23-F: I

Télex de SM el Rey al golpista condenado Milans Del Bosch, en la noche de autos:
Confirmando conversación telefónica acabamos de tener, te hago saber cono toda claridad lo siguiente:

1. Afirmo mí rotunda decisión de mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente; después de este mensaje ya no puedo volverme atrás.

2. Cualquier golpe de Estado no puede escudarse en el Rey, se hace contra el Rey.

3. Hoy más que nunca estoy dispuesto a cumplir el juramento de la bandera, muy conscientemente, pensando únicamente en España; te ordeno que retires todas las unidades que hayas movido.

4. Te ordeno que digas a Tejero que deponga su actitud.

5. Juro que no abdicaré la Corona ni abandonaré España; quien se subleve está dispuesto a provocar una guerra civil y seré responsable de ella.

6. No dudo del amor a España de mis generales; por España primero, y por la Corona después, te ordeno que cumplas cuanto te he dicho.

25 Comentarios en “23-F: I”

  1. La razón de que tardara tanto en escribir un mensaje tan simple aún no se explica. Me imagino que ante el temor de cometer faltas de ortografía que pusieran en peligro la unidad nacional, el rey prefirió dedicar medio día a consultar con generales expertos en el tema, y de paso interesarse por la familia de los mandos, el rancho de la tropa y el grado de sublevación (en nombre del rey) de los cuarteles o por la contra de lealtad al orden establecido (y al rey establecido por Franco).

    ¿Cuántas veces habrá que oír la misma historia? ¿Por qué todos los implicados directamente en el franquismo se atribuyen grandes logros democráticos?

  2. Un mensaje ejemplar del mejor Rey de la Historia de nuestro país. Me la pone dura.

    Este punto en concreto:

    6. No dudo del amor a España de mis generales; por España primero, y por la Corona después, te ordeno que cumplas cuanto te he dicho.

    Lo tengo en mente todas las mañanas. Y ganarías mucho, popota, si lo tuvieras tú también.

  3. Pues me alegro de que lo tengas presente todas las mañanas.
    La mañana del 23-F él no lo tuvo presente. Ni el mediodía. Ni la tarde, ni tan siquiera a partir de las 18:25. Ni la noche. De madrugada, sí.

    Porque no sé si debió repasar la ortografía, pero el tiempo verbal del «quién se subleve», teniendo en cuenta que parece ser -no lo puedo asegurar porque, como diría bocanegra, yo era entonces un mequetrefe- que había sublevados desde hacía un buen rato, es coo mínimo llamativo.

  4. Tal vez no lo tuviste presente porque eras un bebé.

  5. «Porque no sé si debió repasar la ortografía, pero el tiempo verbal del “quién se subleve”, teniendo en cuenta que parece ser -no lo puedo asegurar porque, como diría bocanegra, yo era entonces un mequetrefe- que había sublevados desde hacía un buen rato, es coo mínimo llamativo.»

    Sí, Popota, deberías repasar la gramática (y también la ortografía, al transcribir «mí rotunda decisión»). El presente de subjuntivo realiza una función optativa (de posibilidad) dirigida simultáneamente al presente (los que están sublevados) y al futuro (los que podrían considerar sublevarse también). Gracias a la concreción de ese tiempo verbal heredado del latín (¿en català no lo tenéis?), no es necesario perder palabras redundantes diciendo «quien se haya sublevado y quien vaya a sublevarse».

  6. Esta vez, Bocanegra, ya no me molesto. Como usted ha perdido ya todos sus puntos-prestigio como analista sintáctico y semántico, no veo necesario explicarlo. Dejo como ejercicio para el lector averiguar por qué su corrección es, una vez más, incorrecta. Usted mismo, Bocanegra, haciendo un cristianísimo ejercicio de humildad, puede corregir su propio texto, o al menos, exponer algún atisbo de duda, si es que alguna vez las tiene.

