Lo mejor de la semana XXIX
El Ministro de Trabajo hace pitar el lepenómetro cuando, fotocopiando las iniciativas electorales de los ultras austríacos, se ofrece generoso a pagar a los inmigrantes billetes de regreso a sus países de origen. Nada grave, cosas del no-nacionalismo.
Nuevos datos del paro, que sigue subiendo a todo gas mientras la ministra de economía ve «brotes verdes» en la economía. A este paso, y vistos los diferentes intentos de tuneo de las cifras realizados por Corbacho, lo siguiente será no dejar apuntarse al INEM a los que vayan con calzado deportivo. Y los sindicatos a lo suyo, manifestándose el primero de mayo codo con codo con el gobierno.
Ignacio Díez de Polanco consigue su particular escaño de eurodiputado en el monárquico y nacionalista Grupo PRISA en forma de «asesor estratégico», una vez puesto de patitas en la calle por los acreedores del grupo. Sniffffffff….
Como saben los habituales, tengo depositadas mis más altas esperanzas en Fatxi López. Sí, el de «he dicho una y mil veces que no vamos a buscar acuerdos con un Partido popular que lo único que sabe hacer en Euskadi es anti-nacionalismo y anti-socialismo«. Y vive Dios que el líder del PPSOE que empieza pegando fuerte. Nada más ser investido, en una gloriosa semana en la que un tipo del PP hace cargo a una fianza cercana al millón de euros y una miebro de la lista electoral del PSOE-GALa Estrasburgo se ha caído de la misma por un proceso judicial, fue entrevistado por la Cadena SER. Ante la difícil pregunta -ante un Fatxi que llegó a primero de ingenieros- «¿Usted conoce el principio de Arquímedes?» responde, sin atisbo de ironía, lo siguiente: «¿Cuál de ellos?». ¡Eureka, Fatxi!
Cruyffing.
Pero Pop, tío, es por todos conocido que Pachilo no sabe eureka.
La próxima semana, en Valencia, en el palco, en la final de la copa del Rey, antes del generalísimo, va a producirse una foto con múltiples significados. El triunfo del apañol asimilado sobre el purismo étnico, que jugaba en casa. La síntesis del sistema de meritoriaje apañol, la imagen del triunfo. El triunfo del bachiller sobre la universidad. Montilla y Pachilo. Tela.
Ya ves, una vía diferente a la tuya, pop. Ellos simplemente reniegan a medias, y ahí están, representando al cojunto de vascos y catalanes respectivamente. ¿No es extraordinario el apañol?
Rottenfühfer,
Supongo que no es ninguna novedad que te diga que meas fuera de tiesto. La novedad sería que dieses en el clavo.
Veo que vendes una versión muy particular de las tesis del apañolismo más casposo al que intentas desesperadamente asimilarte. La versión oficial se mosquea porque no confían en ver demasiadas banderas españolas (preconstitucionales o no) en las gradas de Mestalla. Y ya deben estar guardando toda su artillería por si parte del público no reacciona con aplausos y vítores al oír el himno o ver entrar en el palco al jefe del Estado y sus cortesanos. Venga, hombre, deléitanos con algunas de las consignas con las que nos teneis preparados por si:
– Abuchean al rey.
– La gente no se pone firmes y en silencio al oír los acordes del himno.
– En la grada, en lugar de las habituales referencias al gobierno alemán de los años 30 y primera mitad de los 40 aparecen pancartas con eso del «freedom for…»
– Guardiola, en la rueda de prensa, responde en catalán a alguna pregunta formulada en ese idioma.
– Alguien marca y le da por besar la banderita de la camiseta.
…
Venga, hombre, mójate un poquito, que igual te ascienden.
Popota, hoy, lamento que tengas que oírlo, coincides con mis impresiones, por lo menos en primera derivada. Te has levantado un poco facha, no?
Saludos.
bubu, estás pasado. Todas las imágenes que tú nos ofreces son tan divertidas como la que se va a producir en el palco. Son perfectamente compatibles con el hecho ridículo de Apaña y sus ciudadanos que siempre han echado la popota sobre su propia identidad.
A mí me flipan los apañoles. Son supermanes del mimetismo más gelatinoso que hasta se atreven a mencionar a “los antepasados”. En la fórmula de juramento de Pachilo me encanta esa parte de “en recuerdo de los antepasados”. ¿A qué antepasados se refiere? ¿A los suyos o a los colectivos de la mitología vasca? ¿Son sus antepasados parte integrante de esos milenarios que no paraba de nombrar Ibarretxe, o eran sus enemigos? Los antepasados de Carraspito, elemento imprescindible en todo mito personal ¿eran, o no, enemigos de los antepasados del pueblito milenario?
Si hay algo que me alucina de los apañoles es su capacidad de integrar su relato personal en el colectivo de ese imaginario pueblo vasco, de adecuar su biografía con una mitología incompatible, porque es justo ahí donde son opuestos. Pero está visto que a algunos las contradicciones plin. Y ahí está, de lehendakari.
No se crean, sólo por las imágenes que nos está regalando, estaré eternamente agradecido al apañol y sus asombrosas cualidades.
