Jalogüín
Como diría algún rancio, “el día que antes celebrábamos gozosamente con el Tenorio y el recuerdo a los muertos, ahora se consagra a esa fiesta yanqui de Jalogüín”. Y sí, es cierto que la festividad de Todos los Santos, tan sombría y desangelada por naturaleza, se ha visto adornada en cuestión de no muchos años por toda la parafernalia de Halloween. Pero en realidad no ha pasado nada distinto a lo que, en otros niveles culturales-folclóricos o festivo-consumistas, se evidencia por la tendencia general a la homogeneización de las referencias simbólicas del calendario anual y a la extensión del ‘american way of live’ en todo el mundo.
Los doce meses de asquerosa cotidianeidad se ven salpicados por fechas que marcan el paso a la festividad, el recuerdo o la conmemoración. Hablamos así de ‘días internacionales’ como el de la mujer, el día de la Tierra y tropecientos más; de efemérides destacadas, tal que el 12 de octubre o el 11 de septiembre; y de días de fiesta que están anclados en tradiciones locales, universales, propias del ámbito cultural que se trate o, en el caso que nos ocupa, ‘globalizadas’. A pesar de esta saturación de referencias, Halloween ha irrumpido en el mercado global de las tradiciones compatibles con el consumismo para recalar en sociedades que no tenían la más mínima vinculación con esta fiesta de origen celta.
Los dos primeros días de noviembre están destinados, según la costumbre católica, a la visita a los cementerios. Así, la España contemporánea sigue yendo estos días en masa a ver las tumbas de los familiares fallecidos, sin que tradiciones como el Día de Muertos que se celebra en México calen en absoluto, puesto que el acto que aquí es solemne y funerario, al otro lado del charco se materializa en una celebración festiva y alegre. Pero es evidente que la influencia no religiosa ha sido mucho mayor, y Halloween se ha convertido en moderna tradición importada de los países anglosajones y que ha llegado aquí como a toda Europa, aunque no con el mismo formato de la festividad estadounidense.
Halloween viene de «All hallow’s eve» (víspera de todos los santos) y tiene un origen pagano, como no podía ser de otra manera si recordamos que este día representa al otoño y era el último del año céltico. En él confluía la idea de la caída de las hojas, el fin de la muerte y la iniciación de una nueva vida, que iba acompañada por la adoración al dios Samhain, ‘señor de la muerte’. El paralelismo con la primavera y el carnaval es tan factible como evidente es que todas estas fiestas estaban determinadas por el ciclo anual de las cosechas y el ritmo de la naturaleza.
Los celtas, finalmente, se cristianizaron como Dios manda. Pero conservaron costumbres paganas que, debidamente mezcladas con la doctrina religiosa, dieron lugar al actual Halloween. El resto del trayecto histórico-cultural parece ideado por el dios de la mercadoctenia, puesto que la tradición viajó en manos de algunos inmigrantes irlandeses a EEUU, justamente el único país que podía asegurar la pervivencia de esta invención de los druidas y sacerdotes celtas mediante la extensión de la fiesta a todo el mundo y la mercantilización de sus rasgos distintivos.
El origen pagano vuelve a aparecer con esta exportación de Halloween como fiesta de las brujas, los fantasmas y las calabazas. Es un segundo carnaval al año que la industria del ocio dedicada a su explotación aprovecha para dar un toque de color (naranja y negro, en concreto) al calendario. Revulsivo económico que sirve de entrenamiento para las navidades, aunque el impacto en el público infantil está siendo cuestionado recientemente. ¿Por qué han de celebrar los niños en el colegio otra fiesta inventada más? No hace daño, sólo sirve para que se diviertan, se dice. ¡Pero es una tradición que ni nos va ni nos viene!, alegan otros.
