El Himno de Riego
¿Será una señal? ¿Será verdad que se atisba ya en el horizonte la Tercera República? Primero la boda con la plebeya, que desnaturaliza el monarquismo tradicional. Y ahora el trompetista australiano interpretando el Himno de Riego en la final de la Copa Davis. Los tenistas españoles se quedaron pasmados, e incluso alguno ha dado muestras de los efectos de la reforma educativa de las humanidades al afirmar: «la canción esa no la había oído en mi vida». Las autoridades allí presentes empezaron a hacer aspavientos ante tamaña afrenta y amenazaron con no jugar, pues como todo el mundo sabe la clave de la ‘furia española’ reside en escuchar los armónicos sones de la Marcha Real al principio de los encuentros. De ahí viene la fuerza y la garra necesarias para vencer a los pérfidos australianos, que por no tener no tienen ni monarca, sólo a la Reina de Inglaterra en comisión de servicios. Y de segunda mano, además.
Después de este susto que nos llegaba de las antípodas, los guardianes de las esencias nos han recordado oportunamente que el patriotismo constitucional lleva de suyo la defensa acérrima de todos los símbolos nacionales. Y esto debe de incluir, por supuesto, el himno, aunque la legislación que cualquiera puede consultar nos recuerda que la regulación del Himno Nacional viene de un decreto de 17 de julio de 1942. Pero ello no es óbice para señalar con el dedo acusador a quienes osen reírse, tomar a chanza o relativizar la trascendencia de este agravio. Ignominia de gran calibre por tratarse, sin duda, del resultado de alguna trama republicana en complicidad con el trompetista. Españoles, el espectáculo de las banderitas tricolores en las manifestaciones no era inocente. Hay quien habla incluso de introducir el principio de igualdad en la Jefatura del Estado, aunque por fortuna la gente de bien matiza que de lo que se trata es de derogar la Ley Sálica, que discrimina a la mujer. Menos mal: no vaya a ser que alguien quiera aplicar lo de la igualdad hasta el final. Cada vez aparecen más síntomas de que la monarquía está en peligro.
Francamente, no sé a qué espera el ministro ‘viagra’, José María Michavila, experto en ‘endurecer’ todo tipo de legislación, para modificar el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de conmutación de himnos en ceremonias oficiales. Si nos tomamos estas cosas a broma, cualquier día nos encontramos con una República implantada en este país llamado España.
Coches viejos
Las chatarrerías son sitios, digamos, poco agradables. Quizá con recordar el uso que se ha hecho en el cine de esos lugares inhóspitos (en alguna película de acción, por ejemplo, como final de una larga persecución de coches que iban perdiendo la chapa y los parachoques por el camino hasta terminar junto a una montaña de chatarra, indiferenciada de los vehículos de los protagonistas) nos hagamos una idea del poco aprecio que la estética de la modernidad tiene por esta actividad. Estos recintos afean el paisaje y estropean una cierta armonía industrial cuando se sitúan en polígonos: naves donde se fabrica y, al lado, una chatarrería donde se destruye. Pero es evidente que los residuos son un efecto de la industrialización que, si logramos acomodar su tratamiento a las exigencias medioambientales, se convierten en materia prima de respetables sectores productivos que nos salvan de los desperfectos que ocasiona el desarrollo.
Lo verde está llegando también a los desguaces de vehículos, como parecía lógico. A partir de ahora las chatarrerías serán Centros Autorizados de Tratamiento (CAT) de vehículos fuera de uso, que tendrán que hacerse cargo del millón de unidades que entran en desuso cada año en España (más deberían ser, si tenemos en cuenta la avanzada edad de nuestra flota automovilística). Según esta noticia fechada ayer, son ya 97 los centros autorizados, los que cumplen con los requisitos de respeto al medio ambiente y reciclaje adecuado de cada pieza.
Se ha firmado, además, un acuerdo de colaboración entre asociaciones de fabricantes y desguazadores: «Este acuerdo forma parte del real decreto sobre gestión de vehículos al final de su vida útil, que obliga a que éstos sólo puedan entregarse a dichos centros de tratamiento, donde deben ser descontaminados antes de ser sometidos a otros tratamientos posteriores. Este decreto establece el incremento paulatino de los niveles de recuperación de componentes hasta el 95% en el año 2015 y la eliminación de ciertos metales pesados en la producción de vehículos nuevos».
Otro aspecto que se va a regular es el procedimiento administrativo de baja definitiva de cualquier coche. Para darlo de baja se deberá entregar primero a un centro de tratamiento, para evitar que con su abandono la contaminación que ya ha generado el cacharro de cuatro ruedas a lo largo de su vida se prolongue ad eternum en un cementerio de coches incontrolado. El reciclaje tendría que venirnos ya como instinto de supervivencia en los genes para poder obtener el permiso de nacer en esta sociedad productora de desperdicios. Pero bien está que, cuando aún no hemos desarrollado esa cultura ecológica, sea el Estado quien regule cómo han de tratarse los residuos de este estilo de vida motorizado desde que a Henry Ford le dio por poner la tecnología «al alcance de todos». Lo que le faltó por explicar a Ford, nos damos cuenta a estas alturas, fue cómo deshacerse de la tecnología cuando ya no nos sirve para nada.
