Publicidad electoral en televisiones locales

No sé si se acuerdan de uno de los mayores escándalos que se produjeron en la campaña electoral de las pasadas Elecciones Autonómicas: la contratación, por parte de los partidos políticos, de espacio publicitario en distintos canales de televisión privada para ofrecer publicidad política, algo taxativamente prohibido por la ley pero sistemáticamente reproducido a lo largo de las Autonómicas, ante el pasotismo de los medios de comunicación (salvo La Página Definitiva) y la propia Junta Electoral Central.

En España los partidos políticos no pueden contratar publicidad en la televisión en ninguna circunstancia; tampoco en las televisiones locales. Se entiende que la publicidad televisiva queda satisfecha por ley con los espacios publicitarios que proporcionan las televisiones públicas; sin embargo, en las Autonómicas los partidos políticos vieron la puerta abierta de las televisiones locales para extender su ámbito de acción propagandística, aprovechándose del impacto relativamente pequeño de este tipo de televisiones, que les permitía cometer la ilegalidad de continuo sin que se notara demasiado (imagínense lo que ocurriría, en cambio, si el PP, por ejemplo, contrata publicidad electoral en Antena 3 justo después del informativo; una vez el público se diera cuenta de la diferencia entre ambos programas, el escándalo sería mayúsculo).

Pues bien, la misma persona que nos avisó entonces del escándalo de la publicidad política ilegal en las televisiones locales, José Luis Dader, ha tenido la gentileza de hacerlo ahora para, entre otras cosas, constatar que los partidos políticos siguen haciendo uso de las televisiones locales con el mismo desparpajo que lo hicieron entonces. Reproduzco a continuación su texto, que abarca tanto la desidia con la que la Junta Electoral Central trató la infracción en las Autonómicas, mirando para otro lado, como lo que está ocurriendo ahora (y recuerden que llevamos dos días de campaña electoral) en las Generales:

Estimados amigos de La Página Definitiva:

Mi nombre es José Luis Dader y soy Profesor Titular de Periodismo de la Facultad de CC. de la Información de la Complutense, especializado en Comunicación Política.

Por mi seguimiento de la campaña actual estoy comprobando que tanto el PP como el PSOE están incumpliendo sistemáticamente las leyes orgánicas 2/1988 y 14/1995, que prohíben la emisión de anuncios electorales de los partidos en cualquier tipo de televisiones privadas. Mi observación en este momento se limita a la zona de Salamanca, donde el canal privado local -TV Salamanca- ha emitido entre el viernes y el domingo últimos (día en el que escribo) un mínimo de once anuncios electorales repartidos entre los dos partidos. Dadas las características nacionales de estos anuncios sería ridículo pensar que el coste de su producción se realizara para una sola televisión local, por lo que es de temer que la infracción se estará produciendo en muchas otras ciudades y emisoras.

Lo más grave es que este fenómeno ya fue generalizado en la campaña de las municipales y autonómicas del año pasado, sin que las Juntas Electorales intervinieran de ningún modo. En aquella ocasión, amigos de diversas regiones me informaron de idénticas infracciones, y yo mismo presenté denuncia ante las Juntas de Zona y Provincial de Salamanca, al observar que todos los partidos concurrentes a los comicios y en cuatro televisiones privadas distintas emitían sus anuncios electorales, sin la menor actuación de la Administración electoral. Las Juntas Electorales desestimaron mis recursos por entender que las reclamaciones de los ciudadanos de a pie no son válidas ante las Juntas y me negaron igualmente el derecho a hacer llegar la denuncia ante la Junta Electoral Central.

El pasado mes de enero envié a la Junta Electoral Central copia de toda mi información, junto con los expedientes de las Juntas de Salamanca negándose a intervenir. La lacónica respuesta que he recibido de la J.E.C. es que «La Junta Electoral Central vela en todos los procesos electorales por el cumplimiento de las funciones que le atribuye la legislación electoral». Pero ni se ha producido ninguna intervención hasta ahora ni parece que tampoco importe en la campaña de 2004 la flagrante y sistemática burla de la ley por parte de los dos principales partidos políticos.

