Anatomía de una farsa
Ahora que se acerca el día de la bestia, bueno será echar un vistazo a lo que la alta cultura en su versión española nos deparará en el próximo día del libro. El máximo favorito para llevarse el título de escritor más vendido -con perdón- es Javier Cercas, quién fiel a su estilo -una elogiosa crónica de Público dice más acertadamente de lo que sería conveniente que «no traga con que la realidad le imponga obligaciones»– ha hecho una «reconstrucción» del 23-F.
Cada uno tiene la relación con la mentira que cree oportuna. Yo, que soy casi tan mentiroso como el presidente del gobierno, me esfuerzo, eso sí, por no confundir las cosas, y por asumir las obligaciones que impone la realidad. Sobre todo, a la hora de mezclar novelas fabulantes con el ejercicio de la historiografía, y sobre todo teniendo en cuenta que en el reino de España tal disciplina ha sido pisoteada una vez tras otra -un buen ejemplo es el Soldados de Salamina, donde un fusilamiento más falso que los números oficiales de la banca española da pie a una descacharrante cháchara histórico-política que hubiera convertido a su autor en el hazmerreír de cualquier país de Europa occidental- a mayor gloria del revisionismo apolítico, el consenso, la reconciliación y demás palabrería huera con la que con una determinación digna de mejor causa la cultura española trata de huir de la verdad, cuando no directamente de enfrentarse a ella.
Dice el editor en la noticia citada que «La realidad era suficientemente potente para no añadir nada».
Sin comentarios.
______________
Disculpas a los habituales por la irregularidad de los últimos días, una melé de curro más gorda que el agujero de Banif y un dolor de muelas peor que un esprint del Que Tira Del Carro Y Debería Volver a la Selección tienen la culpa. Gracias, eso sí, al comentario de Alemania, así como al link de A.C.
Firmado: Popota, a proud Friend of Rodia
Popping, me hace gracia como te haces dueño de la verdad absoluta, o mejor dicho, como la robas al prójimo, porque producción propia, mas bien escasa. Ahora, para no quedar mal, deberías demostrar que el fusilamiento que da pie a la «escacharrante» (?) historia, es falsa. Pero no lo harás.
Y yo que esperaba una acusacion en toda regla al fascista balear y al ultra fascista de su hijo, que ya con 11 años muestra actitudes propias de un Hitler lingüista cualquiera. Esperemos a Rodia, pues.
Miemtras, aun quedan valientes que defienden la libertad que supone obligar e imponer en sitios tan por civilizar como entre los hijosdelagrandisimabretaña
Es más facil enmaerdar que aportar, para Pop, lo que dice Greg Morqan va a misa…
http://www.unizar.es/cce/vjuan/jesus_pascual.htm
No es que Morán lo diga o que el hijo del presunto fusilado pasara olímpicamente de participar en la farsa tal y como le pidieron, es que el propio Cercas, después de tirarse meses y meses explicando su «investigación histórica», acabó reconociendo el bulo y atribuyéndolo a la ignorancia de los críticos que no saben que «relato real» no quiere decir, como expuso en la promoción, que la cosa sea verdad, sino que hay que diferenciar al autor del narrador, que sería en este caso el que hace el «relato real».
Vamos, como en las novelas de serie Z en las que el Friker de turno pone en la contraportada que ha decidido explicar su caso real con la invasión marciana de turno como novela de ciencia ficción para que la CIA no le persiga. Exactamente lo mismo.
A mí lo que me sorprende es que después de haber utilizado el mismo estilo en sus dos anteriores novelas, la de Sánchez Mazas y otra sobre la guerra de Vietnam, siga colando. A mí personalmente me gusta el estilo de Cercas, es un auténtico maestro en introducirse a sí mismo en la trama de la historia, incluso contando cómo la escribió, de manera que al final uno no sabe lo que es verdad y lo que no. Esto me parece bien siempre que sea honesto y no se intente aprovechar de la situación, como cuentas que ha hecho. De todas formas, si se la vuelto a colar a los críticos por tercera vez, es que o bien no se han informado mucho sobre su obra, o bien son estúpidos integrales, o ambas…
Popi, si te dolian las muelas ¿porque no me pediste consulta?.
Te hubiese hecho un trabajito especial…
JIA JIA JIA.
Me alegro de que estes mejor de las muelas.