*Eso sí, su frase de que arriesgará por la paz me tiene bastante acojonado, porque todos sabemos lo que significa, que obedecerá a lo que le diga José Luis si se le vuelve a ocurrir otro plan de paz. Que se le ocurrirá.
Que tengan un buen día.
(i) Es una cuestión difícil. Aunque tampoco veo mal del todo que, si alguien desea realmente regresar a su país, se le ayude. Otra cosa es que se obligue a la gente, y no podemos olvidar que la «prosperidad» de la economía española se debe también a la aportación de emigrantes que han hecho el trabajo que no quería nadie de aquí. Tampoco está para agradecerles los servicios con una patada en el trasero. Pero los gobiernos de sus países de origen también tienen su responsabilidad, si hubiesen hecho bien las cosas sus ciudadanos no hubiesen tenido que hacer las maletas; y supongo que ciertos sátrapas también prefieren que el excedente de personal súbdito emigre antes que se quede en el país exigiendo cosas.
(ii) Podrían sacar más plazas de policía y similares. Más que nada porque, al paso que van las cosas, no habrá el suficiente número de uniformados como para proteger la integridad física de todos los capos de las administraciones públicas. Y si quieren tunear estadísticas, que quiten también de las cifras del paro a los obesos, que no dan precisamente imagen de necesidad.
(iii) Eso es que realmente la economía va bastante mal. Lo normal es el paso inverso, del gobierno a un consejo de administración o a un cargo bien vistoso y remunedado pero en el que no tengas que hacer nada. Por ejemplo, ¿alguien puede decir qué ha hecho Aznar en su brillante trayectoria en empresas de prestigio desde que dejó la presidencia del gobierno? La única referencia que tengo es que de una le cesaron para reducir costes. Y como ese, muchos más. Veremos donde se mete Ibarretxe.
(iv) De sus rivales destacaban las cejas o la txapela, no sus luces. Patxi no es mejor ni peor que el resto, en la vida civil a lo máximo que podrían aspirar es a una plaza de funcionario.
(v) Yo creía que el cruyffismo consistía en soltar fantasmadas y cobrar -caro- por ello. O en echar a uno de los mejores porteros del mundo para colocar a otro que cinco años después colgaba los guantes con más pena que gloria en segunda B. Lo de mantener el espíritu competitivo hasta el último segundo quedó bien claro en la final de Atenas. ¿O acaso el cruyffismo es llevar el amor a la familia al fútbol? Lo digo porque, sin él, ni su hijo no su yerno hubiesen debutado en primera…
Humm, eso de ser funcionario no es tan fácil, si no te enchufan. No estaría mal que todos los políticos que sufrimos tuvieran la capacidad de pasar unas oposiciones medianas. Muchos ejecutivos de campanillas y muchos «expertos» de tertulia no se las sacarían ni dedicándoles media vida. Es lo malo que tienen los exámenes objetivos, de nada vale ser primo de nadie.
«Nuevos datos del paro, que sigue subiendo a todo gas mientras la ministra de economía ve “brotes verdes” en la economía. A este paso, y vistos los diferentes intentos de tuneo de las cifras realizados por Corbacho, lo siguiente será no dejar apuntarse al INEM a los que vayan con calzado deportivo. Y los sindicatos a lo suyo, manifestándose el primero de mayo codo con codo con el gobierno.»
Tu mejor parrafo de la semana Popota, felicidades.
10/10.
: )
En lo del futbol a mi eso no me interesa, queda para los mortales que para algo sois el divertimiento de los dioses.
by HORUS a proud inmortal.
http://www.youtube.com/watch?v=855gYBq-DIU
Instintivamente creo que tenía razón un columnista que decía que los sindicatos no hacen huelga precisamente porque este gobierno es el único obstáculo que queda ahora mismo entre los trabajadores y el despido libre.
Ahora bien, la experiencia nos ha demostrado que ccoo y ugt son abiertamente neocons y más de derechas que la Espe y el guerrero del antifaz juntos. En estas circunstancias, ¿no séría más lógico que hicieran huelga, se cargaran el gobierno, subiera –¡por fin!– el pp al poder y se le diera a los empresarios todo lo que piden? Así puesto tiene lógica ¿no?
No sé, todo ésto es demasiado complicado. Lo que necesitamos es una boda real o algo.
«Los antepasados de Carraspito, elemento imprescindible en todo mito personal ¿eran, o no, enemigos de los antepasados del pueblito milenario?»
Con lo tranquilo que yo estaba, sin meterme con nadie, ya sabía yo que se me iba a acabar aludiendo. Qué joío el Telesforo, y luego no hace caso cuando lo intento provocar an el último post de «Actualidad».
Mis antepasados, mi caro Telesforo, eran cazurros a buen seguro, y a mucha honra, así que cuidadito con tus palabras no sea que te lleves un golpe de garrota en la testa, vascazo arrogante…;-)
«Veremos donde se mete Ibarretxe.»
Yo no me preocuparía mucho por Ibarretxe, Lluis. Creo que tiene un coleguita que vive enfrente de Urdaibai, que dirige una empresa muy rentable, con el logo naranja brillante, y que se llama Euskal-algo, hasta creo que esponsorizan a un equipo de Proyecto Hombre o así. Seguro que el colega le puede ofrecer un puesto en «su» empresa (si al nuevo no se le ocurre reestructurarla, claro).