Sea cual sea el significado pedagógico que se le quiera dar a que ese día los niños vayan a la escuela disfrazados, e independientemente de la influencia maligna de esta colonización cultural, lo cierto es que Halloween es un producto más que se mueve en unos parámetros de comprensión del mundo a los que están convergiendo todas las sociedades desarrolladas. Americanización del planeta, lo llamarían algunos. Y es que, sin necesidad de ir más lejos, la misma visión de la muerte -tomándola a broma- que transmite esta fiesta se diría totalmente distinta a lo tradicionalmente considerado en nuestro entorno cultural. Y sin embargo es algo que está siendo aceptado por esta sociedad. Lo cual no sé si es bueno o malo.
Diccionario políticamente incorrecto
Empecemos definiendo los términos esenciales desde el principio.
– Políticamente correcto: Conjunto de ideas empaquetadas con el falso sello del prestigio intelectual que únicamente un pensamiento débil e incoherente acepta como válidas. Los libre-pensadores han librado una batalla a lo largo de la historia ante esta imposición de los intelectuales orgánicos que han ido moldeando lo actualmente considerado políticamente correcto. Que no es otra cosa que el ideario de los enemigos de la Libertad. El pensamiento único derivado de esta tiranía intelectual también es conocido como ‘progre’, ‘socialcomunista’ o, en lenguaje propio de gente sin complejos, ‘totalitario’.
– Políticamente incorrecto: Actividad desmitificadora y valiente de los más doctos pensadores que proporciona a las personas inteligentes las herramientas necesarias para resistirse ante el avance arrollador de lo políticamente correcto. Ante una mayoría entregada al universo de mentiras propagadas por la inteligentzia, el pensamiento incorrecto sobresale por la claridad de ideas y, sobre todo, por la firmeza moral. Tras la oportuna formación a través de los autores adecuados, cualquier espíritu políticamente incorrecto adoptará la mejor óptica, sin duda alguna, para analizar la realidad: el liberalismo.
Y que nadie lo olvide: los políticamente incorrectos somos nosotros, los buenos; y los políticamente correctos siempre son ellos. Faltaría más.
Retrato
No, la imagen de abajo no es la instantánea de una candidata el día después de perder unas elecciones. No sólo de política vive el tertuliano. Por lo cual más de uno se ha permitido hoy hablar amplia y elogiosamente de un comunista sin que le salgan sarpullidos. Porque la noticia del día bien podría ser esta vuelta a casa. Y porque la cuna del artista no merece menos que las ciudades que hicieron de paisaje cotidiano en la gestación de una obra excepcional.
«Busto de mujer»
Se ha inaugurado hoy mismo el Museo Picasso de Málaga. Su nuera, Christine Ruiz-Picasso, explica que su primer viaje a Málaga fue en 1954 con el que poco después sería su marido, Paul, primogénito de Picasso. En aquella ocasión intentaban cumplir un deseo del artista: traer obras a su ciudad natal. Pero fue imposible entonces, por razones obvias. Por fortuna el proyecto que ahora se ha convertido en Museo no se quedó en el olvido, y Christine ha puesto su empeño en concitar esfuerzos en torno a esa necesidad de cumplir el deseo de Picasso.
«El sabía lo que ocurría aquí, sufría mucho por el hecho de que la dictadura impidiera que sus obras volvieran y vivió muy marcado por ello». Con estas palabras recordaba hace unos días la relación de su suegro con esta ciudad a la que no pudo volver. Málaga ya tiene un Museo Picasso. Ahora sólo hay que celebrarlo, convirtiendo la visita a la casa del genio en costumbre cada vez que nos acerquemos a Málaga.
Paseo por la blogosfera (2)
A veces da la sensación, cuando se navega de un blog a otro, de que la blogosfera está formada por urbanizaciones que han brotado súbitamente de la tierra, desperdigadas y con la vocación de no atenerse a un mínimo orden. Como si el Ayuntamiento se negara a asfaltar las calles y a colocar las farolas. Aunque todo ello es indiferente, desde luego, para quien tenga una buena brújula con que orientar el paseo. Aquí mi intención podría ser la de servir de brújula, por qué no. Pero si por algún motivo las sugerencias que vienen a continuación no son del agrado de alguien, siempre podrá dirigirse, por ejemplo, a las bitácoras recomendadas por Libro de Notas, referencia imprescindible.