Pero en manipulación los vernaculos continuais en pañales:
Mira y aprende, ingenuo.
http://blog.modernmechanix.com/2007/05/31/chesterfield-ad-i-really-dont-know-if-i-should-smoke/
by HORUS a proud alegre de leer las paridas vernaculas.
Pd: ME ALEGRO DE QUE NO CIERRES TU BLOG DE HUMOR POLITICO.
Ostras, qué risas con lo de “no traga con que la realidad le imponga obligaciones”, lo mismo es una puya encubierta del redactor, Popota, ya que por lo que se ve, desde que se hizo medio famoso, este buen hombre (Cercas) tiene a bien no aparecer para dar sus clases.
Yo no he leído el libro de Javier Cercas, ni este, ni ningún otro, así que no sé si son buenos o no. Quizás si los hubiese leído tampoco lo sabría, por otro lado. El caso es que no creo que la calidad de una novela dependa de cuán fiel sea a la historia. Tal y como yo lo veo, en última instancia, un novelista, o un poeta, no debe obsesionarse con el realismo (soporífero, añadiría Vila-Matas). Ya sé que éste tiene una tradición muy arraigada en este país, donde tanto se valora el «llamar a las cosas por su nombre» (la anti-metáfora convertida en filosofía vital de andar por casa, señores) pero en fin, hay otras maneras de concebir la literatura.
Otra cosa es que luego el mismo autor, la editorial, o los del cine (no hubo peli y todo? o fue de otro libro?) tengan a bien calificar de información fidedigna a todo lo que entre en una novela, como si eso le añadiese calidad (??), qué timo y sobre todo… qué manía más absurda. Claro que lo de agarrarse colerones cuando una novela narra hechos ficticios es como cabrearse si en agosto en Madrid hace calor.
Por lo que contáis arriba, el tal Cercas debe ser un pesetas. El tipo debió pensar que así vendería más (probablemente con acierto, porque vamos, hay gente que se corre con la palabra fidedigno, es algo de veras colosal) y se lanzó a echarle morro con el asunto de la «investigación histórica». Ahí probablemente fue cuando yo, alma cándida, me lo debí tomar en serio y procedí a ignorar olímpicamente su magna obra literaria.
En otro orden de cosas, aquí, en el blog maketo, siempre atento a todos los sucesos paranormales sobre los que el gobierno niega todo conocimiento, aprovecho para preguntar: ¿es verdad eso que dicen de los, ejem, paralelismos entre Solados de Salamina y la maravillosa Estrella Distante (que se publicó unos añitos antes, previamente al Bolaño-boom, creo)? ¿Alguien ha leído ambas?
«donde un fusilamiento más falso que los números oficiales de la banca española»
Popota, yo no entro ni salgo en la bella historia de calor humano entre el fascista y el anarkista, ni en si los hijos tienen siempre que colaborar con sus padres, pero del entrecomillado se deduce que la historia del fusilamiento es más falsa que un duro de seis pesetas. Si a la falsedad de refieres a que no fue un fusilamiento feten, con pared, vivaespañas y piquete, sino una chapuza española de toda la vida que , mireusté, se aprovecha para humanizar a Sanchez Mazas, pues de acuerdo. Es un fusilamiento falso, vale.
Pero ya es triste, con la que cae, que nos dediquemos a la crítica literaria.Si a la monarquía en Spain va a durar lo que duré el bribón…
Con ERC decidida a escindirse, los turcos poniendo a caldo a Egpaña – con Aguirre y Complejines haciendo de manera documentada el ridiculo-, ETA camino de reclutar a los jefes en los institutos, los constructores poniendo el cazo a ver si cuela y el Farsa, camino de ganar liga, Champiñons y Copa del Bey, esto queda ..diferente.
Pues el hijo cantautor de Sanchez-Mazas salía en la película.
Lo que Pop no quiere entender es que para rechazar la transición española tal como se concibió era preciso ser revolucionario (cierto el PCE para ser coherente con sus ideas jamás debió tragar con la monarquía ni con la bandera, como poco), o nacionalista no español (aún así CiU tragó) y que el 90% o una cosa así de los españoles no eran ni una cosa ni otra.
Hola queridos/as sapiens sapiens y también los demás,
alguien conoce el lenguaje encriptado que usa el tal Anonimator? Por qué nadie le dice nada? Luego voy yo y le contesto en euskera y seguro que Karraspito se mete conmigo.