Copito de Nieve
Ha muerto Copito, en el Zoo de Barcelona. Y con su fallecimiento se han resuelto las apuestas que, según se comentó, se hicieron hace cosa de un mes, con una buena dosis de humor negro. Apuestas acerca de quién pasaría antes a mejor vida, si Copito de Nieve o un conocido personaje, también único en el mundo, igualmente blanco en su apariencia exterior y que padece alguna que otra enfermedad por su prolongada vejez… También el gorila albino de Barcelona muere con el sufrimiento añadido de un cáncer de piel. Pero lo que tiene que ver con ese otro personaje sigue todavía en el aire. Porque, gracias a Dios, supongo, que es quien pincha y corta de verdad en ese asunto, su vida está durando más de lo que algunos le diagnosticaron. Muchos nos dedicamos a escribir obituarios antes de tiempo, claro, y después pasa lo que pasa.
Sin embargo, a Copito de Nieve le sentenciaron pocos meses de vida y así ha sido. La naturaleza pierde a un ejemplar de la especie de los raros, porque en el fondo daba igual que fuera un gorila, un camaleón o un arquitecto, lo importante era que Copito tenía una atractiva rareza que lo convirtió en foco de atención de los ojos de todo el mundo. Pero a pesar de los flashes y las miradas, él seguía comiendo con las manos, haciendo muecas y rascándose el culo: era así de sencillo y campechano.
De todas maneras, el cariño unánime que Copito de Nieve recibía por parte de los habitantes de Barcelona no se esfumará, no se perderá. El afecto ni se crea ni se destruye: se traspasa. Y según las últimas encuestas, hay un personaje con todas las papeletas para recibir la simpatía de toda Cataluña que ahora flota en el ambiente. A fuerza de deméritos del resto de gorilas del zoo, hay uno que se está ganando al público de calle.
«Juego: Encuentre las similitudes»
Paseo por la blogosfera (3)
Hoy voy a dar un variado paseo por diferentes weblogs, todos ellos muy recomendables. Pero antes me reservo una cuota de atención para presentar en sociedad la última parida de un servidor, que saca a la luz pública un nuevo blog avalado por estudios de mercado que me aseguran cientos, miles, e incluso millones de potenciales lectores. No en vano se trata de un blog que recopilará la actualidad que genera el sector inmobiliario, y todo el mundo sabe que la vivienda es un tema que preocupa a media España (mientras la otra mitad anda especulando con los pisos y el suelo). Así que presentado queda: «El ladrillazo».
Primer post de El ladrillazo: «Este blog pretende construir un mosaico de informaciones, datos y análisis acerca de la situación del mercado de la vivienda en España. No se asegura cierto orden en la catarata de noticias y referencias que aquí se recojan. Pero la ordenación cronológica de las anotaciones, consustancial a los blogs, servirá al menos para mostrar la evolución del debate sobre la burbuja y su posible estallido. Las noticias se suceden casi a diario, y la discusión acerca del futuro del sector inmobiliario está a la orden del día. Probablemente, reflejar una tras otra las reacciones que suscita la escalada espectacular de los precios de la vivienda en los últimos años contribuya a consolidar la impresión que inspira el subtítulo de este blog… que estamos, precisamente, a la espera del pinchazo de la burbuja inmobiliaria».
Y ahora, el paseo:
1. Alberto Noguera en Multitextos: «La Constitución Española, como todas, tiene fecha de caducidad. Con su juventud, ya sufre ataques frontales desde el País Vasco y Cataluña. Un buen día se abrirá un proceso constituyente, y puede que no precisamente por la «vía legal», sino por la de la voluntad general. Ahí tendrá España que plantearse la Tercera República como única forma de entrar en el siglo XXI y olvidar los ensueños imperiales que tantos muertos españoles han causado». «Tercera República, una posibilidad real».
2. Antonio de Blogpocket nos ofrece un software imprescindible: «¿Se han quedado en blanco? ¿Se les fue la inspiración? ¿No pueden postear?. ¡No hay problema!: blogpocket presenta BLAblogBLA v1.0 beta, el generador de posts para blogs y bloggers sin inspiración. Lo he programado con las frases de la célebre guía para burócratas principiantes, publicado hace muchos años por una revista de Varsovia. Diez mil combinaciones para un post tan largo como quieran». «Generador de posts para blogs y bloggers sin inspiración».
3. Jaime de La decadencia del ingenio: «Las elecciones catalanas son una nueva muestra de un aburrido vicio político al que somos muy dados en España: confundir años con lustros. Así, los partidos y los políticos permanecen en sus cargos el doble o el triple del tiempo justo y necesario. Y eso, con suerte. En definitiva, parece que los votantes nos acercamos a las urnas acojonados ante la terrible perspectiva de que quienes llevan más de diez años en el poder, lo pierdan. Pobres, si ya se habían hecho a la idea de ir mandando, para qué les vamos a quitar la ilusión». «Encadenados a la poltrona».
