Palabra de Krugman
Este fin de semana Solbes anunciaba por tercera o cuarta vez en el último año y medio que el gobierno había agotado el margen de reacción ante la crisis. Lo hacía dos días después de actualizar sus previsiones económicas para 2009 para publicitar un cuadro dantesco que el Lunes ya era tildado de optimista por la UE. El mismo Lunes el rating del Reino de España era rebajado, y la joya de la corona del sistema bancario más sólido del mundo, punta de lanza de una economía de Champions que es la envidia de Merkel y Sarkozy, ha tenido que provisionar más de 2.000 millones de euros por sus ruinosas inversiones en Fortis y RBS, y anda rodando cuesta abajo a más velocidad que el resto del sector en España en los últimos días. Y eso sin contar con los efectos del Real Decreto-Ley 10/2008, cuya principal novedad es que durante dos años podrá haber en España empresas subprime, esto es, empresas con fondos propios negativos pero que se supone que van a salir del pozo y serán capaces de cumplir con sus obligaciones con trabajadores y acreedores. En resumen, que la promesa electoral del pleno empleo que nos hizo el Impostor en la última campaña electoral va a tener que esperar un poco.
Por su interés, reproduzco a continuación el artículo que ayer publicaba Paul Krugman, último Nobel de economía. Como sabrán, la concesión del Nobel a Krugman fue saludada por la intelectualidad cercana al brazo político de los GAL como una patada al neoliberalismo y al ruinoso legado neocon y un espaldarazo a las políticas del PSOE. Por momentos te parecía que el Nobel se lo jugaron hasta el último momento entre Pepiño y Krugman, y eso que nos hemos dejado un dineral en la traslación de las medidas de Bush a la economía española, empezando por los estímulos fiscales a la compra de viviendas o los 400 euros.
En el artículo, titulado «The pain in Spain«, Krugman compara el caso español al de Florida, si bien considera que tenemos dos agravantes: en primer lugar, no nos van a rescatar desde fuera como hará Washington -huelga decir que el buen hacer de nuestro gobierno sacando pecho y perdiendo gloriosas ocasiones de utilizar su nulo dominio de los idiomas para mantener la boca cerrada no está siendo una ayuda-; en segundo lugar, la solución más obvia -la huida- tampoco es posible por la falta de movilidad en el mercado laboral de la UE, algo nada extraño si nos ponemos a considerar el caso de un paleto que cree que el multilingüismo del Reino de España es una barrera para el mercado laboral:
«The pain in Spain …
… isn’t hard to explain. Spain was basically Florida, with a housing bubble inflated by both resident and holiday purchases, and now the bubble has burst.
But Spain is in worse shape than Florida, for two reasons — reasons familiar to anyone who was involved in the great debate about whether the euro was a good idea.
First, Europe doesn’t have a central government; Spain, unlike Florida, can’t draw on Social Security and Medicare checks from Washington. So the burden of recession falls entirely on the local budget — hence the country’s declining credit rating.
Second, the United States has a more or less geographically integrated labor market: workers move from distressed regions to those with better prospects. (The housing bust has, however, reduced mobility because people can’t sell their houses.) Europe does not: yes, there’s a fair bit of mobility both among the elite and among low-wage workers at the bottom, but nothing like the US level.
So what can Spain do? It needs to become more competitive — but it can’t have a devaluation, because it’s a euro country. So the only alternative is wage cuts, which are desperately hard to achieve (and create big problems for debtors.)
Contrary to what everyone seemed to be saying even a few weeks ago, being a member of the eurozone doesn’t immunize countries against crisis. In Spain’s case (and Italy’s, and Ireland’s, and Greece’s) the euro may well be making things worse.
And Britain’s plunging pound, unpopular though it is, may turn out to have been a very good thing.»
El premio Nobel este reinventando la rueda, podría buscar alguna solución más creativa.. si eso lo puede decir cualquier estudiante de microeconomía de 1ero!
Hace unos días, analistas «serios» consideraban que existía cierta probabilidad que, a medio plazo, las tres economías más débiles de la UE (Grecia, Irlanda y España) tuviesen que abandonar el euro. Pude leer esa teoría en algún medio antisistema de la Brunete, el resto no se hicieron eco de ello supongo que por «sentido de estado» o similar.