Impostor, no hace falta ser revolucionario o nacionalista. Si uno está a favor de la separación entre iglesia y estado, de elegir al jefe del estado, del federalismo o de la aplicación de la legislación internacional en materia de crímenes contra la humanidad, basta.
Saludos,
«De todas formas, si se la vuelto a colar a los críticos por tercera vez, es que o bien no se han informado mucho sobre su obra, o bien son estúpidos integrales, o ambas…»
O una tercera: el referente metodológico del crítico de por aquí abajo es la señora que aparece en el anuncio diciendo que no cambia su detergente por dos de los otros, ya que el suyo lo deja todo blanco sin frotar.
Saludos,
«Pero ya es triste, con la que cae, que nos dediquemos a la crítica literaria.Si a la monarquía en Spain va a durar lo que duré el bribón…»
Es la semana de la bestia, galaico. Y además, todo lo que pasa ahora y la manera en como se resuelve tiene mucho que ver con la chapuza del 78, motivo de más para hablar de los panegiristas de tal cosa.
Saludos,
«Yo no he leído el libro de Javier Cercas, ni este, ni ningún otro, así que no sé si son buenos o no. Quizás si los hubiese leído tampoco lo sabría, por otro lado. El caso es que no creo que la calidad de una novela dependa de cuán fiel sea a la historia. Tal y como yo lo veo, en última instancia, un novelista, o un poeta, no debe obsesionarse con el realismo (soporífero, añadiría Vila-Matas). Ya sé que éste tiene una tradición muy arraigada en este país, donde tanto se valora el “llamar a las cosas por su nombre” (la anti-metáfora convertida en filosofía vital de andar por casa, señores) pero en fin, hay otras maneras de concebir la literatura.»
No se trata tanto de ser fiel a la historia como ser fiel a la verdad, y de describirla. Para ello no hace falta ser realista, uno puede usar todos los recursos que más convengan -ya sean los personajes de balzac o las fábulas: ya sabemos que Emma Bovary no existe, pero sí existe el tipo; ya sabemos que en Moscú en los años veinte no se apareció el demonio con una peculiar corte que incluía un gato parlante llamado popota, pero sí existe la relación entre el estalinismo y la realidad, etc- para ponerla de manifiesto. Lo que no es honesto es contar una mentira, y menos aún si se viste de «investigación histórica» basada en los testimonios de los que lo vivieron. Vamos, que un tipo en Alemania intenta hacer un ejercicio similar al perpetrado por aquí abajo por el super-progre super-ventas, dulcificando el carácter de uno de los jerarcas nazis y apelando a la reconciliación con hechos falsos que presenta como producto de una investigación, y la convierten en bratswurt.
«¿es verdad eso que dicen de los, ejem, paralelismos entre Solados de Salamina y la maravillosa Estrella Distante (que se publicó unos añitos antes, previamente al Bolaño-boom, creo)? ¿Alguien ha leído ambas?»
Ni idea pero espero que no, porque tengo a Bolaño en la lista de pendientes.
Saludos,
«No se trata tanto de ser fiel a la historia como ser fiel a la verdad, y de describirla»
Pues yo no estoy de acuerdo. Puedes ser tan fiel a la verdad, a la historia o a los hechos como te salga de la punta del pito, al fin y al cabo es una novela, no un ensayo histórico. Lo importante es que no intentes sacar partido de la supuesta fidelidad a la Historia de tu libro si no es tal, que vayas con la verdad por delante y que dejes claro desde el principio que es ficción sin pretensiones, todo lo contrario a lo que ha hecho el Sr. Cercas, al menos por lo que deduzco del artículo del Pop…
No, Popota, hombre, la de Bolaño no está ni ambientada en Estepaís, los paralelismos según he oído tienen que ver con la estructura de la narración. Y el final también cambia según me han dicho. Y Bolaño antes se hubiera cortado un brazo, me aventuro a opinar aprovechando que no se va a defender, que jactarse de estar haciendo «investigación histórica» ni sobre Chile ni sobre ningún sitio.
Y me sabe mal soltar un topicazo, pero los escritores son, ante todo, mentirosos. El que busque verdades que no se arriesgue con la novela, o que se concentre en algunas corrientes literarias (muy bien traído el ejemplo de Balzac, por ejemplo).