Congreso Periodismo de Datos – ponencias íntegras
El pasado día 9 de noviembre celebramos en la Universitat de València la octava edición del Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana, centrado en el Periodismo de Datos. Como en años anteriores, el Congreso albergó las intervenciones de académicos y profesionales del periodismo y la comunicación, que expusieron su punto de vista y debatieron animadamente, entre ellos y con el abundante público, compuesto por estudiantes de Periodismo de la Universitat de València y por profesionales del sector de la comunicación.
El Congreso comenzó con la conferencia de José Luis Dader, catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid y principal exponente en España de la investigación y el análisis en Periodismo de precisión. De hecho, Dader introdujo esta disciplina en España en los años 90, y en su conferencia tuvo ocasión de reflexionar sobre los orígenes y evolución del tratamiento periodístico de los datos: «Del periodismo de precisión al periodismo de datos»
A continuación, continuamos con la mesa redonda «Periodismo de datos en los medios españoles», moderada por Lorena Cano, y que contó con la participación de periodistas especializados en la materia: Antonio Delgado, de Datadista; Paula Guisado, de El Mundo; Rafel Montaner, de Levante-EMV; y -como es casi una tradición en este Congreso- José Cervera, de RTVE.es y ElDiario.es, entre otros medios. El propósito de esta mesa era intercambiar experiencias y perspectivas sobre qué es el periodismo de datos, qué se está haciendo en España y qué se podría hacer:
Por la tarde, volvimos a la carga con la segunda mesa redonda de este Congreso, complementaria a la anterior: Docencia y práctica profesional en periodismo de datos. Una mesa de vocación ecléctica, que combinaba perspectivas de académicos y de profesionales, entroncados en torno a dos disciplinas que inevitablemente confluyen en el Periodismo de datos, como su propio nombre indica: el periodismo, por una parte, y el tratamiento y análisis de los datos dispuestos en bases de datos y plataformas informáticas, por otro. La mesa, moderada por un servidor, estaba compuesta por Montserrat Quesada (Catedrática de Periodismo en la Universitat Pompeu Fabra), Juan Julián Merelo (Catedrático de Informática en la Universidad de Granada), Juan Luis Manfredi (Profesor Titular de Periodismo en la Universidad de Castilla – La Mancha) y Jesús Escudero (El Confidencial):
Finalmente, cerramos la primera jornada con una mesa redonda centrada en uno de los principales ejes del tratamiento periodístico de los datos: el campo de la ciencia y su divulgación periodística: «Convirtiendo los datos científicos en historias» llevaba por título esta mesa, moderada por Carolina Moreno y que contó con la participación de Óscar Ménendez (Asociación Española de Comunicación Científica), Pampa García (Agencia SINC), Gloria Álvarez (Dubitare) y Michele Cantazaro (El Periódico de Cataluña y Premio al mejor periodista científico de Europa 2016):
Al día siguiente, jueves 10, y en el magnífico escenario de la biblioteca de Las Naves, terminamos esta edición del Congreso con un interesantísimo taller práctico en Periodismo de Datos impartido por Antonio Delgado, del que no hay vídeo, pero sí foto:
El Congreso, en su octava edición, contó con tres coordinadores, representativos, a su vez, de dos grupos de investigación: Carolina Moreno, directora del Grupo de I+D Scienceflows; Lorena Cano, investigadora en formación y verdadera impulsora de esta edición del Congreso; y yo mismo, como coordinador del Grupo de I+D Mediaflows. Ahora abriremos un espacio de reflexión rajoyista para determinar cuál será la temática de la novena edición del Congreso, que si todo va bien celebraremos en noviembre de 2017.
Congreso Mediaflows – The Day After Trump
La semana pasada celebramos en la UIMP de Valencia el Congreso «La nueva comunicación política: partidos, medios y ciudadanos», organizado desde el Grupo Mediaflows. Nos pegamos meses trabajando en él, en particular el secretario del Congreso, Àlvar Peris, los compañeros del grupo de I+D y los amigos, profesores e investigadores de otras Universidades, que nos ayudaron a organizar las sesiones temáticas y a darle difusión a la convocatoria. Fue un esfuerzo enorme, pero mereció sobradamente la pena. De la puesta en común y del debate han surgido propuestas y análisis interesantes, que esperamos retomar en el futuro, y además hemos podido conocer lo que se está haciendo (en España y también en otros países de nuestro entorno), y aprender de ello para aplicarlo en nuestro trabajo.