Karraspito la culpa es tuya que te dejar picar…
Y en lo de picar a la peña milenios me avalan.
By Horus a proud halcon.
PD: Por picarte un poco Karraspito, el patetico de Bilbo Bolson a TERCERA REGIONAL, a jugar con OVRES como dice LLuis.
PEPE unnnnnn PURITOOOOOO
Horus, deja el óxido nitroso por un tiempo, te hará bien. Deberías alejarte de la consulta por un tiempo para no tener tan fácil acceso…
kARRASPITO , a ti lo que te jode es que yo sea el maestro de los empastes, el rey de las coronas
(JIA JIA JIA) , el kaiser de las limpiezas de sarro en suma el ayatollah del rock and roll.
Y el oxido nitroso, combiando con el vodka y los farias te deja hecho un LORD:
http://www.youtube.com/watch?v=_TL4XZdyo3g
by HORUS a proud LORD of the after-war and after-hours
Va taN bien el oxido nitroso que se lo echo a mi coche…
Y mi coche es sagrado, mortales como mis lanzas.
La de bronce y la otra ( la de la alegria).
JIA JIA JIA
[Editado: Horus cabrón, por Ra, el Sol y Raúl ríete separando párrafos]
mbwwahahahhahahahhahahahahhahahahahahhahahahahsa
hhahahahahhahahahahahahahahahahahhahahahahahahaha
hahhahahahahahahahhahahahahahahahahahhahahahahaha
ahahahahmbwwahahahhahahahhahahahahhahahahahahhah
ahahahsahhahahahahhahahahahahahahahahahahhahahaha
hahahahahahhahahahahahahahhahahahahahahahahahhaha
hahahahaahahahahmbwwahahahhahahahhahahahahhahaha
hahahhahahahahsahhahahahahhahahahahahahahahahahah
hahahahahahahahahahhahahahahahahahhahahahahahahah
ahahhahahahahahaahahahahmbwwahahahhahahahhahahah
ahhahahahahahhahahahahsahhahahahahhahahahahahahah
ahahahahhahahahahahahahahahhahahahahahahahhahahah
ahahahahahahhahahahahahaahahahah
Para acabar mi lluvia dorada sobre vosotros vernaculos oprimidos y perifericos.
Himno del nuevo lendakari, governador de las colonias secundarias entre Francia y ESPAÑA:
http://www.youtube.com/watch?v=6NK1xPACwpk&feature=related
Pido perdon por mi prepotencia pero me han regalado las concubinas unos Farias excelentes y mientras los fumo y me hacen una felación la inmortalidad se ve aún más FELIZ.
by HORUS a proud feliz god
Karraspito,
No me preocupa demasiado Ibarretxe, bastante tengo con lo mío. Pero las empresas «amigas» del PNV que quieran seguir recibiendo chollos (más necesarios ahora que hace un lustro) deberán cambiar rápidamente de lealtades. Si Ibarretxe pierde toda influencia en el partido, ya no será necesario seguir cultivando su amistad si sale cara. Y yo no me fiaría demasiado del agradecimiento puro y duro. En fin, es su problema
Teodoredo,
Con los sindicatos, lo que pasa es que viven de las subvenciones, las prebendas y los trapicheos que les permiten las administraciones con los cursos de formación y similares. Por tanto, nunca pueden ponerse demasiado a malas contra el gobierno, y éste les sigue tolerando porque es mejor tenerlos comiendo de la mano que lanzando bombas como los anarquistas de finales del XIX.
Cuando sea necesario el despido libre, ya lo pondrán. De hecho, ya existe, por lo menos para las nuevas contrataciones. Puedes ir tirando años y años con un contrato ultraprecario. Otra cosa es que no se pueda despedir a los que tuvieron la suerte de firmar un contrato fijo hace 15 o 20 años. Supongo que el «despido barato» va por esos, no por uno que tenga un contrato por obra o venga de una ETT.
Lluis,
yo no lo veo del todo así. Vale que ccoo y ugt vivan de prebendas y subvenciones, pero de ahí a promocionarse con cosas como «afíliate a ugt y obtén descuentos en las mejores aseguradoras privadas» hay un trecho. O a dar conferencias en la FAES para hacer una encendida defensa de la moderación salarial, o a exigir sanidad privada para los trabajadores del sector público. Si sólo vivieran de prebendas pues se estarían callados y ya está. A mí me parece que ahí hay algo más.
Por lo demás el despido libre tal cual se entiende normalmente (precariedad por supuesto, pero vamos al grano) no creo que lo ponga el psoe. Vamos, me parece que si lo hacen se pueden despedir de ganar unas elecciones durante el próximo medio siglo. La gente que les vota lo hace con una pinza en la nariz para que no llegue el pp al poder pero todo tiene su límite. Supongo que alguien dentro de la organización debe de saberlo, igual que en CiU alguien debe de estar al tanto de que si pactan con el pp probablemente dejarán de tener representación parlamentaria.
«Yo creía que el cruyffismo consistía en soltar fantasmadas y cobrar -caro- por ello.»