1. Después de un mes sabático, JR ha vuelto a Pensamientos Radicalmente Eclécticos. Sobre la misión de Pedro Duque: «Un proyecto, el de mandar un astronauta español al espacio en misión científica, que indudablemente cuesta dinero, que no carece de detractores, pero que ciertamente llega a tiempo para dotar a nuestra ciencia del hálito de prestigio tecnológico que empezaba a faltar. (…) La ciencia y la tecnología españolas, no diré que están muertas, pero sí hambrientas: ante la falta de recursos, financiaciones; por culpa de retrasos burocráticos en el pago de becas; frente a la indiferencia de la sociedad que opta por admirar a cantantes de media voz o vividores de pleno hígado; doliente crónica de un sistema educativo defectuoso que hace aguas por todos lados». «Banderitas».
2. Jardín mil tres nos ofrece, con la excusa del programa de J. J. Benítez en la televisión pública, seis entregas de enlaces a sitios dedicados a la difusión del pensamiento crítico: «Esta noche Televisión Española emite el segundo reportaje de Planeta Encantado, la última basura vomitada por Benítez y pagada a precio de oro por los directivos de una cadena que parecen no entender que ya vivimos en un mundo maravilloso, en un mundo capaz de asombrarnos a cada instante sin necesidad de que nadie lo llene de sombras. Vergonzoso, ya lo dije hace unos días. Y triste». «Pensar» (enlace al sexto post; para leer los demás, seguir hacia abajo en la misma página).
3. En Trebol-A hablan de Les Luthiers; no conozco a estos argentinos como debería, pero lo cierto es que los comentarios y los audios que he podido escuchar me animan bastante a adentrarme en su mundo: «Lo que mas me ha llamado siempre la atencion de Les Luthiers es el realismo con que interpretan diversas piezas musicales. Cualquiera de ellas, ya sea una polka o un tango, se atiene estríctamente a la estructura técnica y teórica de la pieza musical, pero llevada a unos extremos que resulta cómica por sí sola. Si además esta se interpreta con una lata de jamón de York a modo de banjo ó un asiento de inodoro a modo de arpa y se acompaña de comentarios, letras y estribillos de sarcasmo politico, el resultado puede ser antológico». «Les Luthiers».
4. Carmen Castro en la bitácora especializada Singenerodedudas.com: «¿Habitamos mujeres y hombres de forma diferente nuestras ciudades? ¿Quién usa el espacio público? ¿cómo? y ¿para qué? ¿Percibimos mujeres y hombres la misma sensación de inseguridad? ¿en los mismos espacios públicos? ¿influye esta percepción en nuestra autonomía, movilidad o sociabilidad? (…) Liliana Rainero y Maite Rodigou se propusieron analizar las diferencias y semejanzas respecto al uso del espacio público desde la perspectiva de género (…) La intención era la de conseguir una serie de instrumentos para la gobernabilidad urbana desde la clave de equidad de género, una vez identificadas las pautas de comportamiento». «Instrumentos para la gobernabilidad urbana».
5. En Tintachina, acerca de un estudio de AOL sobre el impacto de la red: «A los cuatro años de estar online, tus hábitos empiezan a cambiar. Es muy posible que estés siempre conectado, con todo lo que ello supone…». Explica que algunas consecuencias son que: «consideras Internet una necesidad, una parte de tu vida; utilizas mucho más el correo electrónico y la mensajería instantánea que quienes tienen una conexión lenta; seguramente has personalizado tu página de inicio; eres blogger o has ofrecido contenido online». Y también que «consumes más medios de comunicación, descargas canciones pero… ves seis horas menos de televisión». Lo de la TV lo podemos corroborar muchos ¿verdad? «Siempre conectado».