El Congreso combinaba sesiones plenarias por las mañanas (con el formato conferencia + mesa redonda) con sesiones paralelas de comunicaciones por la tarde. Los conferenciantes de la mañana eran tres reputados académicos del ámbito que hemos trabajado (la comunicación política), que ofrecieron puntos de vista comparados, con cierto énfasis (era inevitable) en la reciente victoria de Trump en EEUU.
Precisamente sobre Trump habló en el inicio de su conferencia el profesor Cristian Vaccari (Universidad de Londres), nuestro ponente inaugural:
La verdad es que la conferencia inaugural dejó encantado al público. Una presentación interesantísima, que combinó perfectamente reflexión teórica de alcance con casos de estudio significativos, y además intentó salirse de la norma en estos casos (hablar casi siempre de EEUU y pasar de lo demás). En este segundo fragmento encontramos una acertada reflexión respecto de la vinculación entre medios, redes sociales, y contexto social:
El segundo día contamos con la aportación de la profesora Marianne Kneuer (Universidad de Hildesheim), catedrática de Ciencias Políticas especializada en análisis comparados, que nos ofreció una magnífica reflexión sobre la expansión del euroescepticismo en diversos países de la Unión Europea:
Y aquí, en respuesta a una de las preguntas del público, tenemos una reflexión más que pertinente sobre cómo las dinámicas populistas no sólo se manifiestan en nuevos partidos políticos, sino que también influyen sobre los partidos clásicos:
Finalmente, el viernes tuvimos el placer, y el honor, de contar con el profesor Daniel Hallin (Universidad de California en San Diego) para clausurar nuestro Congreso. Aunque a ustedes, gente del mundo real, probablemente no les suene, Hallin es una eminencia en nuestro ámbito académico, un referente fundamental en los estudios de comunicación, conocido sobre todo en España por su estudio comparado de sistemas mediáticos en el mundo occidental, conjuntamente con el profesor italiano Paolo Mancini.
Por supuesto -como he dicho, era inevitable-, el profesor Hallin dedicó parte de su intervención a analizar la campaña y la figura del presidente electo, Donald Trump:
También dedicó parte de su atención al concepto de mediatización (uno de los conceptos centrales del Congreso) y a la reconfiguración de la esfera mediática:
Y, como fin de fiesta, vivimos un auténtico momento «paren las rotativas» en nuestro ámbito cuando el profesor Hallin afirmó que, a la luz de los últimos acontecimientos y como se derivaba de su análisis previo, el sistema mediático en Estados Unidos estaba moviéndose hacia el modelo del pluralismo polarizado (el mismo en el que se inscribe España):
En un próximo post intentaré trasladarles parte del contenido de las mesas redondas (aún estamos editando el material en vídeo). Pero sí que quiero hacer un comentario respecto de las comunicaciones presentadas. Porque fueron muchas (58) para un Congreso como este, modesto en su alcance (porque se centraba en una cuestión bastante específica), y sobre todo por la gran calidad de la mayoría de las comunicaciones presentadas.
Para mí era particularmente importante darle peso a las comunicaciones de la tarde, incluso diría «dignificarlas», como aportaciones académicas que son. Porque he ido a muchos Congresos en mi vida, a menudo a presentar una comunicación, y en muchos casos me he ido bastante desalentado; con la sensación de que era una pérdida de tiempo y un esfuerzo mal enfocado: comunicaciones con escasísimo público, compuesto a veces por los demás comunicantes de la misma mesa, que vienen a hablar de su libro y luego desaparecen, escaso o nulo debate, … Son vicios y problemas de los que aquí quisimos huir como de la peste, y pienso que en buena medida lo conseguimos.