Pues no. El nucleo fundamental de la doctrina es coger un club perdedor y convertirlo en ganador, cobrando -caro- por ello.
_________
Cambiando de tema, hasta hoy no me han llegado las alegaciones de los consejeros de CCLM escaqueándose de las culpas y pasándole al marrón al ex-director general -que por cierto preside TINSA, la tasadora de pisos líder en el mercado español-. Vamos, que como en el canon solo se pasaban por allí a leer el Marca, las criaturas.
Teodoredo, el despido libre ya está puesto, lo que pide la patronal es el despido gratis total, como el que hacen -porque lo puso el PSOE- con los contratos-basura.
Esto le mandaban hoy a Reig:
» El Gobierno se ha mostrado satisfecho al dar el dato del último incremento de desempleados: ahora, la cifra de nuevos parados es inferior a las anteriores. ¡Todo un éxito, vaya! Esa complacencia me ha recordado un ‘gag’ que representaban con su habitual humor surrealista Tip y Coll: un señor entra en un bar y pide en la barra un doble de güisqui. Se lo toma. Pide otro, ahora simple. Después pide medio… finalmente exclama: “No lo entiendo, cuanto menos bebo, más borracho me siento”. Pues eso.
JORDI S. BERENGUER BARCELONA»
Será que no me aclaro con los términos pero para mí gratuito=libre: te mando a la calle cuando quiera, sin avisar, y sin pagar ningún tipo de indemnización. En otras palabras, que no exista más que un tipo de contrato (parecido al de obra y servicio pero ni éso, porque en el de obra hay que justificar que el proyecto, obra o necesidad ha concluido, cosa que tampoco es tan difícil si nos ponemos). Si el psoe les da éso a los empresarios que se despidan. El pp sí lo puede hacer, les votarían todavía más, a rabiar.
Sí, Teodoredo, y además les votarían (les votan) muchos de los propios afectados, proletarios. Vamos, lo que decía el gran Perich: «ser pobre y de derechas es como ser puta y encima pagar tú el polvo»
Popota,
El cruyffismo no hizo tanto. Tuvo la suerte que le toleraron 2 primeros años mediocres con una única copa del rey. Hasta el momento, eso te costaba la cabeza al primer año.
El que tuvo el valor de aguantar fue Núñez, que por una vez decidió esperar, toda vez que eso de cambiar de míster al ritmo de un Gil y Gil.
El «motin del Hesperia»sirvió para decidir a limpiar el vestuario y empezar de cero. Luego, parece ser que buena parte de la plantilla la había prediseñado Clemente, al que al final no se atrevieron a dar el bastón de mando. En aquella época, si contabas en tus fila con la base de la selección española más los tres mejores extranjeros que se podia comprar el dinero y lo unías al fin de ciclo de la «quinta de los Machos», tenías muchas ventajas.
La prueba la tienes bien presente: en el momento en que Cruyff se creyó que era el rey Midas de los banquillos, empezaron a llegar los Korneyev, Escaich, el hijo, el yerno,…, con los resultados que todos sabemos.
Si quiere demostrar algo, que vaya a hacer lo mismo con el Getafe.
Teodoredo,
El despido libre tampoco puede darlo el PP, por lo menos mientras el voto del empresario tenga el mismo valor que el del conserje. Pero la legislación laboral actual ya permite que, en las nuevas contrataciones, el empresario no deba preocuparse demasiado por si tiene que despedir a alguno. Los contratos de obra pueden ser tan indefinidos que sea muy difícil rechazar el despido. Y también es fácil evitar la legislación que obliga a hacer fijos los contratos temporales pasado cierto tiempo.
El único problema es echar a los que contrataron en 1980 e hicieron fijos en 1984.
Respecto al compadreo de los dirigentes sindicales con ciertas empresas o la FAES es bastante evidente. No creo que el índice de venalidad en eso cargos sea inferior al que hay en otros sitios. Y los líderes lo tienen bastante peor, puesto que a su edad nadie contrata a un oficial de segunda que en 20 años no ha tocado un torno. Y pasar del coche con chófer al autobús es duro.
Luego, eso si, se quejan del bajo nivel de afiliación sindical en España.
“ser pobre y de derechas es como ser puta y encima pagar tú el polvo”
Otro ingenuo, ninguno de los 2 extremos van a hacer nada por ellos, nada.
Lo mejor que pueden hacer los proletarios es NO VOTAR.
Si nadie está de su lado ¿por que apoyar a nadie?.
JIA JIA JIA
mbwwahahahhahahahhahah
(upssss perdon Popota)
(¿mejor asin ?)
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
ahahhahahahahahhahahahahsa
Me lo paso de miedo con vosotros mortales, pero
ahora tengo una endodoncia sexual que hacer a
una francesa, que me va a enseñar como lo habla o mejor dicho lo hace. JIA JIA JIA.
http://www.youtube.com/watch?v=mM-dojr7crM
by HORUS a proud laughing god
La gracia que me hace que las pymes que son el 80% de la facturación del chiringo, que están hasta el cuello de deudas (33 mil millones de euros les deben los ayuntamientos ccaa’s y estado), que las han cortado los bancos la financiación por decreto ley, que no ven un puto euro-ICO, encimason culpables, y tienen que apechugar con la parte marronacea de esta crisis (despidos caros o baratos, etc). Sabeis lo que os digo, que vaya PUTA MIERDA DE PAIS (y en país, poneis Cataluña, País Vasco, España, el todo, lo que se come, el tocino o el hueso).
