy superficiales. Y sus diagnósticos sobre las causas muy erróneos. De echo para mi mezcla causas y efectos de la crisis como génesis de la misma muy alegremente, y cuando se lo señalas escurre el bulto. Si hablas de España pasa a Grecia o viceversa, etc.
Bunnymen,
Cuando visité el blog me leí varios de sus artículos y me da la impresión que las respuestas que evita son las que se refieren a la moralidad de los temas económicos. El describe los mecanismos, las causas y efectos como quien describe un fenómeno atmosférico. Pero en economía las consideraciones morales no se pueden obviar, porque la economía no es un fin en sí mismo o un ente abstracto sino un mecanismo para mejorar la vida de las personas o el funcionamiento de las sociedades humanas.
Si uno estudia (no es mi caso) el mercado internacional de deuda y llega a la conclusión que su funcionamiento crea más inconvenientes o injusticias que ventajas, pues tiene todo el derecho a decirlo y proponer cambios o regulaciones. A veces da la impresión que nos quieren hacer creer que determinadas cosas son como son y no se pueden cambiar como si se tratara de leyes físicas, como la ley de la gravedad.
Aquí nos citan, pero sin aclarar si esa exigencia al gobierno de que trate al personal como si fuéramos inteligentes incluye que nos consulten en las urnas sobre tanto la poco utópica refundación de la izquierda que propone Ender como sobre la muy real refundación de la izquierda que ha venido haciendo ZP con lo de ayer como penúltimo hit:
http://comoquerais.blogspot.com/2010/05/momentos-de-cambio.html
Muy recomendable, asimismo, el blog Mejor si lo Pagas Tú, perdón, Nada es Gratis, que si bien ha nacido explícitamente para incidir en el debate político critica prudentemente, siguiendo el manual de estilo del inspector Aznar López, a aquellos sacrílegos que pretendan influir en tal debate saliendo a la calle:
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=4225
Jan,
Anotamos la pancarta «recortes de derechos sociales, de entrada, no» junto a todas las demás que ha ido sacando el brazo político de los GAL.
AC,
En esa línea, tengo un texto editado por Innterviú del susodicho titulado «Manual del Buen terrorista» com vocación spinoziana que es primoroso.
Olivia,
No sé. Por lo que le leo, no creo que haya que pedirle muchos papeles para aseverar que, en efecto, el pollo está informado y tiene conocimientos sobre los temas que trata.
Bah,
Pues sí. Pero si bien el argumento de autoridad no es lo más y es débil a la hora de defender posiciones, tampoco compro que su sola mención baste para desacreditar una opinión.
Jordi P. y Bunnymen,
Yo estoy con el primero. Vamos, que no es que el blog me parezca interesante, sino que me parece muy interesante, está bien hecho, trata de temas que me interesan y aprendo leyéndolo. Ello no significa que no encuentre argumentaciones aberrantes y un tufo a ideologización mezclada con alusiones a destinos inevitables que a mí, que soy un poco cobardica, me dé un poco de miedo. En cualquier caso, su mayor virtud es que hace explícitos los motivos reales que sustentan las desatinadas propuestas del socialismo español en su viaje hacia ninguna parte, y que además lo hace con un tono faltón y elitista que a mí, que le vamos a hacer, me pone.
Saludos, y gracias por los mensajes.
«A veces da la impresión que nos quieren hacer creer que determinadas cosas son como son y no se pueden cambiar como si se tratara de leyes físicas, como la ley de la gravedad.»
A veces? Yo más bien diría que en esta materia su discurso es calcado tanto de los marxistas -de «esos»- como de los liberal-leninistas, cuya insensata fe en el carácter científico e irrebatible de sus en no pocas ocasiones peregrinas teorías era conmovedora.
A mí los papeles me dan igual, pero es poco propio de un experto tan informado y con tantos conocimientos recurrir a la jerarquía de opiniones como argumento cuando la peña no está de acuerdo. Lo mismo aprenderías más leyendo otros blogs; algunos de los cuales los enlaza él, causalmente. Quizás, eh, no lo sé.
«además lo hace con un tono faltón y elitista que a mí, que le vamos a hacer, me pone.»
Ah, vale, no me había fijado en esto. Vale, entonces retiro lo de los otros blogs, algunos escritos por personas muy amables y educadas. Añado, popota, que eres un poco rarito.
Pues sí, algo de razón tienes, siempre y cuando el argumento de autoridad no sea el único que se tenga y se den muestras de vida inteligente una vez te lo cuestionen. Y no sé si será el caso que, como dije, al citoyen ese no lo leo ni tengo interés en hacerlo, menos después de ver lo que comenta el personal por aquí.
Pero en cualquier caso, y en relación a lo que comenta Jordi y le contesta Popota, la economía, o mejor dicho algunos economistas, o aún mejor dicho, algunas personas que hablan de economía a veces derivan con facilidad, y sin darse cuenta, hacia la teología (con reminiscencias pitagóricas) así que algo tan escolástico como el argumento de autoridad no me parece nada fuera de lugar.
Un saludo.
En lo de las -muy realistas- relaciones entre economía y teología, Bah, es muy recomendable un libelo de Antonio Baños titulado «La economía no existe».
Olivia, se lee lo que se puede, y más aún si uno es de gustos raritos…