23-F: V

Jordi Pujol:

«»A mi no m’han de venir a donar classes de responsabilitat uns senyors del PSOE que a l’estiu del 80 van venir a Premià de Dalt, quan estava de vacances, a dir-me que el que havíem de fer era fer fora en Suárez i posar-hi un militar democràtic». Unes planes abans, Pujol cita el nom d’Enrique Múgica, l’actual Defensor del Poble, un home que et munta un govern de salvació nacional en un tancar i obrir d’ulls.»

«A mí no me tienen que venir a dar clases de responsabilidad unos señores del PSOE que en verano del 80 viniero a Premià de Dalt, cuando estaba de vacaciones, a decirme que lo que teníamos que hacer era echar a Suárez y poner un militar democrático». Unas páginas antes, Pujol cita el nombre de Enrique Múgica, el actual Defensor del Pueblo, un hombre que te monta un gobierno de salvación nacional en un abrir y cerrar de ojos.

46 Comentarios en “23-F: V”

  1. Interesante Popota.

    Recordando lo que se dijo de Suarez
    (mejor presidente que algunos que yo me se):

    «Algunos se preguntan si será el momento de de que el general Pavía entre a caballo en el Parlamento y lo disuelva. Yo me pregunto si el actual presidente (Adolfo Suárez) no se subiría a la grupa de ese caballo»
    Alfonso Guerra (1978)
    No ,el se subiria a un avion mistere u como se diga

    «Suárez es como un tahúr del Misisipí con chaleco floreado»
    Alfonso Guerra (1980)
    Hannaguerra y sus hermanas(de la caridad)

    «Suárez, como Luis XIV de Francia, piensa que el Estado es él»
    Felipe González (1980)

    Tu no Felipe,tu no lo pensabas, tu lo devoraste directamente…

    Por cierto ya estamos trabajando en los paisos indepedents:
    http://www.youtube.com/watch?v=oYvyiruWzYo
    Cuando corrijamos pequeños fallos ya vereis que felices sois con los anacronismos,ya.
    By HORUS A PROUD DEUS EX MACHINA

  2. Por cierto Benjamin desde luego que Kaa es distinta en el libro que la peli.
    Disney cambia muchos cuentos (si solo fuesen ellos).
    Para reflexionar sobre el revisionismo las identidades postizas y las reescrituras de la historia…
    Pero algunos estan con lo de las seleciones autonomicas,los agravios comparativos,el expolio y tal y tal.
    Y mientras les cambian el pasado,1984 en la actualidad.

  3. Horus,

    Creo que coincidimos bastante respecto a Adolfo Suárez. Hacía falta un gran temple y una gran capacidad para dirigir la apertura del régimen tal como se realizó, consiguiendo el compromiso necesario entre los involucionistas, izquierdas, nacionalistas,… sin que la cosa acabase en otro baño de sangre, algo bastante probable.

    La prueba es que ha sido denostado por todos: por el PSOE en su día (que dio clases al PP y a otros sobre como se hace oposición responsable) y hoy por el «liberalismo» (sólo hay que preguntar por Suárez a FJL y su troupe).

    Y otra cosa a valorar: supo irse. Otros podrían aprender.

  4. Popota, felicidades de corazón por poner el texto en perfecto bilingüismo. Espero que sea uno de tus propósitos para el nuevo año, y que lo seguirás manteniendo en futuros posts.

    PD: No existe ironía en mis palabras, no le busquéis tres pies al gato.

  5. Suárez retrasó el baño de sangre, el cual no se producirá porque estamos en Europa. Si no, de qué.

    Y los primeros en denostarle, los nacionalistas, especialmente los radicales, que nunca se han sentido cómodos con el «café para todos» tan celebrado en su día (más bien, nadie se ha sentido cómodo realmente).

  6. Qué País:

    Tienes razón, si incluyes en dicho nacionalismo radical al español. Ahora mismo, las principales críticas a Suárez las lanzan ciertos personajes que campan por la COPE o LD. El nacionalismo periférico pasa bastante de Suárez.
    Cierto que lo del «café para todos» no cae bien en ciertos ambientes, pero en algunos, lo que realmente molesta, es que se sirva café.

    Y en 1975, no estábamos en Europa, por lo que por lo menos se le ha de conceder el mérito de haber ganado el tiempo suficiente para hacerlo imposible. Porque en este país, se tarda muy poco en pasar de los gritos a los golpes.

  7. Incluyo a todo tipo de nacionalismos. Hasta el de Villateempujo de Arriba, si quieres.

    En general, Suárez no le cae bien a todos aquellos que anhelan y rememoran tiempos pasados, bien sean franquistas, republicanos o nostálgicos de 1714, por poner un ejemplo.

  8. Pues yo debo ser un bicho bastante raro…

    Me incluyo dentro del nacionalismo periférico (lo del grado de radicalidad depende de lo que se entienda por radicalismo) y, en cambio, profeso bastante admiración a Suárez.
    Aunque, mirándolo bien, Pujol debe ser otro bicho raro.

    Al final, creo que más que a los nacionalistas, Suárez no gusta a los partidarios del totalitarismo.