Yo soy una pyme y cerraba mañana. Yo soy un autónomo y me daba mañana de baja en la seguridad social tes meses. El agujero que le montaba al gusano de Zapatero y a sus putas baratas (CC.OO y UGT) era tal que se les quitaban las ganas de decir mamonadas n una temporada. Repito. menuda mierda de pais. El que nos merecemos.
Lluis,
yo creo que el PP sí puede hacerlo, pues no corre ningún riesgo de perder votos, e incluso podría ganarlos. Dejando de lado al sector marginal que desconfía del PP porque son «demasiado progres e izquierdistas», en la última década ha quedado hartamente demostrado que el PP puede darse el lujo de insultar a los asalariados, reducirlos a la indigencia o mearles en la cara directamente, que le van a seguir votando igual. De hecho todavía no acabo de explicarme cómo es que ahora mismo no están en el poder. En un país en que los curritos piensan como Botín y cuya gloriosa «clase media» se ha dedicado a comprar y pasar pisos con la loable intención de sacarle las tripas a algún pobre desgraciado que necesite meterse en algún sitio para vivir sería lo más lógico. Vamos, digo yo.
En cuanto a los que hicieron fijos en el 84, tampoco es tan caro echarlos, al menos no desde que existen los EREs y los despidos por causas objetivas. Si los empresarios hubieran andado listos y se hubieran gastado los beneficios de los últimos años en despedirlos en lugar de invertir en la konxtruxión o comprar bonos Lehman lo tendrían ya hecho.
J. M. RUIZ SOROA – Pasión y realidad – 10.05.2009
D espués de diez años de ejercicio del Gobierno vasco, Ibarretxe abandona la vida política. Es el momento de hacer balance de su actuación. Y ello plantea una cuestión delicada: ¿Cómo se valora a un político, a ese peculiar tipo de ser humano que ha hecho del uso del poder su profesión única durante un lapso prolongado de tiempo? Puede parecer una pregunta de fácil respuesta, pero no lo es tanto. Resulta fácil, sí, hacer valoraciones del personaje desde la perspectiva ideológica (enjuiciar su proyecto nacionalista o soberanista), o hacerlas desde la personal (era buena persona o era un malvado), o incluso desde la gestión ordinaria (era un buen administrador de lo público o era un manirroto). Pero para hacer una valoración de esa persona como político es preciso, primero, tener claro cuál es el patrón de juicio, es decir, establecer primero qué es exactamente un político y qué virtudes le son exigibles.
De entre las innumerables definiciones de la esencia del político me quedo con dos, coincidentes en último término. Ortega decía que el político tenía que poseer dos cosas: un impulso y un freno. O lo que es lo mismo, manejar una fuerza de aceleración del cambio social y, al mismo tiempo, una fuerza de contención que impidiera la vertiginosidad. Sin lo primero no hay político, sino sólo aburrido administrador. Sin lo segundo nos encontramos con el profeta, el visionario o el revolucionario. Max Weber, por su lado, decía en un ensayo memorable que el político debía poseer tres virtudes: la pasión por una causa, una amplia dosis de mesura y sentido de la responsabilidad. Faltando alguna de ellas, el personaje era un mal político, por mucho que fuera un soberbio pensador o un ordenado gestor.
Si aplicamos este patrón a Ibarretxe no parece difícil deducir que estamos ante un mal político. Insisto, pudo ser una excelente persona, un honesto y frugal trabajador, un acertado gestor, un ideólogo clarividente, un nacionalista profético. A pesar de ello, no ha sido un buen político. Y no lo ha sido porque le ha sobrado eso que Ortega llamaba impulso y Weber denominaba pasión, en tanto que le ha faltado contención o mesura prudente. Ha sido un político radicalmente descompensado, siempre escorado hacia la pasión y siempre desdeñando la mesura y el sentido de la responsabilidad.
La mesura es ser capaz de sopesar por anticipado, desde la reflexión y el consejo deliberado, los efectos sociales de las propias decisiones. Porque no le vale al político decir como excusa que sus intenciones eran honestas y valiosas. A él se le juzga, sobre todo, por la capacidad de haber previsto adecuadamente la forma de ejecutarlas y sus efectos en la sociedad que gobierna. Por su parte, el sentido de la responsabilidad consiste en saber en forma casi intuitiva cómo funcionan las cosas en su mundo, cómo encajan unas piezas con otras, qué sucederá en el puzzle social si ésta o aquella pieza se mueven desde el poder.