  7. Oye Álvaro ¿por qué escribes tu nombre a veces con acento, a veces sin acento y a veces con minúscula? Te advierto de que (y no es un dequeísmo) no es lo último de lo último el fingir ser un ex-logseaniano. Tienes otros méritos para presumir delante de las chicas, por ejemplo que te drogas, que bebes vinagre, que tienes un escúter tuneao, yo qué sé…

  8. Intelestual, puedes escribir a mi club de fans, Los Chochitos Ardientes, donde te enviarán toda la información que solicites de forma totalmente gratuita.

  9. Puede usted molestarse, Faibistes, y explicar dónde está mi fallo. Pues si desconoce que el presente de subjuntivo expresa posibilidad (= incertidumbre) sobre el presente, dirigido hacia el futuro, entonces necesita repasar sus clases de gramática española.

  10. Álvaro, le he preguntado a la presidenta del club, Yeniffer Yessica, por qué antes te hacías llamar diógenes y me ha dicho que es por tu costumbre de dormir en la gran vía en cajas de cartón después después de abusar del etanol. ¿Puedes confirmar ese extremo? También se dice que en realidad vivías en un tonel como el filósofo, al que previamente habías vaciado su contenido con un par de aperitivos.

    Un abrazo de tu gran amigo.

    Arriba España y fuerza Real Madrid.

  11. Me hubiera gustado que fuera otro el que se lo explique, pero ahí va:

    Si usted entra a trabajar en un sitio, su jefe podría decir: «Al que robe, le pongo de patitas en la calle». Esto implica que el jefe no tiene conocimiento de que nadie haya robado todavía, no se refiere a un hecho concreto si no que implica una hipótesis sobre el futuro. Si el jefe supiera que alguien ha robado, debería decir (a menos que se quiera hacer el sueco, en tal caso podría usar la fórmula anterior): «Al que haya robado, le voy a poner de patitas en la calle».

    Con lo cual, JC el Campechano venía a decir: «El que se sublevare, va a chupar muchas guardias», o alternativamente, «No quiero saber si alguien se ha sublevado o no, pero como me entere va a arder Troya». A menos que: a) Hubiera sido un simple error de redacción (no se puede descartar, viendo los problemas que tiene cuando en sus discursos hay palabras con muchas sílabas) o b) Todo o parte del escrito de marras hubiera sido redactado en un momento anterior, pero no se hubiera atrevido -todavía- a hacerlo público.

    E hilando la sintaxis con la semántica: lo realmente significativo del comunicado es «Cualquier golpe de Estado no puede escudarse en el Rey, se hace contra el Rey». Hay mucho malpensado por ahí. A lo mejor, antes de que se hiciese clara y manifiesta la intentona, mucha gente sabía más de lo que decía. Si a usted le diera por los golpes de Estado, apoyando a algún líder concreto, ¿no avisaría usted antes a esa persona en cuyo nombre da el golpe? ¿estaban los golpistas, acaso, inspirados por Isabel Gemio? Imagínense a JC llorando y dando saltitos de alegría al ver la sorpresita que le tenían preparada. Para luego, tras la emoción, decir: «Muchas gracias, Isabel, pero a mí lo que me va es Ricky Martin, Bustamante ni fu ni fa».

  12. Lo estaba haciendo bien, Faibistes, al recordarme que debo ser más prudente en mis correcciones, so pena de que me tengan que recorregir a mí (la Ley de Skitt). Pero de pronto está metiendo la gamba de mala manera:

    – primero, confunde el presente con el futuro de subjuntivo: «El que se sublevare, va a chupar muchas guardias». Eso es lo que usted interpreta que ha dicho el rey, pero no es lo que ha dicho, y a partir de ello se monta su teoría. Se llama también la Falacia del Hombre de Paja: el rey dice X, usted asegura que dice Y, usted refuta Y, y por tanto considera que ha refutado X.

    – segundo, desconoce que el presente de subjuntivo no sólo se dirige hacia el futuro, sino también hacia el presente. Cuando su jefe dice “Al que robe, le pongo de patitas en la calle”, su sentido depende del contexto. Si han empezado a trabajar, y por tanto no ha habido todavía robos, es evidente que se proyecta hacia el futuro. Pero si ya están trabajando, ya ha habido robos, y se teme que pueda seguir habiéndolos, el verbo expresa una incertidumbre dirigida tanto al presente (el que esté robando; fíjese como esta misma frase puede decirse «el que robe», gracias a la elasticidad del tiempo verbal presente) como hacia el futuro (el que vaya a robar). Lea más libros de gramática para enterarse mejor.