  9. «Y en 1975, no estábamos en Europa, por lo que por lo menos se le ha de conceder el mérito de haber ganado el tiempo suficiente para hacerlo imposible. Porque en este país, se tarda muy poco en pasar de los gritos a los golpes.»
    LLuis,lo siento pero no hay nada imposible,y menos en guerras civiles.
    De la Alemania de Guillermo I se paso a la guerra civil encubierta entre nacionalsocialistas y comunistas en la republica de Weimar.
    En Yugoslavia que te voy a contar…
    En Irak tienen una con invitados de fuera.
    En Afganistan idem.
    El Congo ya es la historia interminable.
    Es poco probable,pero si se deterioran bastante las circunstancias siempre puede estallar una guerra civil.
    Una decada mas de nocrisis y ya veras ya.
    Eso si los patricios que las provocan no suelen quedarse a verlas en 1º fila.
    Y sobre las armas, la solidaridad internacional siempre provee, sobre todo a cambio de pasta.
    Quizas no estalle por las inversiones que tienen los patricios foraneos y propios,pero como el beneficio valga la pena…
    Por cierto lo triste de los mortales es que siempre decis que es la ultima guerra pero a los 2 dias montais una u os la montan.
    Mira aqui al patricio, que boquita de piñon:
    http://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/25/espana/1127646161.html

  10. Perdón, procedo a introducir un off-topic.

    Soy lector habitual de la PD. En tu blog (si me permites el tuteo) nunca he opinado, pero sí lo leo de vez en cuando.

    Voy al asunto: por desgracia, no conozco a ningún nacionalista (español, catalán, vasco, etc…) con la formación y capacidad suficientes como para tener un intercambio de ideas razonable. Creo que contigo sería posible y quizá me aclararas algunas dudas.

    Mi postura respecto a lo que debe de ser un estado es democrática y utilitarista: respeto a las libertades individuales, democracia representativa, imperio de la ley, equidad (a la Rawls), el Estado como institución que ha de procurar el desarrollo del individuo facilitándole el acceso a la educación, la inserción laboral y la cultura, etc… Dados estos principios quisiera saber dos cosas:

    ¿Puede compartir este concepto del estado un nacionalista? ¿No podrían interferir gravemente los derechos del grupo, llamémoslo nación, con los individuales (la ya sabida oposición gemeinschaft – gesellschaft)?

    Y si este concepto fuera compartido: ¿qué beneficio supondría para Cataluña (o País Vasco, o X), teniendo en cuenta los más que probables costes políticos y ecenómicos, conformarse como estado independiente ?

  11. Demócrito,

    En principio, el nacionalismo no tiene por qué ser incompatible con los principios democráticos. Si partimos de la base de la soberanía popular, lo único que cambia es el ámbito geográfico donde se aplica ésta; puede ser Catalunya, España, Europa o el Universo entero.
    Tener un estado con varias comunidades nacionales que convivan entre si no significa que vayan a respetarse mejor los derechos individuales.

  12. Horus,

    No creo que vayamos a una guerra civil. En el caso más que probable que la crisis persista, veo varias opciones para entretener a las masas:

    – En primer lugar, emprenderla contra el emigrante procedente de Marruecos o de Latinoamérica, no pertenece a la UE y, por tanto, es poco probable que en Bruselas se pongan demasiado duros ante un pogromo. En el fondo, es una válvula de escape exportable, en otros países hay importantes comunidades de argelinos, turcos, pakis,… Ni siquiera es una solución nueva, históricamente ya se ha usado a judíos, moriscos, gitanos,… para esas cosas.

    – Pienso que el Estado va a garantizar un mínimo asistencial a los parados, que combinado con algún apaño en la economía sumergida va a permitir que no se mueran de hambre. Ese mínimo puede conseguir que mucha gente sea más reacia a descolgar el fusil.

    – La opción chorra, pero que funciona bastante bien para descargar adrenalina de forma controlada: algún arbitraje escandaloso en el Barça-Madrid de turno.

    En Argentina, en una sitiación similar a la que posiblemente tengamos aquí en 2010, tampoco se liaron a matarse entre ellos.

    Los patricios también prefieren tener las cosas controladas. Más que nada, porque en el 36-39, varios patricios de ambos bandos a los que la guerra sorprendió en el sitio equivocado acabaron en una fosa común. Y los del bando perdedor que no pueden poner tierra de por medio tampoco acaban demasiado bien, díganlo Companys o Mussolini.

  13. http://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/25/espana/1127646161.html

    «Es evidente que tenemos algunas llaves, y si entramos en la guerra de partidos porque no hay Estatut… en la guerrilla a nosotros nadie nos gana a guerrilleros», ha advertido Huguet al resto de formaciones políticas catalanas…

    Es que entre el resto de formaciones politicas los hay tan acomodados que ya no se acuerdan donde estan los de «Tierra Libre». Un poco acomodados y tal, pero quitales el coche oficial y veras…

  14. Bien, supongamos que un partido nacionalista e independentista asumiera un sistema político democrático como el antedicho. Pero queda la segunda pregunta: ¿qué beneficios obtienen las personas que viven en esa nación con el cambio de status? Y además: ¿superan éstos a los más que previsibles costos de cambiar el status quo en este aspecto?

    A modo de ejemplo, y sirviéndome de uno de tus temas habituales, podríamos tomar la monarquía. Yo no tengo sentimientos monárquicos ni especial afecto por los actuales titulares de la institución, pero considero que un cambio de status no supondría ventajas apreciables y sí costes políticos, e incluso económicos, de importancia. Por eso mi postura es que mientrras la mayoría se sienta representada y los titulares hagan un papel correcto, más vale no meneallo.

  15. «Al final, creo que más que a los nacionalistas, Suárez no gusta a los partidarios del totalitarismo.»

    Lluís, nacionalismo y totalitarismo son lo mismo: Franco, Hitler, URSS, ETA, Terra Lliure, etc. Algunos lo consiguieron, y otros lo intentaron (o lo siguen intentando sus descendientes).