Tal vez muchos periodistas y ciudadanos consideren que el incumplimiento de la prohibición de publicidad electoral comercial en televisiones privadas (al margen por tanto de los espacios gratuitos regulados en las públicas), sea un tema menor. Pero me permito recordar que si la publicidad electoral en televisiones fuera libre, el gasto de las campañas crecería de manera espectacular y la desigualdad de los pequeños partidos sería todavía más brutal. Por otra parte, considero un escándalo en sí mismo la mera evidencia de que la legislación vigente sobre el sistema electoral sea incumplida sin el menor pudor por los dos principales partidos y que las Juntas Electorales consideren que su vigilancia ha de limitarse a atender las reclamaciones de los partidos.

Si ustedes lo estiman oportuno, estoy en disposición de informar o ampliar todos los detalles pertinentes. Obviamente, también puedo poner a su disposición copia de toda la documentación que he recopilado sobre el caso: Desde las dos leyes aludidas (L.O. 2/1988 «reguladora de la publicidad electoral en emisoras de televisión privada» y L.O. 14/1995 de «publicidad electoral en emisoras de televisión local por ondas terrestres«), a mis escritos remitidos a las Juntas Electorales de Zona, Provincial y Central, y sus correspondientes respuestas.

Atentamente,

Abierta la espita de la ilegalidad, y tratándose de un asunto que obviamente interesa encubrir a los partidos políticos y también a los medios de comunicación (no es sólo que los medios de comunicación más importantes tengan en muchísimos casos intereses en las televisiones locales que emiten los anuncios electorales, sino que probablemente subyace la esperanza de que «si ahora nadie se queja de la ilegalidad tal vez, algún día, podamos contratar publicidad política en nuestras televisiones generalistas»), el camino hacia una americanización (en el peor sentido del término, no en el que, por ejemplo, establece los debates televisados como puntos neurálgicos de la campaña) de nuestras elecciones está abierto. Las preguntas son: ¿se trata, como todos los indicios parecen indicar, de un incumplimiento generalizado de la Ley Electoral o la cosa sólo está localizada por provincias? ¿Ha disfrutado alguno de Ustedes de anuncios de estas características en su TV local favorita? ¿Cómo es posible que sean los partidos políticos los primeros en incumplir la ley de cuya elaboración son teóricamente responsables?



31 comentarios en Publicidad electoral en televisiones locales
  1. Este es el t�pico caso en el que la gente com�n no cae en la cuenta de que se est� cometiendo un delito descarado por parte de quienes dicen representarnos, y los pocos que s� caemos no tenemos a d�nde dirigirnos.

    �Qu� hacer cuando los �representantes? no se representan m�s que a ellos mismos?

    Comentario escrito por CM — 01 de marzo de 2004 a las 7:43 pm

  2. Sencillamente lamentable. En lo que a m� respecta no he visto ning�n anuncio, pero tambi�n es verdad que no veo nada la TV.

    Me llama la atenci�n lo que cuenta el sr. Dader (a quien felicito desde aqu� por su labor, si me lee) que le respondi� la junta elestoral: «Las Juntas Electorales desestimaron mis recursos por entender que las reclamaciones de los ciudadanos de a pie no son v�lidas ante las Juntas«.

    Entonces, �es que s�lo los partidos pol�ticos pueden quejarse? Pues nada, voy a intentar ahora mismo ponerme en contasto con IU, el CDS y alg�n otro partido peque�o (que supongo que no estar�n metido en el pastel), a ver si hacen algo de caso.

    Comentario escrito por Avelino — 01 de marzo de 2004 a las 8:17 pm

  3. A m� Dader me parece un cognazo escribiendo, pero sabe de lo que habla. Si mejorara su prosa ganar�a mucho y perder�a malos rollos de quienes le hemos tenido que estudiar ;-).

    Ahora, yo siempre estoy a favor de que se cumpla la ley aunque sea en el campo de los medios de comunicaci�n.

    Comentario escrito por Jos� Carlos Rodr�guez — 01 de marzo de 2004 a las 8:26 pm

  4. �Se puede entender como publicidad electoral lo que he visto hoy?