    En cuanto a lo demás, usted dice:

    «A lo mejor, antes de que se hiciese clara y manifiesta la intentona, mucha gente sabía más de lo que decía. Si a usted le diera por los golpes de Estado, apoyando a algún líder concreto, ¿no avisaría usted antes a esa persona en cuyo nombre da el golpe?»

    Quizá le avisara o quizá no. Los rumores de ruido de sables eran muy abundantes antes del 23-F. Que había algunos militares sopesando la posibilidad de hacer un golpe de estado, lo sabía el Gobierno y seguramente también el rey. Que sondearon al rey, es muy posible. Que el rey sabía que esos rumores eran más que jactancias de machito y que al final se iban inexorablemente a concretar, yo no lo sé. ¿Lo sabe usted? ¿Lo sabe Popota? Malpensados ciertamente hay muchos, pero a falta de pruebas, si montamos teorías a partir de «pues yo pienso que», habrá que concluir que las elucubraciones son como los culos: todo el mundo tiene uno.

  13. Para ser exactos, Bocanegra, antes del 23-F los servicios secretos habían abortado (una cifra de dos dígitos que no recuerdo) golpes de estado. Éste no. Hay muchísima literatura de ficción con lo que se desconoce de este acontecimiento, del mismo modo que se extraen conjeturas con mucha alegría. Si nos ceñimos a los hechos: golpe de estado, se aborta, el Rey ha estado en todo momento del lado de la Constitución. Al margen de los hechos, cuando se dice que el estaba metido hasta las cejas, tiene el mismo valor que decir que los malos malosos se acojonaron al final y no se atrevieron. En España es todo así. Los hechos son secundarios siempre.

  14. Es que si nos ponemos a elucubrar, Alvaro, habría que reflexionar sobre si el rey, si estuviera al corriente de la intentona, pensaba seriamente que la CEE y USA iban a permitir en 1981 un régimen autocrático en Europa Occidental. Una cosa es dejar que una vieja dictadura se extinga, como el franquismo o la junta de coroneles en Grecia, y otra consentir que renazca de sus cenizas. Ni siquiera Reagan lo habría tenido fácil para convencer a su propia opinión pública: lo que se aplaudía, o toleraba, para Latinoamérica, no se podía trasplantar de manera acrítica a Europa.

    El caso de Italia es paradigmático. Es ya un mito la teoría de que la CIA y los servicios secretos italianos manipulaban las elecciones para que el Partido Comunista no accediese al poder. Sea cierto o no, es mucho más factible esa forma de actuar en la sombra, que no llama la atención y siempre se puede desdeñar como «paranoia conspiranoica», que instaurar públicamente una dictadura en plena Europa aunque fuese como «salvaguardia contra el comunismo».

  15. Esperemos pues a la segunda entrega de la epopeya para descubrir por qué el Rey es un fascista, la Consittución es fascista y España es fascista per se.

  16. Por otra parte, en Italia, más que «manipular elecciones» a mi el instinto me dice que lo que se manipuló fueron voluntades. La fragmentación de los partidos de izquierda y sus divergencias no son lógicas ni en la mismísima Italia.

    Tengo a mano las elecciones del 72, valga como ejemplo

    Democracia Cristiana – 267
    Partido Socialista Italiano – 61
    Partido Socialdemócrata Italiano – 29
    Partido Republicano Italiano – 14
    Partido Comunusta Italiano – 177
    Partido Comunista Italiano de Unidad Proletaria – 23
    Partido Liberal Italiano – 31
    Movimiento Socia lItaliano (Neofascistas) – Partido Democrático Italiano de Unidad Monárquica – 56
    Volkspartei – 3