En primer lugar, por la abundancia de público en casi todas las mesas de comunicaciones (que en ocasiones llegó a las 80 personas, muy por encima de lo habitual, por desgracia, en las mesas de comunicaciones). En segundo lugar, por la calidad de las propuestas presentadas por parte de los investigadores, en algunos casos aún en fase de elaboración de su tesis doctoral. Y, finalmente, porque más o menos pudimos tener un espacio para el debate, en algunas mesas mejor que en otras, pero que pudo continuarse después, en los descansos del Congreso. Aunque sí que es cierto que aquí pudimos «morir de éxito», por aceptar muchas comunicaciones que tuvimos que comprimir en muy poco espacio, lo que a veces dejó escaso margen para las preguntas y comentarios del público. Algo que aprender para la próxima ocasión, sin duda.
Las comunicaciones fueron, además, una ocasión excelente para presentar algunos de los resultados de nuestro grupo de investigación (la mayoría de ellos centrados en el análisis de las Elecciones Generales de 2015, tema sobre el que próximamente publicaremos un estudio monográfico) y contrastarlos con los de otros investigadores en nuestro campo (de una selección de los cuales publicaremos, asimismo, un monográfico en el número 3 de la Revista Dígitos, coordinado por la profesora Eva Campos, que aparecerá en abril de 2017; por cierto: el plazo está abierto hasta el 15 de diciembre, por si a alguien le interesara aún enviar su texto).
Congreso Mediaflows «La nueva comunicación política»: 16-18N
Mañana comenzamos el Congreso organizado por el Grupo de I+D Mediaflows en la UIMP de Valencia, «La nueva comunicación y los procesos de movilización política: partidos, medios y ciudadanos«. El Congreso, que cuenta con conferencias plenarias y mesas redondas combinadas con un número significativo de comunicaciones (58) articuladas en un total de seis sesiones temáticas, se extenderá del 16 al 18 de noviembre. Aquí puede consultarse el programa completo, y aquí es posible (si le interesa, aún está a tiempo) realizar la inscripción.
El Congreso cierra el proyecto de I+D que nos concedió el Ministerio, en su infinita sabiduría, para el período 2014-2016. Lo planteamos como una ocasión inmejorable para establecer debates y análisis comparados con lo sucedido en otros países (el auge, ya saben, del malvado populismo que hace llorar a los editorialistas de El País), así como con las investigaciones desarrolladas desde la comunidad investigadora en el caso español. El Congreso también nos sirve, naturalmente, como vía para canalizar algunos de los resultados de la investigación desarrollada desde nuestro grupo, concentrada en el análisis de los comicios de diciembre de 2015.
Hemos tenido la suerte de coincidir con un período extraordinariamente fructífero en convocatorias electorales. El ciclo 2014 – 2016 nos ha deparado unas Elecciones Europeas, unas Elecciones Municipales, comicios autonómicos en todas las comunidades autónomas españolas y dos Elecciones Generales sucesivas a mayor gloria del rajoyismo. Un escenario de efervescencia electoral y -en sus compases iniciales- también política que nos ha reportado muchísimo material de análisis (aquí pueden consultarse los resultados publicados hasta la fecha).
El «efecto Borrell» en el PSOE
Que yo recuerde, la primera vez en mi vida que me planteé votar al PSOE fue cuando Borrell dio la sorpresa y se impuso a Almunia en las primarias de 1998. Previamente, habíamos pasado 14 años de felipismo, yo era lo único que conocía, y cuando tuve ocasión de votar no lo hice por Felipe, de quien estaba cansado… ¡ya entonces! ¡Imaginen lo que me cansa ahora!
En 1996 Aznar vence a González por un misérrimo 1,5% de los votos, suficiente para gobernar. Aznar tiene que decir que habla catalán en círculos íntimos, que el catalán es para él una de las expresiones más perfectas del lenguaje, que le encanta la poesía catalana, … Por un lado, indicativo de la condición misérrima y patética del personaje, capaz de cualquier cosa con tal de alcanzar el poder. Por otro… ¡indicativo de la claridad de ideas y objetivos de la derecha española, capaz de cualquier cosa con tal de alcanzar el poder! Un año después, 1997, Felipe dimite, y en un Congreso Federal de los de antes, con todo atado y bien atado de verdad, sin chapuzas, Felipe dice quién debe ser su sucesor: Joaquín Almunia.
Como siempre, como casi todos los líderes políticos españoles, Felipe busca un sucesor lo suficientemente gris y manejable para que nunca, nunca, nunca pueda hacerle sombra. Pero tan clamoroso era que Almunia era Secretario General del PSOE por el divino dedazo de Felipe que el propio Almunia decide montar unas primarias (que acababa de poner de moda el Partido Socialista Francés) para elegir al candidato a La Moncloa.