  16. Qué pais…

    No. No son lo mismo. TODO es nacionalismo. Por definición, el gobierno de un estado procura (ejem) por los intereses de SU estado, que a su vez está íntimamente ligado a su consideración de nación. No existe un solo gobierno en el mundo que no sea nacionalista en contraposición a «internacionalista» (que aspire a su propia desaparición y a la unión de la totalidad de la población mundial bajo un gobierno mundial -ojo, no bajo SU gobierno, que eso es diferente, se llama imperialismo y está a la orden del día-). Ni un solo gobierno escapa a ese egoísmo nacionalista, desde el pueblucho más pequeño a las organizaciones supranacionales como la UE, que no es más que una entente de gobiernos nacionalistas por intereses económicos. Quizás la única excepción, hipermegabisoña y risible sean las Naciones Unidas que ya se ve para qué sirven. Así las cosas, no todos los nacionalismos son iguales ni mucho menos totalitarios, afortunadamente.

    «Bien, supongamos que un partido nacionalista e independentista asumiera un sistema político democrático como el antedicho. Pero queda la segunda pregunta: ¿qué beneficios obtienen las personas que viven en esa nación con el cambio de status? Y además: ¿superan éstos a los más que previsibles costos de cambiar el status quo en este aspecto?»

    Por lo pronto, dejar de depender de un gobierno «peor». Me da rabia ponerme como ejemplo, pero es que es mi caso. A mí los desvaríos historicistas de según que nacionalismo catalán (o vasco, o español, o…) me la traen floja, creo que la historia es la que es y no debe limitarnos a la hora de tomar nuestras propias decisiones. Yo soy independentista pura y simplemente porque me pone palote la idea de que se pueden hacer mejor las cosas fuera de España de lo que se están haciendo dentro. No hay una pizca de nacionalismo étnico o histórico en mi ideario político, es un tema puramente pragmático. Por supuesto puedo estar equivocado y podeis llamarme pardillo con total tranquilidad, pero llevo muchos años viendo como los sucesivos gobiernos no hacen más que chapuzas una detrás de otra, cuando no me obligan directamente a que se me caiga la cara de vergüenza (y la cosa va a peor), y tengo la convicción de que yendo por nuestra cuenta lo haríamos mejor.

  17. No conozco ni un solo gobierno, ya sea local (ayuntamientos o diputaciones), autonómico o estatal que no vaya de chapuza en chapuza.

    No creo que un gobierno sea bueno o eficiente «per se» por tratarse de un gobierno municipal o autonómico en contraposición con el «satanás» gobierno estatal. Todos los gobiernos que conozco se dedican a distribuir entre los suyos el dinero de todos. El clientelismo y el caciqueo son rasgos característico de los individuos que habitan la península ibérica.

    Los actuales gobiernos autonómicos se caracteriza por ser federalistas en el ámbito estatal manifestándose a favor de la descentralización argumentando una pretendido mejor servicio a los ciudadanos y ser centralistas dentro del ámbito de la comunidad autónoma pretendiendo absober las competencias de los entes locales y convertirse en el único órgano con capacidad de actuación.

    A día de hoy es la administración autonómica la que presta la mayor parte de los servicios a los ciudadanos.

    Creo que el gobierno central es el delincuente perfecto al que culpar y que sirve a los gobiernos autonómicos para justificar sus cacicadas e incapacidades.

  18. No te niego nada de lo que dices, menipo, de ahí que admita que puedo ser un pardillo, pero si que creo (y en eso me baso para suponer que sería mejor) que un gobierno sobre una porción pequeña de territorio siempre será más eficiente que uno sobre un territorio enorme. A menos trabajo menos choriceo, se podría decir. De hecho mi ideal de organización territorial sería un gobierno central con poder sobre materias básicas y comunes (defensa, política exterior, legislación, suelo…) y el resto de competencias transferidas a los municipios, saltándonos todas las administraciones intermedias.

    Respecto a que las autonomías sean federalistas-centralistas, pues se acerca un poco a lo que yo propongo. Gobiernos centralizados sobre territorios manejables. Otra cosa es que hoy por hoy el fin de ese doble juego no sea dar un mejor servicio al ciudadano si no, evidentemente, poder seguir chupando del bote tanto como sea posible.

  19. «y el resto de competencias transferidas a los municipios, saltándonos todas las administraciones intermedias».

    En la situación actual, es una frase indigna de alguien inteligente – y tengo muy claro que lo eres-. Es como quitarle el sable a Barbarroja y darselo a los cuarenta ladrones.

    Seguro que te acuerdas de una «toma» de un pueblo pirenaico por una par de docenas de barceloneses, la elección de un nuevo alcalde y el consiguiente plan urbanistico de unifamiliares chupiguays. De momento el «gobierno central» es la base de comparación que evita que los «perifericos» roben y mangoneen en la misma manera.
    Tambien sería uno de los primeros ejemplos – sino el unico que conozco- en el que la economía de escala no funciona.

  20. La verdad, no es que no me acuerde de ese pueblo del que hablas, es que directamente no se de qué estás hablando (aunque me lo creo), lo siento. De todas maneras si te das cuenta entre las transferencias que había puesto de ejemplo que debía retener una administración central figura el suelo, con lo que situaciones así no serían posibles, o no tan cantosas al menos. Y en cualquier caso igualmente he dejado claro que era mi situación ideal, no algo que -ni por asomo- piense que sea aplicable hoy en día, por desgracia.

  21. Lo del suelo es un ejemplo, ha pasado en varios sitios. Cambio de actividad, licencias de obras, nepotismo puro y duro. ?¿Donde poner el límite?

    Una busqueda rápida:
    http://www.elpais.com/articulo/espana/Engano/gruas/Pirineo/elpporesp/20060327elpepinac_8/Tes

    Ha pasado algo parecido en un pueblo de Valencia. El problema no son las rayas – majos y legales a este lado, vagos y maleantes al otro – sino la panda de cabrones egoistas que nos mandan y lo a gusto que esta la mayoría de la gente con ellos.

  22. Muy ingenioso lo de empadronar a todo el vecindario, sí. Te juro que no lo había oído pero vamos, tampoco me sorprende nada.

