Españoles, las mayorías absolutas han muerto
No del todo. Es probable que en muchos municipios, sobre todo localidades pequeñas, y alguna comunidad autónoma siga habiendo mayorías absolutas tras el 24M. Pero tras las elecciones vamos a encontrarnos con resultados que, al menos en algunas ciudades, no serán los acostumbrados: habrá más gobiernos en minoría y tendrán que producirse más pactos de gobierno entre partidos. Ante este caos democrático, tan esperado desde que las plazas se llenaron de voces contra el bipartidismo, hay alcaldes que quieren aferrarse al sillón disparando el último cartucho de su campaña electoral: o me votan, o gobernará una masa informe de partidos y coaliciones que no tienen otro proyecto que quitarme la mamandurria del poder. Véase imagen adjunta. El recurso al miedo, al odio, incluso al frentismo. Convertir las palabras bipartito, tripartito o tetrapartito en anatema. Pues, señores, el votante ha dejado de querer mayorías que terminan convirtiéndose en absolutistas. La oferta electoral ha aumentado, el voto debe ejercerse como un modo de controlar el poder de los partidos. Un gobierno sin mayoría absoluta es un poder controlado por los ciudadanos. Un gobierno que nace de un pacto, aún más. Así que el domingo voten lo que les dé la gana, por supuesto, pero si se tercia, voten el caos.
La investidura tenía un precio
Un mes y medio después de las elecciones andaluzas ya va siendo hora de hacer el análisis postelectoral. Tras la sesión de investidura de Susana Díaz, frustrada por el ‘no’ de los partidos de la oposición, los elementos de juicio no difieren mucho de lo que vimos el día después del 22M. Si hay pacto, hay gobierno. Si el llamado ‘tacticismo’ de todos los grupos continúa, estamos abocados a nuevas elecciones. El cruce de acusaciones da vergüenza ajena, pues tanto el partido que quiere gobernar sin mayoría absoluta como el que quiere sacar rédito del voto positivo o la abstención, legítimamente está defendiendo lo que han dicho sus votantes. Y con ello ponen todos ellos en riesgo la gobernabilidad, claro. Pero ese es el juego: el equilibrio entre fidelidad a su programa y pactos que permitan la gobernabilidad es difícil e inestable. Y es responsabilidad de los electos alcanzar ese equilibrio, y no de los electores.
Parece claro que antes de las elecciones municipales no habrá movimiento alguno. Ya lo dijo Alfonso Guerra: el que pacta no sale en la foto del 24 de mayo. Todos salen a ganar, pero muy pocos lo harán por mayoría absoluta. Muchas alcaldías precisarán de pactos que aún es imposible anticipar. La investidura tiene un precio. Y ya veremos a cuánto poder municipal equivale, con quién, en qué ciudades, si el precio incluye voto positivo o abstención. En fin, el PP tiene un importantísimo número de ayuntamientos en Andalucía que están en riesgo, y en todos ellos van a entrar por primera vez Podemos y Ciudadanos. El juego está servido. Juanma Moreno se prepara para la segunda derrota electoral de su partido en apenas dos meses. Ni Javier Arenas llegó tan alto. El PSOE se juega ser la pieza central del puzle de mayorías que gobernarán muchos ayuntamientos. Veremos.
22M se conjuga con el verbo pactar
El año electoral que se nos ha venido encima es una carrera de relevos con meta en La Moncloa. Así al menos lo viven los partidos que se juegan todo en las elecciones generales (aún sin fecha) y que van a pasar este domingo (con el adelanto electoral andaluz) la primera prueba de fuego ante los votantes de la comunidad más poblada. Las encuestas ya adelantan que Andalucía no va a dibujar un mapa de derrumbe del bipartidismo y auge del nuevo tetrapartidismo de forma tan clara como algunos medios están augurando para el conjunto del país. La entrada de Podemos y Ciudadanos en el Parlamento será una de las noticias más destacadas de la jornada. Pero ¿le quitará el sueño a la presumible vencedora Susana Díaz el equilibrio de partidos resultante? La noticia del domingo no será el propio resultado, salvo que éste suponga una sorpresa mayúscula, sino las posibilidades de pactos más o menos estables entre partidos. Las encuestas predicen una victoria socialista sin mayoría absoluta y con una oposición fragmentada. La gobernabilidad está en el aire.