La idea era, evidentemente, que Almunia legitimase su poder en el PSOE. Pero para hacerlo necesitaba un rival creíble. Y ese rival no era otro que Josep Borrell, joven ministro de Felipe González, antes de ello Secretario de Hacienda que se hizo famoso por perseguir a esos simpáticos famosos que no pagaban un duro porque, joder, eran famosos, y así dar ejemplo (Borrell persiguiéndolos, no los famosos).
Con verbo ágil, inteligente, pedante, vanidoso, Borrell llamó la atención desde el principio, y más aún por su ocasional autonomía de criterio («independencia» sería mucho decir) frente a algunos de los principios fundadores del felipismo. Además, Borrell es catalán, del PSC, pero más español que Rajoy, si es que eso es posible (quería referirme a un españolismo sosegado, apacible, no necesariamente ligado con la caspa, y el mejor ejemplo actual que se me ocurre es… Rajoy. Bueno, y Vicente del Bosque, que viene a ser lo mismo).
Total, que Borrell se presenta y, a pesar de las múltiples y obvias zancadillas del aparato del PSOE, y de cosas tan extraordinariamente chungas como que Felipe escriba una Tribuna en El País el día anterior a las primarias para pedir el voto por Almunia, que tiene «la mirada limpia», el catalán da la campanada y vence, y además con bastante claridad (más de 20.000 votos de diferencia). Pero Almunia sigue como secretario general, en una bicefalia que nunca funcionó, con Borrell como candidato del PSOE, pero más o menos igual de marginado que antes.
Borrell acojona inicialmente al PP, que acaba de llegar a La Moncloa. Algunas encuestas dicen que el PSOE se pone por delante, pero en el primer debate parlamentario se lía con el criterio de caja y de devengo (recuerden: vanidoso y pedante) y la cosa se desinfla un tanto.
Pero, por si acaso, allí estaba El País, poco antes de las Elecciones Autonómicas de 1999, para inventarse un «terrible escándalo» de algunos excolaboradores de Borrell en la Agencia Tributaria (que afectaba más a su exmujer que al propio Borrell). En fin, ya saben cómo es el diario global en español: titular diario en portada hasta que consiguen lo que se proponen. Como entonces El País pintaba algo e incluso había gente que lo leía y tenía en cuenta su opinión, Borrell dimite, le sustituye Almunia y obtiene un lamentable resultado en las Elecciones Generales de 2000, la de la mayoría absoluta de Aznar: 125 diputados (¡apenas un 50% más que los que tienen ahora!).
Todo este rollo para contarles que a mí Borrell me ha caído siempre muy bien. Me parece un tipo inteligente, con conocimientos y capacidad para gestionar. Y eso, que ya era mucho en 1997, me parece un filón en 2016, visto lo visto. Sobre todo, visto lo visto en el PSOE. Cuando Borrell ha comenzado a sacar la patita en los medios, la verdad es que he pensado que si acaba lanzándose al ruedo, tal y como está ahora el PSOE, tiene bastantes posibilidades (aunque es muy posible que esto lo piense por mi melancólico recuerdo sentimental vintage-noventero).
Como Borrelieber, hago oídos sordos a los cantos de sirena de los listillos de Twitter que censuran a Borrell por lo del pufo de Abengoa (era miembro del Consejo de Administración, ya saben: socialista, pero con sillón). Vale, la empresa quebró, y dejó un gigantesco agujero. Pero, listillos de Twitter, es un poco absurdo que acuséis a Borrell del hundimiento de Abengoa y digáis, al mismo tiempo, lo que es notorio para cualquiera que sepa cómo funcionan las puertas giratorias esas: que Borrell pasaba de todo y sólo iba (y no siempre) a cobrar.
De todas maneras, como listillo de Twitter que soy, hay una gran verdad de la que hemos de ser conscientes: nada de lo que digan los listillos de Twitter tiene la más mínima importancia ni repercusión, salvo que sea un concursante de GH o similar quien lo diga. Miren Ustedes la reacción de los votantes socialistas a las apariciones de Borrell en la tele, miren, y verán ahí sus verdaderas posibilidades. Pasen de los listillos esos, que nunca votarían al PSOE, y sus comentarios sobre que Borrell es un «viejo» y que vaya renovación. ¡Si se trata justamente de eso, coño! ¡De poner a alguien de la vieja guarda con algo en la cabeza, tras constatar lo que dan de sí los jóvenes Vacíos y Susanazas!