    Y Galaico, si quieres nos ponemos a discutir sobre las complicaciones de crear una sociedad perfecta, y sobre la ambición y el nepotismo de la peña y lo malos que son los patricios, pero es que creo que estaríamos de acuerdo en tantas cosas que sería una discusión muy corta. En principio yo solo intentaba responder a la pregunta de Demócrito sobre si era posible un nacionalismo de las características que el describía, y de paso respondí a «Qué país…» que nacionalismo y totalitarismo no van ni de lejos de la mano. Es que en lo demás me da a mí que todos estamos bastante de acuerdo.

  23. Me gustaría apuntar algunos aspectos que entran en contradicción con lo que expone Controlcé.

    El primero es que la gobernación del estado haya sido calamitosa en España desde, digamos, la aprobación de la Constitución. Muy al contrario, puede considerarse el mejor período histórico de España, con políticas acertadas, pragmáticas y razonablemente eficaces. No olvidemos que se superó un régimen autocrático para convertirse en una democracia de derecho homologable a las de Europa Occidental, y sin grandes violencias. Se ha estructurado un sistema de bienestar, aunque limitado, donde no había nada ni parecido. El acceso a la educación superior se ha universalizado y la formación profesional se ha mejorado. Se han pfrecido respuestas a las necesidades de descentralización del Estado, aunque aún quede camino por recorrer. Nos hemos integrado en la Unión Europea. El desarrollo económico ha sido considerable, a pesar de las crisis y las debilidades estructurales del sistema económico español (competencia limitada en muchos sectores, mercado de trabajo rígido, baja productividad respecto a nuestro entorno, bajas tasas de ahorro, etc…) Aún más profunda ha sido la evolución de los valores sociales, donde la igualdad (papel de la mujer en la sociedad) y el respeto a las minorías (homosexuales, inmigrantes) se han impuesto frente al desolador panorama del franquismo. No creo que pueda decirse que sea un mal saldo. Sin duda quedan muchas cosas que mejorar, muchas asignaturas pendientes (educación, investigación, paro, vivienda, justicia, terrorismo…) pero pocos países han progresado tanto en tan poco tiempo.

    Esto no significa que hayan sido nuestros gobernantes los causantes de todas las mejoras. Las sociedades no evolucionan sólo, ni siquiera principalmente, gracias a las decisiones tomadas por sus élites políticas. Pero por esa misma razón no podemos echarles la culpa de todo lo que funciona mal.

    En mi opinión tomar aspectos institucionales de gobierno, así como el papel de los actores políticos, como la diferencia entre el adecuado desarrollo o el fracaso de una sociedad es un error. Hay aspectos más cruciales que tener en cuenta, aunque sin duda el poder político los retrolalimenta y además se fundamenta en ellos. Quiero decir que elementos como que el sistema sea una república o una monarquía, o que una nación sea un estado independiente o esté federada dentro de un estado o no, no influyen de una forma tan determinante en el desarrollo de tal nación, al menos si hablamos de sociedades tan homogéneas y asimilables como la catalana, p.ej, en el contexto español e incluso europeo occidental.

    Países a los que les ha ido bien separarse habrá habido algunos, aunque no hay muchos ejemplos evidentes. Quizá Chequia y Eslovaquia, con reticiencias. Casi sin duda los países bálticos, pero si pensamos en Ucrania ya la cosa no está tan clara. Y eso que estamos hablando de naciones sojuzgadas por un imperio comunista, no de estados democráticos desarrollados. Lo mismo cuenta, evidentemente, para las colonias de los imperios occidentales, cuya independencia era necesaria pero donde las deficientes estructuras socioeconómicas y el mal trabajo de las élites políticas han dado lugar a estados fracasados. Por no hablar de procesos separatistas desastrosos variados, como los de la antigua Yugoslavia o los de la India y Pakistán.

    Estados a los que les ha ido mejor uniéndose o permaneciendo unidos en cambio hay unos cuantos: EEUU, Alemania, Suiza, China, etc…

    El otro aspecto que comenta Controlcé creo que no se sostiene a la luz de los hechos. El tamaño del país no predice muy bien su adecuado progreso. Países densamente poblados son ejemplo de sociedades avanzadas, como Japón u Holanda. También países extensísimos como Canadá o Australia pueden servir de ejemplo respecto al tamaño. No conviene olvidar al respecto que EEUU es enorme tanto en población como en tamaño. Países pequeños o muy pequeños que son un perfecto desastre hay muchísimos: Haití, Zimbawe, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona… y no sigo porque son legión.

    Por eso considero que lo que afirma Controlcé no tiene un fundamento muy sólido. Frente a un hipotético, y muy dudable, mejor gobierno por parte de las élites políticas de la nación escindida, nos encontramos con los costes ciertos de una secesión que nunca se sabe dónde puede acabar. No merece la pena, más aún en sistemas como el nuestro, donde los partidos nacionalistas tienen peso político y las estructuras del estado permiten una descentralización real.

    P.S: Qué cosas más raras te ponen palote, Controlcé. Yo antes que la independencia preferiría un revolcón con Hillary Swank, por ejemplo.

  24. Una preguntilla sobre el tema independencia y demás…. Como se comenta mucho en LPD, ahora mismo, la independentista más salvaje es Esperanza Aguirre…, porque es la que más va a su bola..

    De hecho, ¿qué os parece su petición de que no se restrinja la capacidad de las autonomías de bajar impuestos?? Parece petición de Mr. Montilla para que no se le deslocalicen los negocios catalanes… y, básicamente por esto, ¿qué tal la iniciativa de putabolsa? http://www.putabolsa.es/?p=1181 que también se ha publicado en El Periodico, etc…

    Básicamente la campaña dice:

    «Como ejemplo han puesto que para cada 250.000eur que obtengáis de herencia tendréis que pagar casi 41.500 eur,mientras que un madrileño sólo pagaría 427 eur,casi 100 VECES MÁS si eres catalan!!! eso no sólo es un INSULTO sino un espolio que hacen nuestros dirigentes catalanes a los ciudadanos/as catalanes/as.»