Ibarretxe definió el problema que iba a tratar en forma simple y directa: ese problema era la falta de encaje adecuado de Euskadi en España. Ésa fue su pasión: resolverlo. Para ello propuso una ecuación igual de sencilla: la aritmética, de contar voluntades. A la voluntad de la mayoría no hay obstáculo que se le resista, querer es poder. Y mantuvo su receta, impávido ante las dificultades, hasta el final. Lo que no tuvo Ibarretxe fue un freno, una prudencia o un sentido de la realidad. Probablemente porque no deliberó suficientemente su idea, o su entorno áulico no la deliberó con él. El sentido de la realidad le habría dicho, sin duda, que el problema de Euskadi no era tan simple como él lo pensaba y, sobre todo, que intentando resolverlo como lo hacía tensionaba a la sociedad vasca hasta el límite del sufrimiento, al tiempo que chocaba con una pared poderosa: la legalidad establecida. Su proyecto, tal como intentó realizarlo, se volvía imprudente. No tenía en cuenta el contexto.
Ahora bien, constatado lo anterior, que Ibarretxe ha carecido de virtudes esenciales para poder ser considerado un político, y que ello nos deja con la incómoda sensación de que se han perdido diez años en un forcejeo estéril, la cuestión verdaderamente importante (a la que quizás habría que dedicar una sección especial de ese Congreso de la Cultura Vasca que se anuncia) es la del porqué de ese tan frecuente extravío del sentido de la realidad en que incurren los políticos vascos. Ese extravío de la pasión que consiste en definir Euskadi como un problema, pero no ser capaces de describirlo con nitidez: De manera que, al final, no parece sino que nuestro gran problema es que todos los vascos sentimos que tenemos un problema, pero no nos ponemos mínimamente de acuerdo en cuál es ese nuestro problema como sociedad.
Hay quien dice que nuestro problema es la persistencia de la violencia terrorista y la falta de fibra moral de la sociedad ante ella. Pero hay quien añade que también forma parte del problema el enquistamiento de un revolucionarismo activo en una amplia parte de la sociedad, que impide acabar con la violencia o, por lo menos, normalizar la convivencia democrática. Y otros añaden que eso no es sino la manifestación de un conflicto más hondo: la inserción forzosa del País Vasco en España sin suficiente consenso político. Aunque otros afirman que el problema es la falta de acuerdo interno sobre el planteamiento mismo del conflicto, debido a la pluralidad constitutiva de la sociedad. Que a su vez, también otros denuncian como el verdadero problema, que se resolvería homogeneizando esa sociedad. Andando, andando, así terminamos en la constatación de que el problema es establecer qué es el País Vasco exactamente. Que es éste el que constituye en sí mismo un problema, probablemente un problema de orden metafísico.
Esta conclusión, precisamente por lo exagerado, puede sernos de utilidad, porque recuerda poderosamente al planteamiento de ‘España como problema’ que dominó la mente de los intelectuales durante gran parte del siglo XX, y que colaboró como pocas a emborronar los problemas concretos y sus cauces de solución en la península. De tanto plantear lo que no era en el fondo sino retraso sociopolítico de una sociedad en su adaptación a la modernidad como un problema ontológico particular (sólo España tenía problema existencial, el resto del mundo europeo no), medio país terminó extraviado en las brumas de ‘la novela de España’. De la que sólo se salió con el desarrollo económico y la aceptación tranquila de que los hispanos éramos más bien corrientes en el mundo, nada del otro jueves. Igual que nuestros problemas.
Ibarretxe, como un Alonso de Quijano moderno, y con él medio país, están atrapados en un texto, ‘la novela de Euskadi’, que cuenta nuestra realidad como un problema desmesurado, tan grande que se resuelve sólo con muertos, revoluciones, secesiones y demás hercúleas contribuciones. Euskadi es así la última novela de caballerías que se lee en serio en Europa, tan en serio que encandila la pasión de unos ciudadanos que, sin embargo, están a la cabeza de Europa en muchísimos indicadores de desarrollo social y humano modernos. Se comprueba en ello la verdad de la que se ha llamado ‘ley de la importancia creciente de las sobras’: cuanta más positividad existe en una sociedad, cuanto mejor se vive en ella, los restos o sobras de negatividad persistentes en su seno se perciben como más graves e intolerables. Probablemente tenemos menos problemas y conflictos que en ningún momento de nuestra historia pasada, vivimos como nunca nuestros padres soñaron poder hacer, y sin embargo nos sentimos rodeados de problemas y conflictos gigantescos y absorbentes. Si los viéramos como lo que son, como ‘sobras’ de escasa relevancia objetiva, probablemente los definiríamos mejor. Y los políticos podrían bajarse de la pasión por desfacer entuertos que duran siete mil años y por rescatar a gentiles naciones-doncellas, cerrar por fin la novela y encontrar causas o motores más humildes en la realidad prosaica que nos rodea.
Por culpa de esas «sobras» hay unos cuantos miles de vascos exiliados, otros cuantos miles chantajeados, mas miles amenazados y unos cientos muertos, si a eso le llamas sobrasada, que popota ponga el pan, y os lo comeis soiitos, con la gente digna no conteis.
Phedor,
Eso de los «miles» de exiliaos, es básicamente un cuento de los del tío Federico. Alguien «digno», como tú dices, exigiría unas cuantas pruebas. Y no sé si se puede contar como «exiliado» a cuatro majaderos que, ansiosos de notoriedad y hartos de que no los conozcan ni en el rellano de su escalera, se han buscado colocaciones guapas a cuenta del victimismo. Ser un «amenazado», en ciertos sectores, se paga muy bien.