Lo cierto es que, desde el momento en que el gobierno ya no puede emitir moneda libremente, eso que contaban en primero de economía que el Estado no puede quebrar ya no es del todo cierto. La capacidad de endeudamiento tiene un límite, y al rebajarse la calidad de la deuda española, conseguir dinero al Estado le sale más caro. De momento, ya se prevé un déficit cercano al 6 % (el doble de lo autorizado por la UE; en Alemania deben estar descojonándose, recordando cuando osábamos darles consejos de economía), susceptible de aumentar en el momento en que el sistema bancario empiece a caer en picado. Claro que en este país el gobierno tiene bancarrotas desde la época de Felipe II, y aquí seguimos.
La Caixa de Catalunya, para retrasar lo inevitable, ha adquirido participaciones en inmobiliarias, a base de convertir la deuda de las mismas (incobrable en estos momentos) en capital. Así evitan tener que provisionar impagos, pero se quedan sin liquidez y con una cartera de activos que, a precio de mercado, valen mucho menos del valor pagado por ellos.
Popota (de antes),
La Generalitat se está quejando amargamente de sus problemas de financiación, y mientras tanto está tirando dinero en representaciones exteriores que, por lo pronto, no han demostrado utilidad alguna más allá de colocar a un amigute en un buen puesto de trabajo. Yo soy el primero en reconocer que me encantaría ser el «embajador» de la Generalitat en París o Nueva York.
Deberían publicar el report anual de actividades de esos centros. No creo que ningún empresario interesado en establecer relaciones en Francia necesite los servicios (de dudosa calidad) de Apeles Carod o cualquiera de sus cofrades; lo mismo se puede decir de cualquier empresario francés o americano interesado en Catalunya.
Para repartir folletos turísticos tampoco hace falta tanta parafernalia. Basta con darle una propinilla al conserje de la embajada española para que coloque en sitio preferente los panfletos de la Generalitat.
Bueno, bueno, pero ¿quién es este Krugmann? ¿Cómo se puede creer que una vida dedicada al estudio económico y un premio Nobel pueden competir con las dos tardes que José Luis compartió con Jordi Sevilla? Y lo peor de todo, qué es eso de insinuar que un gobierno central fuerte es indispensable en una crisis como ésta. Este hombre tampoco conoce al alma tuneada de Carod Rovira. Por no hablar del móvil y los nueve amigos de White Cucumber. Por favor, un poco de vergüenza, un poco de reconocimiento del nivel Maribel del presilicuatre.
*Hay unos vídeos muy buenos sobre la creación del dinero a través del crédito en esta dirección:
http://chemtrailsbaires.wordpress.com/2008/12/22/los-amos-del-dinero-parte-i/
Bien Popota,estas muy centrado.
Y si ,cuando uno renuncia al control de la moneda,pasan estas cosillas.
Claro que cuando uno «trabaja» de patricio no se da cuenta de esto,¿para que?.
Eso si ,en lo de las embajadas de Chichinabo perifericas,estoy con LLuis.
Esos «gastos necesarios» solo valen para colocar familiares patricios y que se cachondeen fuera.
La gente seria ni se va arrimar por alli.
Y si a un periferico le pasa algo,debe acudir al consulado español.Por no valer ni valen de repuesto por si al embajador le pasa algo (por ejemplo ,que le de un patatus viendo las declaraciones del presidente de turno)
Creo que lo mejor es resolver la crisis…
…»de un rayazo al más puro estilo horus»
http://es.youtube.com/watch?v=PVqxx3O9Z-A
JI JI JI
by Horus a proud generador de ray… estoooo de soluciones
pd: Cuenta ,cuenta ¿como se llamaba la peli?
¿Iraniaman vs capitan sionita?
Interesante Popota.
cosillas de renunciar al control de la moneda.
Gracias.
Pero lo que teneis los mortales es rezar a los dioses para que resuelvan vuestros problemas…
…de un rayazo al mas puro estilo Horus:
http://es.youtube.com/watch?v=PVqxx3O9Z-A
Pido perdon,algo raro pasa con el manda rayos,digo con el manda mensajes.
Ejem, una pregunta desde la ignorancia. Estos cracks que dicen que españa tiene que abandonar el euro… ¿consideran los efectos para la economía de una devaluación de la peseta con un barril de petróleo a 100 $, como es de esperar que vuelva a estar en breve?