    Saludos

  25. Demócrito,

    Es evidente que la independencia tiene sus costes. Pero también sus ventajas.

    Una de ellas, el tan cacareado déficit fiscal. De esta forma, se asegura que un euro recaudado en Catalunya (por poner un ejemplo) se gasta enteramente aquí.
    Las decisiones que se tomen (políticas, económicas,…) estarán pensadas en base a la conveniencia de la población catalana. Para poner un ejemplo, una decisión que beneficíe a la agricultura andaluza puede ser contraproducente para la industria catalana. Por ejemplo, ¿cuánto dinero se ha invertido en el PER? Si quieres un ejemplo de mayor envergadura, la política monetaria del Banco Central Europeo. Ha asumido las competencias de los bancos centrales de los países miembros, y una decisión que tome y sea beneficiosa para Francia o Alemania puede ser perjudicial para España. Por ejemplo, hace unos años los tipos de interés bajos que mantenían podían ir bien para intentar sacar del bache a la economía alemana, pero eran nefastos para la española en el momento en que aquí había un repunte de la inflación.

    Finalmente, respecto a la monarquía, se ha discutido las ventajas/inconvenientes de otro sistema. Lo más práctico, a mi entender, es unificar la jefatura del Estado con la del Ejecutivo. Una monarquía hereditaria es incompatible con un sistema democrático basado en la igualdad de todos los ciudadanos.

  26. Asertus,

    Tiene gracia el asunto. Cuando hizo algo similar el gobierno vasco del PNV para atraer empresas, el gobierno español (en manos del PP) lo llevó ante los tribunales, diciendo que violaba el principio de igualdad y no se qué otras cosas.

    Respecto a lo de la campaña, podrían explicar bien como funciona la cosa. A la mayoría de mortales eso nos afecta a la hora de heredar el pisito del padre o la tía solterona. La valoración se realiza en base al valor catastral, bastante inferior al real (lo sé por experiencia). Un valor de 250.000 € correspondería casi a un palacete.

  27. No es sólo un «palacete», creo que va sobre todo para los pequeños negocios, empresas familiares, locales en alquiler, etc…

    O, simplemente, dinero metálico de padres a hijos para compra de vivienda, etc…

    Básicamente, como está ahora, es otro impuestos más para machacar a la clase media, que tiene algo que pagar, pero no suficiente para escaquearse….

    Para más datos de la iniciativa, estará en su web. Pero espero que si te apuntas, sea para pedir que lo quiten también en Cataluña, no que lo suban o lo pongan en Madrid, como piden algunos «independentistas»….

    Saludos

  28. Asertus,

    Hay fórmulas para evitar grandes dispendios en los traspasos. Si la herencia o el donativo es de padres a hijos, el impuesto no es una carga demasiado pesada. El problema grave es cuando heredan sobrinos-nietos, primos segundos o similares.
    Lo digo por experiencia. Recibí hace unos años una donación inter-vivos y lo que pagué de impuesto de donación era una parte irrisoria del valor real de lo recibido.
    Respecto al dinero en metálico, hay bastantes formas de escaquearse.

    Guste o no, los impuestos son necesarios. Si quieren eximir de impuestos a los ciudadanos de Madrid, mejor para ellos; y si se descubre como se puede seguir prestando los mismos servicios públicos sin impuestos, no tendré reparo alguno en apoyar la petición del Nobel de Economía para esa señora.

  29. Lluis:

    Lo del déficit fiscal es muy cierto, pero quizá sea una visión cortoplacista.

    Yo soy de los que creen que es necesaria una reforma de la financiación autonómica que sea más justa y haga más responsables de su gasto a cada una de las comunidades. De todas formas el criterio que defiendes (mis ingresos para mí) no se cumple nunca, no ya dentro de un estado, sino siquiera entre estados independientes. Los países desarrollados tienen una aportación determinada (la famosa reivinicación del 0.7%) en fondos de soliraridad para países en vías de desarrollo. Eso por no hablar de de la UE para regiones desfavorecidas, que si Cataluña fuera independiente tendría que pagar religiosamente puesto que estaría encima de la media del PIB per cápita de la Unión ¿O también querríais estar fuera de la UE, con los perjuicios económicos y políticos que eso supondría? Muchas veces gastar en otras regiones o países es una buena estrategia, que se lo digan si no a EEUU con el Plan Marshall o la administración del Japón de postguerra. Por otro lado, piensa que Cataluña no es un mercado cerrado, no ya dentro de España, sino de Occidente. Que Andalucía (que por cierto recibe bastantes menos fondos de compensación de lo que el mito afirma) se desarrolle y sea próspera es bueno para Cataluña, así como el desarrollo de España ha sido bueno para Alemania, Francia u Holanda, por eso la UE nos ha aportado tantos fondos.

    En cuanto a lo de las políticas más orientadas a las necesidades del propio país, mi criterio es distinto. En general, las medidas proteccionistas implican empobrecer al vecino… y a la larga a uno mismo. En principio una política adecuada está diseñada para mejora de la sociedad en general, aunque algunos colectivos pierdan. A veces serán colectivos catalanes, otras veces extremeños, y la mayoría de las veces serán geográficamente diversos. Si existiera un gobierno catalán independiente igualmente tendría que lidiar con políticas que podrían ir muy bien a la ciudad de Barcelona pero muy mal a los valles pirenaicos o al Baix Penedés. Un mundo amplio exige miras (y políticas) amplias (se me nota un montón que soy ferozmente europeísta ¿no?)