Es así, Phedor, la gente siempre mata por chorradas.
Hombre, Bubu, se paga mucho mejor ser un nacionalista. ¿O no?
Teodoredo,
De hecho, el que hace ciertas reformas es el PSOE. Empezando por la reconversión industrial, allá por los años 80. Luego, el inicio de las reformas laborales, el «contrato basura» es un logro del felipismo, así como el inicio de la privatización de las empresas rentables del sector público. Por no hablar de las ayudas actuales a sectores muy necesitados, como la banca. Como medida social, se puede apuntar a la retirada del impuesto del patrimonio.
Las élites económicas de este país deberían estar agradecidas al PSOE, si queda algo de agradecimiento en este mundo Solbes no tendrá problemas para llegar a fin de mes cuando se jubile. La mismísima doña Espe ha tardado años en encontrar una medida que la diferencíe un poco del rojerío: eliminar el impuesto de sucesiones.
Lluis,
lo que dices es muy cierto. Pero también lo es que el PSOE hizo todo aquello corriendo un tremendo riesgo: el de que sus electores se quedaran en casa el día de las elecciones (tremendo castigo, pardiez; el por qué el castigo al psoe se traduce en abstención en lugar de en votos a IU es casi tan misterioso como el por qué existen no-millonarios, no-curas, no-guardias civiles que votan al pp).
El pp en cambio no corre este riesgo. Sus votantes son mucho más incondicionales que los del psoe, y mira que el listón está alto. Además sufren un tipo de engaño distinto: los del psoe piensan que votan a la izquierda. Los del pp piensan que a) son ricos porque ganan 700€ al mes b) aunque no sean ricos la mano dura contra vascos y catalanes es un valor moral supremo que todo lo justifica.
Phedor, haga caso usted a Lluis y no cuente exiliados, que es muy difícil y son cosas de Federico. Lo que mola es contar ataudes!!!
Lo demás son pijadas: exiliados, chantajeados, amenazados… cosas de los fascistas de la COPE!!!
LLuis después de leer tu comentario de los EXILIADOS VASCOS has alcanzado la excelencia en lo execrable. No perderé el tiempo en discutir contigo ni de futbol.
Y por DIos, no seas tan cansino de responder, cada vez que no te gusta lo que lees, que «eso lo dice Federico». Que obsesión con FJL y la COPE. Lee mis labios no-oigo-la-COPE.
Phedor, pues te ha ahorrado una ración de GAL y de «niños de Irak»
Phedor,
Vale, pero dame alguna cifra creíble de exiliados. Y la fuente de los datos, porque el asunto es grave. ¿El INE? ¿La ONU ?
¿Y dónde están? No me consta ningún campamento para refugiados en Logroño o Burgos.
Y lo oigas o no, es lo que vende Federico. Evidentemente, sin dar fuentes. A ver si contigo tengo más suerte.
Rottenführer,
Que a ti no te paguen dos reales por lo que haces no significa que no paguen bien. Depende también de la calidad del producto que se ofrece, ya sabes, inventa algo. Para darte una cátedra, el Cervantes, un micro en la COPE o un chollo en el gobierno valenciano deberás hacerlo mejor que los que ya lo tienen, que tampoco van a echarlos para poner a uno que no aporta nada nuevo.
Para empezar, esconde la caspa. En los entornos de la intelectualidad orgánica del no-nacioalismo español se vende mejor la gomina. E intenta algo más que la genuflexión, el servilismo y la adulación cutre, que eso ya está muy visto. Busca diferenciarte.
LLuis, te propongo dejar de oir a Federico 5 minutos y buscarlo tu mismo en Google. Pones «exiliados vascos ETA» y te salen 180,000 referencias. te las lees, y te enteras. ¿vale?.
Luego te lees las 15.500.000 (quince millones quinientas mil, como lo leen) entradas sobre la teoria de la «flat earth» (la tierra es plana) y escribimos todos al alimon un articulo para una revista cientifica sobre como la internet fomenta la repeticion de chorradas.
Lo cierto es que… :
«Algunos datos esenciales. Según La Razón, que cita al Foro de Ermua: en 25 años han salido del País Vasco 384.000 personas; en los últimos 15, cerca de 200.000, y en los últimos 10 (aproximadamente, gobierno de Ibarretxe), 119.000.
El problema es saber por qué se han ido. Según el Foro de Ermua, «está claro que su marcha ha tenido que ver con razones políticas». El periódico a ratos se desmarca de esa interpretación, a ratos se adhiere a ella (ya se imaginarán lo que pasaba en la COPE).
Lo cierto es que obviamente, debe de haber gente (desgraciadamente) que se ha tenido que ir por razones políticas. Pero también, obviamente, otros se han ido por otras razones: laborales (hubo unos cuantos años de crisis económica dura), de retorno (inmigrantes jubilados que han vuelto a sus lugares de origen), de jubilación (gente que ha decidido vivir sus últimos años en climas más benignos). Tal vez muchos se hayan ido principalmente por otras razones pero además hayan respirado tranquilos por vivir en un clima menos hostil para sus ideas.