  17. 1) Recomiendo lean al militante de eta Martín Seco al respecto de las meditadas palabras de nuestro rey y su uso del presente de subjuntivo.
    2) El objeto de esto no es demostrar que España sea esto o aquello, y mucho menos decir nada de nuestro Jefe de Estado -no sea que alguno de los jueces demócratas del tribunal espe…, perdón, de la audiencia nacional, se mosquee-, sino hablar de los hechos. Los primeros hechos importantes aquí son los referidos a la inviolabilidad del rey -protegida constitucionalmente, sin contar con el bello oasis español de políticos y periodistas monárquicos y juancarlistas dedicados a no informar sobre el tema-. A partir de esta constatación es importante señalar que es física y materialmente imposible que yo llegue aquí y diga «oiga, es que he encontrado un libro en el Corte Inglés en el que dice esto y lo otro, y además la sentencia de tal tribunal declaró hecho probado que fulano tiró un papelito al suelo.
    2.1) Hay un intervalo de tiempo significativo entre el golpe y el télex de S.M. al militar más monárquico de la España de entonces, Milans. De hecho, poco después del golpe la Casa Real llama a Milans al talego para darle el pésame por la pérdida de un familiar, lo que da una idea del tipo de relación que mantenían.
    2.2) Hay un uso del tiempo verbal como mínimo original, como bien ha señalado fabistes. Para una mejor comprensión lectora del tema, es importante la frase «ahora ya no me puedo echar atrás», que no puede sino indicar que momentos antes sí podía echarse atrás -el significado de echarse atrás es opinable-, amén del significativo uso de «poder» en lugar de «querer». Todo esto, por cierto, da prueba del valor como «hecho incontrovertible» de la afirmación «el Rey ha estado en todo momento del lado de la Constitución.».
    2.3) Faibistes señalaba bien la originalidad de explicar que el golpe era contra el rey, porque todos y cada uno de los participantes en la conspiración actuaron convencidos de estar siguiendo órdenes del jefe del estado -no digo que digan la verdad, sino que es lo que adujeron ante los tribunales-, llegando, en el caso de Armada, a plantear seriamente la posibilidad de liderar un gobierno que mantuviera la constitución y la reformara, compatible con el primer punto del mensaje de su majestad, con el argumento de que cualquier cosa que dijera el congreso sería plenamente constitucional al ser este el depositario de la soberanía del pueblo.
    2.4) Además de ordenar -asumiendo así que en ese momento Milans seguirá sus órdenes, por motivos de lógica enrevesada- a Milans que retire los tanques, no solo no le amenaza con las previsibles medidas sancionadoras con las que un defensor de la democracia castigaría un golpe de estado, sino que además le acaricia el lomo confirmándole que está seguro del «amor» -¡puaj!- de Milans por esa España en la que él no hace sino pensar «únicamente», como dice en el punto 4.
    2.5) Con todo, lo segundo más remarcable es el equívoco punto 5 del mensaje, por cuanto pone en cuestión todo el discurso de los recogenueces de la transición, ese que señala que había que tragar todo lo que fuera para evitar el peligro de «guerra civil» -entendiéndola, obviamente, como un nuevo genocidio de anti-españoles-. En primer lugar, he escrito «seré» en lugar de «será», así que disculpas por el error. En efecto, S.M., que en otros momentos de su vida no había tenido problemas para priorizar medidas escasamente democráticas -como ser jefe de estado de un estado totalitario designado a dedo por el mayor asesino de españoles de la historia- frente al peligro de «enfrentamiento», en ese momento no solo dice que no abdicará ni se dará a la fuga -no se rían-, sino que está dispuesto a hacer una guerra civil -de la que, eso sí, responsabiliza a otros, como corresponde a su condición de síntesis de «las dos Españas» que hielan los cojones de los españolitos- por la «democracia» o por «España», que no por mantener el trono.

    3) Lo de que es el mejor rey de la historia es una consigna que merece más explicaciones, pero no me parece una categoría mejor que «el mejor oso domesticado bebedor de vodka de la historia»

  18. P.S: Hago notar, por último, la reveladora diferencia de tiempos verbales entre el punto 3, en que conmina a Milans a retirar las unidades «que hayas movido» -puesto que efectivamente se han movido, están «movidas» en el momento del télex-, y el «quien se subleve». Teniendo en cuenta que nadie en su sano juicio puede dudar de la estricta correlación temporal entre las dos acciones -la sublevación, o las unidades moviéndose-, siendo incluso que si nos ponemos juntamierdas detallistas deberemos concluir que aquella debió precedir a estas-, sería deseable que algún experto en la materia explicara el por qué de esa diferencia.