    Respecto a lo que comentas de la titularidad del Jefe de Estado, no me gusta mucho como solución institucional. El presidencialismo (unión de presidencia de gobierno y jefatura de estado en un sólo titular) concentra demasiado poder en una sola persona, a no ser que se impongan complejos contrapesos que dificultan la produccióm legislativa o la gobernabilidad (véase EEUU, sobre todo respecto a lo primero) Para alguien tan aburrido como yo, que el Jefe de Estado sea vitalicio y apolítico tiene ventajas importantes: independencia, relaciones internacionales más estables, reperesentación no vinculada a grupos sociales o políticos, etc… pero de todas formas esto sería otra discusión.

  30. «Se ha estructurado un sistema de bienestar, aunque limitado, donde no había nada ni parecido. El acceso a la educación superior se ha universalizado y la formación profesional se ha mejorado.»
    Demócrito // Jan 9, 2009 at 12:00 am

    Por aclarar:

    1. La SS no es un invento de la democracia. Aunque ha mejorado con el tiempo, eso sí. http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/HistoriadelaSegurid47711/index.htm

    3. Respecto a la protección social de las familias en temas como la vivienda (cuánto costaba una vivienda antes en términos de salario, cuánto cuesta ahora), mejor no hagamos comparativas Democracia-Predemocracia. Porque nos volvemos todos franquistas, vamos.

    En lo demás, te doy la razón de que la democracia en España ha supuesto muchísimas más ventajas que tiempos anteriores.

  31. Además (esto era el punto 2 que se me ha saltado), el acceso a la universidad pública tuvo su mayor desarrollo en tiempos pre-democráticos. De hecho, hasta los 90 no se cambiaron los estudios que venían de antes.

    Además, las becas actuales con las que había entonces son irrisorias.

  32. Demócrito,

    En España, el jefe del Estado tiene poco poder, en muy poca medida puede representar un contrapeso al jefe del Ejecutivo. El presidente del gobierno puede hacer y deshacer mientras disponga de mayoría parlamentaria. La única pega es el ego, cuando salen juntos con el rey tiene que ocupar la segunda plaza.
    Eso, sin contar con que el derecho de nacimiento no otorga la capacidad necesaria para ejercer el cargo. Si con 30 años de experiencia nos ha de salir con el «por qué no te callas», apaga y vámonos. Eso, sin contar las intervenciones bajo mano en defensa de oscuros intereses empresariales que ni siquiera benefician a España (léase Lukoil).

    No niego que gastar en otras regiones pueda ser beneficioso, pero la diferencia respecto EEUU es que los americanos controlaban lo que entregaban y en qué se invertía, y no daban nada que no pudiesen permitirse dar. Y lo del 0,7 % es una falacia, la mayoría de los países (España incluída) se lo pasan por el forro; si mal no recuerdo, en el caso español, hace unos años, se descubrió que no solo no llegaban a esa cifra sino que encima metían en ella la «ayuda» militar. Por no hablar de otros abusos que se cometía desde algunos entes públicos bajo ese espantajo.

    Es evidente también que un gobierno catalán indepente puede acabar perjudicando algunas comarcas en beneficio de otras. Pero el habitante de un pequeño pueblo de los Pirineos puede que consiga hacerse oír algo mejor por un gobierno de Barcelona que por uno de Madrid (y peor todavía uno de Bruselas).

    Lo que veo yo es que, en los últimos 20 años, España ha sido un mal negocio para Catalunya. Es cierto que lo más fácil es echarle las culpas al gobierno de Madrid, pero creo que, si en 1985 hubiésemos conseguido un estado propio (sin liarnos a tiros al estilo de la ex-Yugoslavia), hoy estaríamos mejor de lo que estamos. Y España puede que también.

  33. «Lo que veo yo es que, en los últimos 20 años, España ha sido un mal negocio para Catalunya. Es cierto que lo más fácil es echarle las culpas al gobierno de Madrid, pero creo que, si en 1985 hubiésemos conseguido un estado propio (sin liarnos a tiros al estilo de la ex-Yugoslavia), hoy estaríamos mejor de lo que estamos. Y España puede que también.»
    LLuis despierta por favor ,ya se que no tienes miedo y puedes cuidarte tu solo ,pero despierta ya que te va a devorar la serpiente patricia periferica(bueno a ti,a controlce y a Popota,cuando vuelva de su mision con Chuck Norris)menos mal que esta sepriente tiene un nudo en la cola.
    http://www.youtube.com/watch?v=OFrgkNuNBYU
    by Horus a proud solar despertador mitologico.
    PD: JI JI JI.Controlce seras un ingenuo(pardillo) toda tu vida…

  34. Pendon ,pendon es SERPIENTE evidentemente,el traductor geroglifico castellano opresor no va fino.

  35. “PD: JI JI JI.Controlce seras un ingenuo(pardillo) toda tu vida…” Que no Horus, que Controlcopy es bueno, al menos eso piensan él y su mama.

    *Ser bueno en términos apañoles equivale a ser social, o sea, catalat, que es lo que mola aquí y ahora. Ser bueno es cómodo, equivale a ser lo socialmente más considerado en cada momento catalufo. Socializa, Control, socializa, que tú eres mucho más catalat que el Pop. Algo que todos sabemos, incluso él.

  36. Horus,

    Los patricios de por aquí no son precisamente soberanistas, puede que por eso mismo la independencia no sea una opción viable a largo plazo. Las quejas acerca de lo que representa el déficit fiscal sostenido para la economía catalana también las hacen suyas cámaras de comercio y organizaciones empresariales, cuyos dirigentes son bastante más afines al PP que a IU o ERC.

    Otra cosa es que venga un importante candidato del PP a hablar a los empresarios de Girona (curiosamente, no van a hablar con ninguna representación de los obreros de linea de la SEAT) y, cuando le plantean educadamente sus necesidades, les insulte en su cara.