Por comentarlo vamos, que yo no tengo ni puta idea. Y no es falsa modestia.
Siguiendo con el tema del sionismo, creo que tengo la solución perfecta:
– Como esta visto que para Popota el problema palestino-israelí se reduce a un tema de derechos históricos, la solución está clara. Los israelíes deberían quedarse con esa tierra que les pertenece históricamente (porque lo dice un libro de mitología hebrea). Pero claro, esto genera un problema, que tenemos a los musulmanes de Palestina sin tierra…ningún problema, porque por derecho histórico, la cuasitotalidad de la Península Ibérica pertenece a los musulmanes (o al menos, les pertenece más que a nosotros, se tiraron aquí más de 700 añazos). Esto generaría otro problema al dejar a los actuales moradores del sur y centro de la península sin tierra, pero bastaría con que se trasladaran hacia el norte (siempre con el permiso del derecho histórico, por supuesto), con lo que el único problema, nimio y residual, sería que en los territorios Ibéricos septentrionales la densidad de población sería de 40 habitantes por metro cuadrado, más o menos. Eso si a los descendientes de los pueblos germánicos no se les ocurre venir a reclamar sus derechos históricos sobre el norte de la Península, claro…
Lluís, si bastara con sobornar al conserje de la embajada en Perú, no tengas ninguna duda de que el BBVA hubiera hecho eso en lugar de abrir una delegación en Perú.
Horus, no recuerdo el título, snif.
Herr, es una buena pregunta cuya respuesta ignoro. Si el meollo del problema está en el petróleo, eso sí, existe una multitud de opciones para protegerse ante subidas bruscas, desde seguros a opciones de futuros.
«- Como esta visto que para Popota el problema palestino-israelí se reduce a un tema de derechos históricos, la solución está clara.»
No me debí expresar bien, karraspito, porque lo que quise decir es que los derechos históricos no deberían pintar nada en este caso, sino que la legitimidad -y la legalidad- deben emanar en todo caso de la ONU, que defiende la existencia de dos estados, doctrina que secundo.
Saludos,
Otto,
No es que España vaya a irse voluntariamente, sino que la van a echar. Bueno, únicamente existe una probabilidad de que eso pase, y los que la han definido no son, que yo sepa, españoles.
Viene a ser como cuando el barco (la UE) amenaza hundirse y, para intentar salvarlo, se empieza por echar lastre (España, Grecia e Irlanda).
Al parecer, está prevista esa posibilidad por si algún país se vuelve demasiado «inestable» desde el punto de vista de los monetaristas de Bruselas. En el caso español, es por las previsiones que hay de desempleo, porcentaje de endeudamiento sobre el PIB, duración de la recesión y los déficits estructurales de la economía.
Supongo, sin embargo, que eso no e va a producir. Que lo estén deseando cual buitres algunos redactores de LD no significa que tenga que ser así necesariamente. El principal problema está en que nos hemos acostumbrado a unos mínimos de estado de bienestar y el partido que gobierne sabe que no sobrevivirá si recorta eso. Un parado también vota.
Rottenführer,
Como siempre, llevando el agua a tu molino (bueno, en este caso, a tu cloaca).
Mal que te pese, no es el «tuneado» Carod-Rovira el responsable de la crisis mundial, aunque aquí pueda hacerse notar bastante, en EEUU no lo conoce nadie, y creo que en Irlanda o Grecia tampoco.
La crisis no es proporcional al grado de descentralización de los estados, de lo contrario Irlanda o Grecia no estarían peor que España o Islandia no estaría como está. EEUU también tiene un gobierno «fuerte» y también se está resintiendo.
Claro que para ti esos países tienen gobiernos «maricomplejines», lo que interesa es la fortaleza de un führer, ¿verdad?
Popota,
Lo que quiere hacer el BBVA es negocios, no le sirve el conserje. Cuando quieren algo, mandan un ministro, al embajador o al rey, que para eso están.
Y en cualquier caso, el BBVA puede presentar una cuenta de resultados, y si el negocio no rinde lo cierran.
Lo que no se sabe es para qué van a servir las delegaciones de la Generalitat, aparte de alimentar el ego de cuatro personajillos que se creen la reencarnación de Lincoln y no llegan ni a la de Cantinflas.