  19. Te explico:

    – «que hayas movido» significa «que quizá has movido». Repetimos que el subjuntivo da un matiz de incertidumbre y duda (otras veces da un matiz de deseo, lo que puedes aprovechar para decir que el rey usaba el subjuntivo para expresar su deseo de que el golpe triunfara: mira qué fácil te lo pongo). Esa incertidumbre es muy elástica, depende del contexto y de la intención subjetiva (=subjuntiva) del hablante, y de ahí que puedas montarte las teorías que te dé la gana: puede limitarse a «no sé si has movido alguna, pero por si acaso»; puede incluir «las que sé que has movido y las que no sé si has movido; incluso por un mal uso del subjuntivo puede significar «las que has movido, y sé que no has movido ninguna más»; y por un mal uso de los tiempos verbales puede incluir «las que has movido, las que no sé si has movido, las que no sé si estás moviendo ahora, y las que quizá muevas más adelante». Yo creo que es la segunda opción, pero recuerda que yo no soy un experto en gramática como Faibistes, ni un experto en el rey como tú, así que lo dejo a tu elección.

    – «quien se subleve», vuelvo a decir, por más que Faibistes no se entere, es también un tiempo elástico, y por tanto puedes también montarte las teorías que quiera. Una vez más, depende del contexto, de la actitud subjetiva del hablante, y en este caso del intérprete. Puede referirse sólo al futuro: «los que quizá se van a sublevar después»; puede referirse al presente, que como deberías saber es un tiempo continuo que nace en un momento indeterminado del pasado (si yo ando, es que antes he empezado a andar): «los que estén sublevados»; puede referirse tanto al presente como al futuro: «los que estén sublevados y los que quizá se subleven»; puede combinar la certeza y la incertidumbre tanto en el presente como en el pasado «los que sé que están sublevados, los que quizá están sublevados, los que sé que se van a sublevar, y los que quizá se van a sublevar». Yo creo que es la tercera opción, pero una vez más, a tu gusto.

  20. El contexto es idéntico en el caso de «que hayas movido» y «quien se subleve». La intención es la misma, esto es, poner fin al «golpe de estado» que incluye tanto a los movimientos de tropas como a las sublevados.

    Luego, a ¿a qué viene la diferencia entre los tiempos verbales?

  21. A que las frases no van dirigidas a la misma persona, ni se refieren al mismo hecho exacto.

    «Hayas movido» se dirige a Milans y sólo a él, y plantea un hecho concreto: que retire las unidades que se sabe con certeza que ha movido, y las que no se sabe con certeza si ha movido. Siempre que haya incertidumbre, por pequeña que sea, se utiliza el subjuntivo para englobar también la certeza.

    «Quien se subleve» se dirige tanto a Milans como a los demás que están sublevados, y sobre todo a los que estén pensando en sublevarse: quien se subleve se va a enterar. Aviso a navegantes.

  22. Bocanegra ¡juntamierdas!

  23. ¿Por juntar al rey y a Milans? Hombre, chaval, en ese caso dedícale ese epíteto a Popota, que es quien los juntó por primera vez en su mensaje inaugural del hilo.

    Si te refieres a que junto la mierda del váter con la escobilla antes del pulsar el botón de la cisterna, pues qué quieres que te diga: es una manía que tengo desde jovencito. Supongo que tú la dejarás desperdigada a la espera de que centenares de descargas de agua la disuelvan, y mientras tanto disfrutarás de su olor y visión. A tu gusto, amiguito.

  24. «quien se subleve» va escrito en un télex. A Milans.

    Que tiene los tanques en la calle

  25. A mí el punto 2 me deja muy intranquila unido al punto número 1.
    Lo que me hace preguntarme: ¿Cuántos REyes hay en España, actualmente y cuántos había el 23 F?.
    Conclusión: La baraja esraba trucada, y se sacaron dos o tres reyes de la manga (sí, el de copas).

    Popota:
    Besarkada haundi , haundi bat
    Aupa Athletic!