  37. (Viene del post anterior)

    Si Tarzán hubiera sido neocon, habría prohibido a los chimpancés hablar en chimpancé alegando repetidos ataques contra su libertad individual como angloparlante, y les habría impuesto su idioma, el inglés, por considerarlo mucho mejor que el chimpancé, donde va a parar.

    Si Tarzán hubiera sido como Gru, Jane no podría ni desenvolverse ya en la selva y aparentaría 40 años más que su edad real, con su cuerpo machacado tras más de 25 partos, debido a la negativa de su marido a usar ningún tipo de método anticonceptivo, en un intento de satisfacer la vertiente ultracatólica de sus amos.

    Si Tarzán hubiese sido neocon como Gru, la selva habría desaparecido hace mucho tiempo, sustituida por inmensas urbanizaciones de adosados y enormes bloques, tras recalificar fraudulentamente todo el suelo como urbanizable, con las consiguientes y jugosas comisiones para los amos de Gru por parte de las empresas implicadas, aunque él no se habría llevado nada, se conforma con que le dejen llevar los cafés.

    Si Tarzán tuviese una moral como la de los ultraconservadores, se podría poner palote tirándose a los chimpancés o adolecer de cualesquiera otros gustos y aficiones de los considerados perversos por sus amos, pero se cuidaría muy bien de esconderlos a toda costa y de negarlos llegado el caso, al mismo tiempo que demonizaría dichas prácticas en público y conminaría a los votantes de sus amos a abandonarlas ipso facto, amenazándoles con el fuego eterno en caso contrario, siempre al gusto de la Santa Madre Iglesia de Roma, su otra ama…

  38. A Demócrito

    Lo primero es lo primero: Tío, la Swank es como un sparring de boxeo, lleno de huesos, sin ninguna gracia y con la tocha chafada! Puestos a hablar de reales señoras, no sé, hábleme usted de la Hayek, o la Belucci.

    Y luego ya sobre los aspectos secundarios del debate, a ver… Paises grandes y pequeños, pues me has puesto los ejemplos que mejor te van, y se pueden dar ejemplos absolutamente contrarios. Léase: Paises grandes desastrosos o con difícilmente gestionables como Rusia o China, y paises pequeños modélicos o casi en su funcionamiento como Luxemburgo o sin sacar tanto el microscopio, Holanda o Dinamarca. Tampoco es que yo considerara paises como Canadá o Australia paises «grandes» teniendo en cuenta que la mayor parte de su superficie está deshabitada y para «gobernarla» basta con políticas ambientales como quien dice. De hecho los dos tienen menos población que España. Todos estos ejemplos por supuesto no significa que haya un correlación real entre tamaño y éxito, pero como base creo que estaremos de acuerdo en que es mucho más sencillo lograr una gestión eficiente sobre un estado pequeño que sobre uno grande, que es a donde iba yo.

    Sobre la calamitosa gestión o no de España del 75 hacia aquí pues hombre, si miramos como estábamos entonces, pues evidentemente se ha mejorado muchísimo, pero no creo que el 75 deba ser nuestro punto de referencia. Debemos compararnos en cada caso con aquellos paises que estén los primeros en la lista hoy. En qué es España un modelo hoy aparte de en playas y turismo de sangría? Nuestra red de infraestructuras no es precisamente fetén, nuestra educación deja tanto que desear que no vale la pena ni entrar en el tema, nuestros economía basada en el ladrillo nos ha vendido durante años un sueño de prosperidad que no era más que fachada y que a la que ha llegado el primer traspié serio se está viniendo abajo, nuestra inversión en I+D, en universidades, etc es poco menos que risible, nuestra clase política es de pánico… Son ese tipo de cosas las que me hacen creer que, coño, no es tan difícil hacerlo mejor de lo que se ha hecho. Que me digan que en los primeros años de democracia no se podían permitir revoluciones sociales más profundas y que había que ir pasito a pasito lo entiendo perfectamente, pero casi 35 años después eso no me vale, y hoy no se está haciendo na-da al respecto por mejorar la cosa.

    Estoy de acuerdo contigo en que hay cosas más importantes que el debate monarquía-república. A mí Campechano I no me ha hecho nada, y aunque no lo quiero preferiría que se dedicaran esos esfuerzos para quitarlo de enmedio en otras direcciones.

    Benja, después de intentar responder mal que bien a Demócrito se me hace tan difícil hablar contigo… Te ha pasado alguna vez eso de estar leyendo un libro cojonudo y que de repente te enchufen la tele con los morancos a toda leche? Pues eso eres tú. Los morancos.

  39. Joder, Controlcé, como te pasas con los Morancos…

  40. «hábleme usted de la Hayek, o la Belucci.»OK

    «nuestra clase política es de pánico… «OK .
    Precisamente vuestra independencia seria la continuacion de lo que vives,no pretenderas que encima de daros la pat…esto de dejaros independizaros vamos a cargar con vuestros patricios.
    Ahhhh que alegria veros convertidos en el Haiti del mediterraneo con el inefable Carod &co.Pero no te preocupes controlce,vuestros patricios necesitan un chivo expiatorio,y ellos no os dejaran jamas iros.

    El seny catalan tiene problemas con su bilinguismo:
    http://www.youtube.com/watch?v=XY3dxb5OpIw
    by Horus a proud devoraddor de pardillos

    pd:Controlce perdona ,pero el pardillo es un pajaro y como yo soy un halcon…
    Saludos y conozco a magnificos especialistas sobre la doble personalidad.
    PDD:Hola Carraspito,espero que te podamos leer mas a menudo,si ves a un halcon fornicando incesantemente por ahi puede que sea yo (o uno de mis retoños) respeta a los dioses y honra a tus antepasados.