Paseo por la blogosfera (1)
Debido al fallo del servidor, el artículo de hace unas semanas con este mismo título salió damnificado por los efectos colaterales de la recordada catástrofe del ‘jueves negro’. En consecuencia, esta serie la retomaré desde el principio, es decir, desde el number one. El propósito, lo recuerdo: realizar paseos por la blogosfera, en cuyos procelosos mares se pueden encontrar piezas que merecen ser destacadas. En los weblogs hay de todo, pero también calidad; en ocasiones, esa prensa tradicional que tanto presume, nos da gato por liebre, y es que el papel lo aguanta todo. Por contra en las bitácoras, en general, hay más honestidad respecto a esa cuestión.
Las distintas escalas de este paseo son las mismas que la primera vez que las recomendé, aunque son otros los posts que destaco. Una salvedad: en aquella ocasión hice referencia a Sincolumna.com, la «web de los periodistas sin columna», que no es que no la recomiende, pero al no ser estrictamente un weblog la he sustituido esta vez por la mención a un artículo de Manolo en el blog de aquí al lado, que me pareció especialmente atinado. Y mañana, más.
1. El cuaderno de Otis B. Driftwood nos desmenuza un asunto de actualidad estos días: la Conferencia de Donantes para Irak: «A cambio todavía de no se sabe qué, al precio de haber puesto en peligro casi todas nuestras relaciones exteriores, amén de unos cuantos de soldados en zona catastrófica, y tapado hasta el cuello por una montaña de mentiras tan oscuras como la mierda que esparce por ese ventilador que tiene por boca, nuestro presidente del Gobierno ha dejado claro, una vez más, que se va pero que aún no se ha ido, y que le pese a quien le pese sigue adelante con su política seguidista en contra de los deseos de la mayoría de aquellos a quienes gobierna». «Ayyyyy dameuneurooooo».
2. El periodista José Cervera en su bitácora, Perogrullo: «Un estudio del Programa sobre Actitudes en Política Internacional de la Universidad de Maryland ha llegado a la conclusión de que en los EEUU cuantos más medios de comunicación consumes, más alejadas de la realidad están tus percepciones sobre la guerra de Irak. La mitad de los estadounidenses creen que existía una clara relación entre el gobierno de Sadam Hussein y Al Qaeda, y un 22% piensan que Irak ayudó directamente en la comisión de los atentados del 11 de Septiembre. Lo malo es que el porcentaje está relacionado directamente con el consumo de televisión y la orientación ideológica». «Así mueren los medios; de suicidio».
3. Trafalgar Sur es un cuaderno de ficciones. Impagable su diccionario de vocablos originales creado por diferentes autores: «Palabras que nunca te dije». A modo de ejemplo, aperitivo, o gancho para nuevos lectores, me permito citar la siguiente definición:
dantosco: 1. dícese de aquello que es grosero, basto, sin pulimento ni labor, a la par que resulta desmesurado y causa espanto. | 2. Manuel Fraga Iribarne.
4. En Packard Goose, «Carta de un padre a TVE»: «Ante todo, quisiera felicitarles por la idea que han tenido para acabar con la telebasura en nuestro país. Pienso que por fin, gracias a su fino análisis, han dado con los culpables del problema: LOS NIÑOS. La constatación de que nuestros pequeños ven una media de 41 minutos diarios de televisión en horario de máxima audiencia, y de que el 96% sigue pegado a la pequeña pantalla pasadas las 10 de la noche es un auténtico escándalo de la degradación social que nos han traído estos tiempos modernos».
5. En Atalaya, J.J. Merelo desmonta el análisis de un supuesto experto sobre el mundo de los blogs: «A veces da la impresión de que es un poco inútil hacer nada. Puedes quemarte las cejas analizando datos de la blogocosa, poniéndolos en gráficos, y tratando de hallar posibles explicaciones, y nadie les va a hacer caso. Ahora, basta que a un periodista diga que va a analizar la comunidad blogger española, ojo, no que lo haya hecho y lo publique, sino que le cuente a alguien que va a hacerlo, en una especie de vaporware de contenidos, para que reciba inmediata atención de los medios…». Un futuro artículo de Angel Cortés, de Noticiasdot.com, comentado en: «Como hablar de lo que no se conoce».