Yo supongo que Borrell, a sus 70 años, al final pasará de meterse en líos, o como mucho buscará recuperar visibilidad para apoyar a algún candidato de los del No a Rajoy (el propio Sánchez, probablemente). Pero si se presentara, y ganara, creo que sería muy bueno para la izquierda de este país. Porque no comparto esa idea de que el PSOE es la lacra de la izquierda y cuanto antes desaparezca, mejor. La izquierda tiene sentido, ante todo y por encima de todo, si tiene posibilidades de gobernar y ahí, muy de vez en cuando, mucho menos de lo que marcaban las expectativas… contribuye a cambiar las cosas.
La Izquierda Auténtica, que por otro lado no es que sea mucho mejor que la falsa izquierda del PSOE, nunca se ha comido, ni se comerá, un torrao. Y como PABLO ya se está encargando de garantizar que los votantes del núcleo duro del PSOE jamás se quieran ir a Podemos, el caso es que hace falta que el PSOE ofrezca un proyecto mínimamente creíble para retenerlos allí, y que no se vayan a Ciudadanos, o a la abstención, o al PP, para que aquí tengamos un sistema de partido único similar al que había en los 80 con el PSOE, con una oposición que nadie se creía que pudiera llegar jamás al poder. Y para conseguir que el voto de izquierda se maximice, que la suma de Podemos+PSOE supere a la de PP+Ciudadanos, que es de lo que va todo esto, aquí el Borrelieber de guardia lo tiene claro: ¡exigimos otra ilusionante victoria por sorpresa en primarias!
Call for papers – Election Campaigns and Political Communication
Conjuntamente con el profesor José Manuel Pavía, coordinaré un número especial de la revista Contemporary Social Science, centrado en el análisis de las campañas electorales y los procesos de comunicación política. El monográfico surge como producto de la colaboración entre los dos grupos de I+D que ambos coordinamos: el Grupo de Investigación y Procesos Electorales y el Grupo Mediaflows. A continuación puede consultarse el call for papers completo. La fecha límite de envío de propuestas es el 6 de marzo de 2017.
Contemporary Social Science
Special Issue: Election Campaigns and Political Communication
Deadline: 6 March 2017
Submissions are invited to a special issue on election campaigns and related communication. Contributions are welcome from a wide range of disciplines including communication science, sociology, political science, psychology, and advertising as well as pollsters, from around the world.
Empirically based papers (quantitative or qualitative) are preferred that explore for example, the impact on election campaigns of social media, digital technologies and the social and political changes experienced in Western and other societies over recent decades. The changes occurring in the relationships between political parties, the media and citizens, are likely to have far reaching consequences for democracy and governance, raising many questions for social science research. Papers may deal inter alia with such issues as whether there are changes in the role of conventional mass media on election campaigns; how communication flows in social networks influence voting activity, or whether political parties are evolving in response to changes in the social and digital environment.
Submission Guidelines
Manuscripts should follow the usual instructions for electronic submission of papers to Contemporary Social Science. Authors should indicate that they wish the manuscript to be reviewed for inclusion in the themed issue. The Editors of this issue would be happy to review plans for papers in advance of their receipt. All papers will be peer reviewed.
The closing date for submitting papers is 6th March 2017.
Editorial information
Guest Editor: Guillermo López García, University of Valencia (guillermo.lopez@uv.es)
Guest Editor: Jose Manuel Pavía, University of Valencia (Jose.M.pavia@uv.es)
http://explore.tandfonline.com/cfp/pgas/rsoc-cfp-election-campaigns-political-communication
Halcones y Palomas T2: Ximo Puig
Cuando me propusieron, allá por abril del año pasado, dirigir y presentar un programa de análisis político en televisión, no dudé en decir que sí de inmediato, aunque sólo fuera por una combinación de inconsciencia, irresponsabilidad y no querer quedarme con la duda toda la vida de cómo habría ido la cosa si decía que no. Así que comenzamos Halcones y Palomas el año pasado y, para mi sorpresa, la cosa fue bien. Incluso cabría decir que muy bien, con programas desde mi punto de vista antológicos, como la entrevista que le hicimos a Gregorio Morán. El programa tenía audiencia (a su modesta escala), los comentarios de la gente eran muy positivos y yo disfrutaba mucho haciéndolo (además de sufrir, claro; ¡pero ya sabía, desde el principio, que iba a sufrir!).