Sin embargo, la carrera de fondo de las generales obliga a que, tras el 22M, los partidos no se pringuen en acuerdos que revelen una política de alianzas muy comprometida. El pacto entre PSOE y PP, PSOE y Podemos, PP y Ciudadanos, PSOE y Ciudadanos, Podemos e IU, PSOE e IU, o cualesquiera otra combinación, provocará el disgusto de una buena parte del electorado de cada partido. La pureza en el discurso obliga a permanecer ajenos a componendas para gobernar, para repartirse sillones o para transigir con los pecados del adversario. La guerra sin cuartel por el último voto solo hace posible el acercamiento al contrario para asestarle un golpe en la mandíbula, y no para mostrar que podemos acordar con él estrategias y programas.
A pesar de esta perspectiva de no pacto, que implica necesariamente dejar gobernar a la minoría mayoritaria, los resultados van a obligar a los partidos a entenderse. La capacidad para llegar a acuerdos podría ser vital para transmitir a los electores el mensaje de que han depositado un voto útil y no un voto testimonial. Estamos acostumbrados a leer los resultados electorales, y sacar conclusiones sobre ellos, con la contundencia de mayorías aplastantes que no van a abundar en este año electoral. El titular con tipografía de gran tamaño no sirve para explicar lo que pasará el domingo. La letra pequeña de los pactos, que deberán producirse, son los que servirán para entender lo que los ciudadanos votemos en estas elecciones y las que vendrán.
Emilio Botín: el poder con nombres y apellidos
Los medios de comunicación de este país han superado estos días una prueba para la que desconocíamos si estaban preparados: hablar del Poder con nombres y apellidos. La muerte es lo que tiene. Como todo asunto personal, el fallecimiento del presidente del Banco Santander obliga a preocuparnos por la persona, su trayectoria vital y su papel en la dinastía bancaria del principal grupo privado de la zona euro. Y transmitir el pésame a sus allegados. Pero las ocasiones en que los medios hablan de Emilio Botín son contadas, y con este motivo el trato hacia el personaje «más poderoso de España» no ha sido muy diferente del que cabía esperar de una estructura de medios en la que Santander es parte interesada, accionista o cliente. Todo esto me ha recordado la columna que publicó el periodista Javier Ortiz en El Mundo y que fue la única, según contó, que le hicieron cambiar, le censuraron, en toda su trayectoria. Nombrar a Botín a cuenta de las numerosas manchas en la trayectoria empresarial de su coloso bancario es terreno vedado para muchos periodistas: no es extraño, pues, que el consecuente descrédito del público soberano muestre en las redes sociales la opinión que los grandes medios no mostrarán jamás de Don Emilio.
Un blog ‘old school’
Empieza septiembre, nuevo curso para muchas actividades y también para este blog. Trataremos de revivir viejos tiempos en la temporada que comienza. Por el momento, un post al estilo ‘old school’ de cuando bloguear empezó a ponerse de moda. Poco después la moda fue superada por nuevas modas: lo habitual. Una entrada en el blog con artículos recomendados: lecturas de agosto.
La «movilidad exterior», o cómo nos fuimos de España. Por Jorge Galindo. «La emigración es un juego de redes. Muchos se van porque su entorno se ha ido antes que ellos, y la mayoría se dirigen hacia donde tienen amigos, conocidos que les puedan facilitar el aterrizaje. Eso quiere decir que cuando los primeros empiezan a irse, los siguientes cada vez se atreven más y más. Y quienes se quedan en tierra no pueden evitar, creo, una cierta sensación de desazón. Quizás incluso desamparo. O más bien melancolía de lo que no será.»
La cuestión ideológica. Por Alberto Garzón Espinosa. Extracto del capítulo 1 del libro ‘La Tercera República’: «Si nos encontrásemos con un individuo que niega interesarse por la política, en cualquiera de sus acepciones, y que afirma que su único principio de actuación es el que dicta el sentido común, ¿cómo podríamos interpretar su pensamiento? Es decir, ¿en qué cree el que dice que no cree?»
El virus populista. Respuesta de Jesús M. Pérez a un artículo de Juan Torres López sobre el papel del ejército.
El Gobierno desteje todo lo que teje Europa en materia de desahucios: ¡es el oligopolio, estúpido! Artículo de Javier Burón Cuadrado en Agenda Pública.
Entrevista a Goran Bregovic en Jot Down: «La primera vez que escuché flamenco en directo fue como sexo salvaje». Por Jelena Arsić y Álvaro Corazón Rural. Hijo de una serbia y un croata, casado con una musulmana, la de Goran Bregovic (Sarajevo, 1950) es una de esas familias mixtas balcánicas que solo pueden identificarse con Yugoslavia. Él siempre insiste en que esa sigue siendo su nacionalidad, pero no desde una perspectiva política, sino como un sentimiento, un lugar emotivo. Eso que muchos de sus compatriotas recuerdan como «The good old times».