  41. Tus deseos son órdenes, oh, gran Horus…

  42. «Ahhhh que alegria veros convertidos en el Haiti del mediterraneo con el inefable Carod &co.Pero no te preocupes controlce,vuestros patricios necesitan un chivo expiatorio,y ellos no os dejaran jamas iros.»

    La idea sería que para la fecha de Carod y companía no quedaran ni los huesos y se hubiera conseguido una clase política que estuviera dentro de unos niveles de indecencia aceptables. Y tienes razón, a la chupatintez que tenemos hoy día no le interesa para nada la independencia, viven de puta madre nadando y guardando la ropa al tiempo.

    Fíjate que en ningún momento te discuto lo de pardillo… En cualquier caso estoy hablando siempre de situaciones ideales que mucho me temo que no voy a ver nunca, o no se van a desarrollar como a mí me gustaría, pero así es la vida.

  43. Horus,

    El problema, ahora, es que tenemos que aguantar a nuestros patricios y a los de Madrid. Con la independencia, por lo menos nos libraríamos de los de Madrid. Menos da una piedra…
    Y en caso de problemas, siempre nos podemos reconvertir a paraíso fiscal. Entonces, el patriciado hispánico hará cola para venir de «vacaciones». Y por el asco que les da, no sufras, tampoco tienen reparo alguno en ir a Gibraltar.

  44. Bueno, no quería alargar la conversación para no aburrir, pero claro, con declaraciones incendiarias y demagógicas del tipo «llena de huesos», «sin ninguna gracia» relativas a una mujer como Hillary Swank, no me queda más remedio que combatir tanta osadía . No tendré que argumentar mucho, servíos a visitar: http://puckered.blogspot.com/2007/05/hilary-swank-sexy-in-esquire.html para que os deis cuenta de vuestro error, herejes.

    En cuanto a lo aburrido:

    Ya sé que casi ningún país llega al 0,7%, por eso escribí que es una famosa reivindicación. De todas formas el argumento no se invalida porque la tasa habitual sea menor. Además, hay que tener en cuenta las ayudas coyunturales motivadas por catástrofes, conflictos bélicos, planes de reconstrucción y desarrollo, etc… La soliraridad entre estados es una política instituida (aunque escasa y mal estructurada, por desgracia) que ha demostrado que ofrece retorno a los estados donantes. Además Cataluña tendría que seguir siendo donante neto independiente o no, sobre todo dentro del entorno comunitario.

    Respecto a lo de que la mera cercanía geográfica o cultural suponga una mayor predisposición a escuchar a o velar por el ciudadano, es muy discutible. La república Checa, un estado pequeño y homogéneo, tuvo que modificar su política administrativa en aras de lograr una mayor descentralización para poder ser miembro de la UE (la descentralización es un requisito de entrada). Es decir, que los ciudadanos de Pilsen (a 94 km de Praga) tenían menos instancias de decisión y autonomía que los de Gerona respecto a Madrid. De todas formas, la UE ya responde a la necesidad de maximizar la cercanía al ciudadano de las instituciones públicas, así como los márgenes de autonomía, mediante el principio de subsidariedad.

    Lo de mal negocio yo no lo acabo de ver. Cataluña es una de las regiones más prósperas de Europa, (con un PIB per cápita casi un 18% superior a la media UE 25) y además los últimos años el crecimiento del PIB real respecto del potencial no diverge apenas, si tenemos en cuenta factores de corrección del ciclo (como se puede ver en uno de los Papers de Treball de la Generalitat: (http://www.gencat.cat/economia/doc/doc_50328742_1.pdf).

    Lo de la mayor facilidad de gobernar un país pequeño (en población) y homogéneo no niego que sea un principio muy intuitivo, pero creo que no se corresponde con la realidad empírica. Y no, no me voy a poner a comprobar el índice de correlación población – calidad de gobierno porque es una paliza y ni siquiera tengo a mano los indicadores, pero como puedo recordar a bote pronto más de 50 estados pequeños (en población) y de desastrosa gobernanza me parece suficiente contrastación empírica.

    Y no me enrollo más que me salen unos ladrillos tremendos. Pido excusas por la extensión y la reiteración, y os doy las gracias por haberme contestado tan amablemente.

    P.D: ¿Qué pasa con las entradas de la RBBE? Son parte de mi alimento intelectual de la semana (incluyendo las respuestas de los habituales) y las estoy echando de menos.

  45. «Tus deseos son órdenes, oh, gran Horus…»
    Ahi ,Karraspito respetando el protocolo.Que la bendicion de HORUS te alcance y tu potencia sexual nunca deje de arder.(O por lo menos dure hasta el fin de tu efimera vida mortal).
    «El problema, ahora, es que tenemos que aguantar a nuestros patricios y a los de Madrid»LLuis yo aguanto a los de Madrid ,a los tuyos y a los mios.Se siente. : (
    Lo del paraiso fiscal es facil decirlo,pero hay que dar una imagen seria en los medios y no veo a tus patricios por la labor. ..
    Controlce,si hablamos teoricamente entonces te puedo decir que la humanidad es buena por naturaleza(JIA JIA JIA).LO SIENTO,es que me parto.
    La teoria es mmmmmuuuuu bonita pero no se alimentan naciones y estomagos con ella.
    De todas formas mis mejores deseos(pensaba que me ibas a llamar moranco mira tu)
    NO TENEIS NINGUNA POSIBILIDAD DE INDEPENDENCIA PERO…
    http://www.youtube.com/watch?v=kKYQS3TUqyI
    by HORUS a cibergod.

  46. «P.D: ¿Qué pasa con las entradas de la RBBE? Son parte de mi alimento intelectual de la semana (incluyendo las respuestas de los habituales) y las estoy echando de menos.»

    Creo que ya han reservado sarcofago R.I.P.