Así que fue una alegría que el programa fuese renovado para una segunda temporada, que comenzó precisamente ayer. El personaje entrevistado, el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. El primer presidente socialista de la Comunidad Valenciana desde 1995, con un pacto de Gobierno que logró echar al PP del poder, tras veinte años de hegemonía incontestable. Y además en un día en el que los cuchillos en el PSOE, a favor y en contra de Pedro Sánchez, volaban por los aires. La entrevista, como pueden Ustedes imaginarse, dio mucho juego. Aquí pueden verla íntegramente. También participaron en la misma Andrés Boix, Julio Monreal (director del diario Levante-EMV), Amparo Tórtola (periodista).
Posteriormente hablamos de los resultados de las elecciones vascas y gallegas, un nuevo hito del rajoyismo. Y en la sección El Ala Oeste hablé de mi tema favorito: PABLO. Aquí pueden verlo.
9N – Congreso de Periodismo de Datos en la UV
En noviembre llega la octava edición del Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana, en esta ocasión especializándose en el Periodismo de Datos, una modalidad de periodismo que aunque parece nueva y ha marcado la agenda mediática del último año (Los Papeles de Panamá, Los Papeles de la Castellana), hunde sus raíces en los años 50.
Como se puede comprobar al final del post, el programa viene cargado con expertos que, desde luego, no dejarán a nadie indiferente. El congreso comienza con una conferencia inaugural a cargo de José Luis Dader (el académico que introdujo el periodismo de datos en España con su monografía sobre el periodismo de precisión). Y tres mesas redondas:
-Periodismo de datos en los medios españoles: José Cervera, Antonio Delgado, Paula Guisado y Rafel Montaner ofrecerán una visión del periodismo profesional de datos de relevancia.
-Acercamientos y experiencias en Periodismo de Datos. Docencia y práctica profesional: Montse Quesada, Juan Luis Manfredi, Jesús Escudero y Juan Julián Melero ofrecerán una visión de conjunto desde la perspectiva académica y ejemplos prácticos concretos de éxito y relevancia.
-Convirtiendo los datos científicos en historias: Cristina Ribas, Pampa García, Gloria Álvarez y Michele Cantazaro ofrecerán una visión del periodismo profesional de datos desde el ámbito científico.
Este año, como novedad y casi por exigencia misma del tema que se aborda, además de la jornada tradicional de congreso, al día siguiente habrá una sesión práctica de introducción al Periodismo de Datos, a cargo de Antonio Delgado, periodista especializado en datos. En ella se abordará todo el proceso que implica trabajar con datos. La actividad, que se realizará en Las Naves, es libre y gratuita, todos aquellos que quieran adentrarse en este tema y ensuciarse un poco las manos trabajando con datos ¡son bienvenidos!
El congreso ha sido organizado desde dos grupos de investigación de la Universidad de Valencia: Mediaflows y ScienceFlows, gracias al apoyo del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, la Unidad de Innovación de la Universidad de Valencia, la Conselleria de Transparencia de la Generalitat Valenciana y Las Naves.