Güeno.
Popota, con seguro o sin seguros, la sangría para la balanza de pagos de tener que comprar tu energía fuera sigue exisitiendo. Podrás posponer un poco la quiebra, pero te llegará. El petróleo se puso a 150$ porque los Chindios (me se akaba de hocurrir, que ingenioso soy) estaban «protegiéndose» comprando futuros a ese precio.
Mi pregunta apuntaba algo más retorcido. Para mí que estos mismos serían los que estarían diciendo si no estuviéramos en la zona euro que España está muy mal y tiene que entrar en el euro para no enfrentarse sola a tormentas económicas tan fuertes.
Lluis, a un país no lo hechas del euro ni a patadas, según tengo entendido el mecanismo es más chungo que un recuento electoral en florida. Y si a indicadores de endeudamiento sobre el PIB nos atenemos, nos quedamos nosotros solos con cuatro gatos norteños. Y QUE ESTÁ ITALIA JODER, ITALIA. Que hasta falsearon la contabilidad nacional para entrar en el euro. Y alemania pasándose el pacto de estabilidad por el forro años y años y no pasaba nada.
Para mí que toda esta mierda viene, en última instancia, de los mismos de siempre, el perro del hortelano este que vienen a ser los british, que ni comen ni comer dejan. Saben que tienen que entrar en el euro por cojones (es lo que dicen sus informes estratégicos) pero como no quieren, tratan de torpedearnos a la que pueden. Dicho lo cual, la gestión de zp le va a hacer mucho daño al socialismo español en cuanto a politica económica y para muchos años. Y con razón.
Hola,
Yo no tengo mucha idea tampoco, pero me da la sensación de que ideas como que «nos van a echar del Euro» huele más a conspiranoia que a amenaza real (¿quién en el BCE o en la Comisión ha insinuado siquiera tal cosa?), algo así como ese «80% del presupuesto de la UE que se va a financiar la PAC» que he oído y leído en más de una ocasión y es de todo punto falso. También corrió hace unos dos años el bulo de que Italia iba a abandonar el Euro.
Respecto a lo que dice Krugman va en la línea de algunas informaciones de la misma cuerda que están goteando ultimamente en algunos medios estadounidenses, como ésta: http://newsweek.washingtonpost.com/postglobal/sais/nexteurope/2009/01/will_the_euro_survive.html
Así que yo doblo la apuesta de Otto y digo que quizá al otro lado del charco también tengan sus propios intereses monetario-propagandísticos, que como a algunos les de por sustituir sus reservas de dólares por reservas en euros se la pueden liar gorda. Y puestos a visionar el apocalipsis lo mismo vemos antes a Florida fuera del dólar que a España fuera del Euro.
Otras preguntas de ignorante que se me ocurren: qué pasaría en caso de endeudarnos con Francia y/o Alemania o cualquier otro país de la zona Euro en caso de no usar el Euro. Quiero decir, visto que por narices nos vamos a endeudar (de hecho nios estamos endeudando), ¿no es mejor hacerlo en euros y a ser posible con usuarios de la misma moneda? ¿No empezaría a crecer esta deuda de manera incontrolable con una peseta en caída libre? Y otra cosa, siendo como somos un país importador (ocupando el glorioso segundo puesto en deficit comercial tras el imperio) ¿no podriamos vernos en apuros fuera del euro en caso de devaluación drástica de la peseta? Al parecer los islandeses lo pasaron un poco mal para pagar sus importaciones hace unos meses cuando la corona isladesa se vino abajo (aunque es cierto que somos bastante más auosuficientes que Islandia, algo que tampoco es muy difícil en cualquier caso).
Otra pregunta de analfabeto económico:
Si nos echan del euro ¿La hipoteca la pasan a pesetas nuevas automaticamente ó la seguiriamos pagando en – ahora -divisas? En caso de A) pringan los bancos y malo y en caso B) los bancos se quedan con tooodas las casas y malo al cubo ya que además si nos embargan en divisas , paque más…. y los bancos no pueden pagar en casas sus obligaciones exteriores en euros. en euros.
Asi que mal que bien, yo apostaría porque seguiremos en el euro. Nos pondrán a dieta, nos trataran como niños malos y estaremos sin postre – fondos europeos sin control – una larga temporada