4. En Microsiervos: «Uno de los grandes desafíos -si no el mayor- de la ciencia actual es dar con una teoría unificada que explique las cuatro fuerzas fundamentales que gobiernan el funcionamiento básico de nuestro universo (fuerza de gravedad, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil) dentro de un sólo marco de referencia, ya que hoy por hoy utilizamos dos teorías diferentes para intentar explicar estas fuerzas». «El Universo Elegante». Interesante comentario a raíz de un programa de divulgación científica en la cadena pública estadounidense PBS. Lo cual me hace recordar que, aquí, nuestra televisión pública dedica un espacio semanal los domingos a un programa que no es precisamente ‘científico’.
5. Javier Armentia en Por la Boca Muere el Pez: «Teorías alucinadas sobre las construcción de las pirámides, extraterrestres en la antigüedad, civilizaciones que convivieron con los dinosaurios, conspiraciones en todas las épocas, desde Colón a Jesucristo pasando por hoy mismo. El negocio de vender falsas historias vive hoy momentos álgidos. (…) Desde hace un mes, los domingos por la noche, la primera cadena de TVE programa una serie aparentemente documental, «Planeta Encantado», escrita y dirigida por el conocido periodista Juan José Benítez». «El Negocio de la Pseudohistoria».
Follón en la ANECA
Érase una vez una ministra del ramo, que consideró que la educación universitaria no estaba al nivel de los gloriosos destinos a los que nos encaminaba el preclaro Gobierno del que formaba parte. Así, con valentía, firmeza y voluntad renovadora sin igual, se lanzó a reformar la Universidad española sin contar con el respaldo de la mayoría de la comunidad universitaria, que como tan finamente advirtió el Presidente Ánsar está plagada de «progres trasnochados».
Todo ese lío que se montó por la deslealtad manifiesta del mundo universitario al camino marcado por Pilar del Castillo, se saldó, como todo el mundo sabe, con la aprobación de la ley universitaria que «había que aprobar», y no hay más que hablar. Pero cuando estábamos todos esperando como agua de mayo los grandes beneficios que la LOU iba a traer, va y se arma un follón con el engendro ése llamado ANECA. Se trata de la recién creada Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Resulta que esta fundación, a la que se le encarga la evaluación de la docencia y la investigación que se realizan en las universidades, lleva en su corta vida todo un buen currículum de escándalos e irregularidades. Se ha hablado últimamente, por ejemplo, de la desviación de unos fondos de su presupuesto de formación a la compra de una flamante sede para la Agencia en Madrid. De Ismael Crespo, el director de la ANECA, también se conoció en su momento un chusco episodio de concesión irregular de una beca a su señora esposa, que además es asesora de La Moncloa, para que todo quedara en familia.
Aun así, lo más grave para Crespo es que las críticas no le llegan sólo de la oposición política; un portavoz de las Asociaciones de Catedráticos apuntaba la semana pasada que «no poseía el perfil ejemplar que creíamos que debería tener sino que en su nombramiento se conculcaban los principios de credibilidad, independencia y prestigio docente e investigador que se deben cumplir en el desarrollo de la función de evaluación personal e institucional de todo el sistema universitario tanto público como privado».
La ANECA, en cualquier caso, no está cuestionada únicamente por el polémico nombramiento de su director. Una vez se ha puesto en marcha y ha empezado a expedir certificados de calidad, hay quien la ha calificado de nuevo «tribunal inquisitorial» que se arroga la capacidad de suspender a profesores según criterios, cuanto menos, de difícil comprensión. Para documentar esta opinión tan generalizada entre los universitarios, ha aparecido un informe crítico elaborado por el catedrático de la Complutense Andrés de la Oliva Santos que, por lo visto, ha levantado bastante polvareda. Aunque en la prensa el reflejo haya sido más bien discreto. Este mismo profesor publicaba en ABC la semana pasada un artículo en el que afirmaba, entre otras cosas, lo siguiente:
«Tal como ha sido configurada, orientada y gestionada, la ANECA constituye una autoritaria pretenciosidad estatalista. Porque es pretencioso proponerse valorar lo que no se está en condiciones de valorar, así como expedir credenciales de calidad sin título para ello. Y es estatalismo autoritario imponer desde el Estado, sin amplia y seria consulta previa, criterios poco razonables de valoración de profesores, titulaciones y programas.» (Artículo completo: «De la LOU y de la ANECA», en formato PDF)
No cabe duda de que el Ministerio de Educación se metió en un buen chapapote con la reforma de la Universidad y sus nefastas consecuencias. Ahora doña Pilar del Castillo estará tentada, con la elegancia que la caracteriza, a echar de nuevo las culpas al profesorado y a los estudiantes por la resistencia que oponen a sus benéficos planes. Pero ya no se vería ese gesto, si es que siguen siendo incapaces de rectificar, más que como una huída hacia adelante… Estrategia a la que nos tiene muy acostumbrados este Gobierno, y la LOU no iba a ser una excepción.