Programa del VIII Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana: Periodismo de Datos
Miércoles 9 de Noviembre
9.30 Inauguración – Manuel Alcaraz, Conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación
10.00-11.00 Del Periodismo de Precisión al Periodismo de Datos – José Luis Dader (Catedrático de Periodismo. Universidad Complutense de Madrid)
11.00-11:30 Pausa café
11:30-13.30 Mesa redonda: Periodismo de datos en los medios españoles
Modera: Lorena Cano Orón (Periodismo, UVEG)
Participan:
José Cervera (RTVE / Eldiario.es / Universidad Rey Juan Carlos)
Antonio Delgado (Periodista de datos / Responsable de innovación editorial en WSL)
Paula Guisado (El Mundo)
Rafel Montaner (Levante EMV)
16.00-17.30 Mesa redonda: Acercamientos y experiencias en Periodismo de Datos. Docencia y práctica profesional
Modera: Guillermo López García (Periodismo, UVEG)
Participan:
Montse Quesada (Universidad Pompeu Fabra)
Juan Luis Manfredi (Universidad de Castilla-La Mancha)
Jesús Escudero (El Confidencial)
Juan Julián Melero (Universidad de Granada)
18.00-20.00 Mesa redonda: Convirtiendo los datos científicos en historias
Modera: Carolina Moreno Castro (Periodismo, UVEG)
Participan:
Cristina Ribas (Asociación Catalana de Comunicación Científica)
Pampa García (Agencia SINC)
Gloria Álvarez (Dubitare)
Michele Cantazaro (El Periódico)
Jueves 10 de Noviembre
9.00-13.00 Taller práctico: Introducción al Periodismo de Datos
Impartido por Antonio Delgado
Cómo y de qué hablan Iglesias, Sánchez, Rivera y Rajoy en Twitter
Desde el grupo Mediaflows llevamos dos años trabajando en el análisis de sucesivos procesos electorales. Está siendo un ciclo muy intenso (Europeas en 2014; Autonómicas y Municipales en 2015; Generales en 2015 y 2016), y muy interesante desde el punto de vista de la comunicación. Hablamos de fenómenos como la aparición de los nuevos partidos y sus estrategias comunicativas, la preponderancia de la televisión, el influjo de las encuestas, el papel de las redes sociales, la movilización ciudadana, etc.
En este contexto, esta semana he publicado una investigación en la revista de la Universidad de Navarra Communication & Society. El artículo se titula «‘New’ vs ‘old’ leaderships: the campaign of Spanish general elections on Twitter», y puede leerse aquí (también puede accederse aquí a la versión en castellano). Se trata de un análisis de la campaña electoral del 20D en Twitter, centrado en las cuentas de los cuatro principales candidatos: Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos), que continúa la línea de investigación iniciada en un estudio previo centrado en los principales candidatos de las Elecciones Europeas de 2014.
El análisis desvela algunas prácticas que -desde mi punto vista, claro- resultan interesantes, pero fundamentalmente destacaría su principal conclusión, que es, también, la principal discrepancia entre los candidatos de los partidos «viejos» (PP y PSOE) y los «emergentes» (Podemos y Ciudadanos). Que es la siguiente: puede que Sánchez y Rajoy puede que utilicen un lenguaje más acartonado o de argumentario que Iglesias y Rivera (mucho más ágiles y naturales); pero esto se combina con un discurso mucho más vacío de contenido por parte de Rivera e Iglesias, que básicamente emplean Twitter para difundir información y propaganda sobre eventos de la campaña electoral (mítines, actos sectoriales, entrevistas en medios, etc.) y para hacer alusiones inespecíficas al «cambio», «La Gente», la «nueva política», etc., mientras que Rajoy y Sánchez inciden mucho más en cuestiones concretas, propuestas específicas de sanidad, educación, empleo, economía, y un largo etc. Es decir, y resumiendo: la campaña clásica puede que sea aburridísima, pero la campaña emergente es -si cabe- aún más Vacía.
Un debate rajoyista
Menudo coñazo de debate. El pobre Rajoy tenía pinta de estar allí pensando que aquello era más coñazo aún que el coñazo del desfile. Y en la tele, un partidazo Italia-Bélgica del que se perdería la segunda parte. Eso, por no hablar de los programas deportivos de la noche comentando la gesta de La Roja. ¿Les parece a Ustedes bonito, distraer así al presidente?
Desde mi punto de vista, Rajoy ganó porque no salió de allí destrozado, como supuestamente saldría ante dos genios catódicos como Rivera e Iglesias. Iglesias apenas le atacó, o le atacó en unos términos que también benefician a Rajoy (ambos se notan muy cómodos en su papel de nuevo bipartidismo incipiente), y los ataques de Vacío… Pues eso. A Rajoy sólo se le notó en dificultades ante algunas preguntas de Vicente Vallés (con antológicas no-respuestas rajoyistas de “a mí qué me cuenta”) y ante los ataques, en la segunda parte del debate, de Albert Rivera.