Lo crucial es, por tanto, distinguir entre las emigraciones políticas y las demás. No digo que sea fácil. Digo que hay que intentarlo o explicarlo, porque si no, obviamente, al igualar emigrante con exiliado se está diciendo algo completamente incorrecto.
Pero es que la cosa es aún más grave. No sé exactamente de dónde ha sacado sus datos el Foro de Ermua, ya que no coinciden con los que yo encuentro, pero dadas sus dimensiones, deben de ser sólo los datos brutos de emigrantes, y no tiene cuenta los inmigrantes. Así, por ejemplo, según datos de Eustat, entre 1991 y 2005 se fueron del País Vasco 257.000 personas, pero inmigraron otras 272.000, con un saldo positivo de 14.300. Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento, el saldo neto es de -67.000 personas nacidas en el País Vasco y +82.000 nacidas en otras comunidades .»
Una cosa es que nos pretendais meter por los ojos vuestro casposo pensamiento unico. Otra que nos tomeis por idiotas. O acaso Arquimedes enuncio varios principios?
Perogrullo, te acepto negrito subsahariano en atunero de Bermeo que «inmigra» al País Vasco, por exiliado voluntario debido a la extorsión, la presión social (barrios, pueblos enteros marcándote con el dedo), la coacción, los militares acojonados, los familiares de víctimas que no quieren seguir en el país vasco, profesores, catedráticos, pequeños empresarios y otra gente de mal vivir que «emigra» del País Vasco.
Perogrullo, ni 50 como tu me hacen a mi ni callarme, ni bajar la mirada. Me parece que lo que sobra en el País Vasco es gente como tu, que no sé donde vives, ni me importa. Pero chulo, eres casi tanto como el tal LLuis.
Si yo no quiero que te calles! Solo quiero que dejes de escribir chorradas…
«82.000 personas nacidas en otras comunidades».
OCHENTA Y DOS MIL PERSONAS.
… facilmente despachadas por la cientifica mente de phedor (o tal vez (p)hedor) con el descharrante y profundo: «te acepto negrito subsahariano en atunero de Bermeo que “inmigra” al País Vasco».
Si es lo que tiene el «no-nacionalismo»…
Yo, si prometéis no tirarme ningún objeto contundente a la cabeza, os puedo comentar el caso particular de mi ciudad natal, en el que ha habido un flujo de salida enorme coincidente con el momento de la jubilación de la primera generación de personas que emigraron allí en los 60 desde otros lugares de España. En Eibar (Gipuzkoa), cuando yo tenía unos 15 años, es decir, hace aproximadamente otros tantos, el censo oficial era de unos 45000 habitantes. El año pasado, era de 28000. Es decir, hablamos de 17000 personas que se han ido de la ciudad (de una sóla ciudad) en unos 15 años. Y os aseguro que la mayoría no por motivos políticos, aunque como bien dice Perogrullo, muchos también se sentirían aliviados al marcharse. Teniendo en cuenta que la tendencia ha sido similar en todo el País Vasco, al menos en las zonas más industrializadas, que recogieron el mayor volumen de inmigración intraestatal por motivos laborales, imaginaos esa cifra multiplicada varias veces y tendréis las cifras de las que estáis hablando, o incluso superiores.
Un saludo
Por cierto, lo que os comentaba hace tiempo:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Foro/Ermua/instado/cambiar/nombre/Ayuntamiento/pueblo/vizcaino/elpepuesp/20070404elpepunac_10/Tes
Aunque, por lo que se ve, los miembros de ese insigne colectivo no tienen ninguna intención de RESPETAR lo que amablemente les ha pedido un pueblo entero de buenas maneras y decidido tras una votación democrática, ya que a día de hoy se sigue hablando del Foro de Ermua. Cuidado con lo que decís de ellos, no sea que manden a alguien a partiros las piernas, viendo su actitud, no me extrañaría:
«ha tachado de «ridículo» el porcentaje de vecinos que apoya la moción, y de «vergonzoso» el acuerdo del Ayuntamiento»
Qué decepción, que tan ilustres personalidades consideren que pertenezco a un porcentaje ridículo…
Desde luego, lo que Karraspito apunta es totalemente cierto, y generalizado en toda España. Las ciudades que han acogido inmigración interna en los 50´-60´ ahora ven como una parte importante de ellos vuelven a sus poblaciones de origen, donde muy a menudo tenían una vivienda y volvían de vacaciones (casi la mitad de los municipios rurales españoles muestran saldos migratorios positivos para las personas mayores de 60 años), o también a zonas turísticas con mejor clima (uno de cada cuatro emigrados a Torrevieja es mayor de 55 años). Aparte de la ya clásica emigración de jóvenes de zonas rurales o en declive industrial a centros urbanos que ofrezcan más oportunidades (como sucede en el área industrial de la margen izquierda del Nervión)*
Esto no obvia la existencia de presión política y social, pero sí aclara que hay fenómenos de expulsión originados en procesos demográficos y económicos que deben tenerse en cuenta a la hora de comprender el fenómeno.
* Los datos son de García Coll, en «Migraciones interiores y transformaciones territoriales» , FUNCAS, 2005