El candidato de Ciudadanos fue probablemente quien mejor lo hizo y más yoyah soltó ayer. Lo cual no significa, necesariamente, que resultase vencedor del debate. Porque la cuestión es si esta, la mejor ocasión que tendrá de aquí al día de las elecciones para recuperar posiciones, le habrá servido. Para detener la sangría de votantes hacia Rajoy, tal vez; para mucho más que eso, lo dudo. Es muy complicado luchar frente al gélido hálito del bipartidismo, y ahora ni PRISA le presta su ayuda con sondeos que dicen que Ciudadanos sacará el 23% de los votos y que igual hasta gana las elecciones.
PRISA, en cambio, está inmersa en su operación de salvamento del PSOE. Lo curioso es que, cuanto más intenta salvar al PSOE, conforme más editoriales y autorizadas opiniones de los de siempre nos tira a la cabeza para salvarnos del comunismo-bolivarianismo, más parece que se están hundiendo tanto el PSOE como PRISA. El caso es que de donde no hay, no se puede sacar. Y en Vacío, como llevamos diciendo en LPD desde que el hombre comenzó su andadura, no hay apenas nada. Ayer, al menos, no fue avasallado por Iglesias, como en el anterior debate a cuatro. Bien al contrario, la nueva estrategia de PABLO es matar a besos al PSOE, con momentos tan inmisericordemente ridículos como los susurros de PABLO: “no, Pedro. No somos el enemigo. El enemigo es Rajoy”. Suerte tiene PABLO de que el enemigo, además de Rajoy, sea alguien como Vacío, porque si no, de qué iba a tener a tantos votantes en el zurrón.
El candidato del PSOE tenía que arriesgar, que destacar en el debate. Tenía que buscar su espacio como fuera. No era cosa fácil, y no lo consiguió (a diferencia de Rivera, que se fajó mucho mejor en el barro). A veces uno ni se acordaba de que andaba por ahí. Su gran ataque a Iglesias consistía en recordarle que no votó al “Gobierno de progreso” (¡con Ciudadanos y con el programa de Ciudadanos!), con una insistencia que se hizo progresivamente más ridícula. Vacío fue el gran perdedor del debate.
Bueno, el gran perdedor junto con la Academia de la Televisión, mamandurria que logró hacerse en 2008 con una especie de pseudomonopolio en materia de debates, reproducido en 2011 y mantenido parcialmente en 2015, y que ahora también ha logrado involucrar a las principales televisiones en su rollo. El porqué de ello constituye todo un misterio. La realización de ayer, de imagen y –sobre todo- de sonido fue absolutamente esperpéntica. El decorado, las músicas setentera, … Horrible. Si el debate ha servido para que nunca más haya un nuevo debate organizado por la Academia de la Televisión, bienvenido sea. Aunque no soy optimista. A fin de cuentas, el debate, en términos electorales, posiblemente no sirviera para casi nada (salvo para consolidar la impresión de que el PSOE será tercero, como sentenció Rajoy). Y eso implica que los que más tenían que perder salieron satisfechos con el formato, y buscarán repetirlo en próximas ocasiones.
Rajoy llegó, soltó su rollo, y a esperar que la cosa terminase. Sus jubilados pudieron irse satisfechos de lo que vieron, visto lo visto.
Encuesta sobre las Elecciones Generales de la UV
Un grupo de investigación de la Universitat de València (Estudios Electorales y Opinión Pública) ha lanzado una completa encuesta vía Internet para determinar la intención de voto (y muchas otras cosas) de cara a las elecciones del 26J. La encuesta se basa en muestras sesgadas (es decir, la muestra no es aleatoria, sino que se compone de los que responden al cuestionario), con los obvios mecanismos de control y compensación para hacer la estimación electoral. Es una metodología que dio ya buenos resultados en las anteriores Elecciones Generales.
Puede accederse a la encuesta desde aquí.
Rellenar la encuesta es una maravilla para cualquier freak de la política (de hecho, uno se queda con ganas de responder a más preguntas: ¡Más, quiero más! ¡Dame más, frío cuestionario de Internet!). Yo he disfrutado particularmente con la valoración de los líderes políticos, que podríamos denominar, sin miedo a resultar impreciso, como Pablista-Rajoyista.
En La Red desde junio de 2003