    En la desconexi�n local de TVE2,en el informativo para la comunidad valenciana hoy han entrevistado a la n�mero dos por Alicante del pp.
    Vale,imagino que habr� ido por lo menos alguien de la oposici�n y har�n un mini-debate.No.
    Ser� bien pensado y quiz�s ma�ana lleven al de la oposici�n.Ya veremos.
    Bueno,quiz�s ir� para presentar el programa del pp,comentando las especifidades para Alicante.Tampoco.
    �Qu� han hecho? Pues con el argumento de «el sector tur�stico de Alicante es objetivo de eta para el verano» han comenzado el consabido discurso de apaleamiento a Carod-Rovira, bien introducido por la presentadora, ante cuyos comentarios s�lo ha faltado la respuesta de la n�2 diciendo «me alegra que haya sacado ese tema».

    Vergonzoso. Es que ya ni se conforman con la manipulaci�n informativa de RTVV.

    Conclusi�n: Le estoy pagando la mayor�a absoluta al pp.

    �qu� hacer contra �sto?

    Comentario escrito por myeu — 02 de marzo de 2004 a las 12:52 am

  5. Cierto, cierto. Pero repito que no es una cuesti�n del PP ni lo era del PSOE entonces. Es un problema estructural.

    Como dice Gabriel Gald�n L�pez (sabe m�s y escribe mejor que Dader), los periodistas nos hemos convertido en correveidiles de otras fuerzas y organizaciones. Y ello es por la propia estructura informativa. No voy a soltar el rollo sobre ello, pero no es una cuesti�n de un partido. Nunca lo fue.

    Comentario escrito por Jos� Carlos Rodr�guez — 02 de marzo de 2004 a las 5:03 am

  6. Publicidad electoral en televisiones locales

    La propaganda electoral, ya lo sabemos, lleva meses —quiz�s sea mejor decir legislaturas— ofreci�ndose de manera encubierta en cada aparici�n…

    Trackback escrito por Libro de notas — 02 de marzo de 2004 a las 6:15 am

  7. Pero en lo que nadie parece caer es que aunque sea vergonzosa la manipulaci�n pol�tica de las televisiones p�blicas, las privadas no se suelen quedar atr�s, como se demuestra en el caso de las televisiones locales. Cuando no es por que la cadena est� en manos de un gobierno de alg�n tipo, es que al consejo de administraci�n de la cadena le interesa apoyar a una u otra fuerza pol�tica (ejemplos sobran). �Qu� hacer para conseguir la neutralidad informativa? Privatizando todas las televisiones no lo vamos a llegar a ello, eso es evidente y a�n menos nacionaliz�ndolas. Una ley que obligue a esa neutralidad es imposible que se haga cumplir de forma eficiente y nunca interesar� a ning�n partido m�s que de cara a la galer�a. Y de la ciudadan�a, a no ser que alg�n d�a se harte mucho de la situaci�n, tampoco va a salir ninguna medida correctora.

    Extra�o. �Qu� propones, Jose Carlos?

    Comentario escrito por Ava — 02 de marzo de 2004 a las 10:20 am

  8. No creo en la neutralidad ni en la objetividad. S� creo en la honradez intelectual. Me explico:

    La realidad no es directamente aprrehensible, sino que necesita que se interprete con una teor�a o con un criterio. La selecci�n de la informaci�n, el tratamiento de la misma, todo ello se hace desde un criterio. No es malo y adem�s es necesario, por inevitable. De este modo, no se puede ser objetivo (por motivos epistemol�gicos) ni neutral, ya que se habr�a de ser neutral con respecto de esa objetividad, imposible.

    Lo que s� hay que exigirse (y apartir de ah� exigir a los dem�s) es honradez intelectual. �sta no es tampoco cient�ficamente observable, pero s� hay se�ales que indican su falta.

    Esto llevado a los medios de comunicaci�n. Puesto que no se puede ser objetivo, no cabe un medio p�blico objetivo. Cuya funci�n, adem�s, es hacer de herramienta del gobierno, mentir hip�critamente diciento que su funci�n es ser objetivo, para que los elementos a quienes les conviene se lo crean seg�n las circunstancias. Se dice «No, el modelo es otro pero nunca se aplica». No ven quienes dicen esto que 1) ese no es el modelo. 2) No se aplica jam�s poque epistemol�gicamente no hay una informaci�n objetiva.

    Luego lo bueno es que haya varios medios de comunicaci�n, cada uno con su ostura (el medio ES el mensaje) y que los ciudadanos elijan con libertad.

    Y que no se les obligue a pagar las mentiras del Gobierno. Me alegro que haya llegado el PP al poder aunque sea para que muchos se den cuenta de la maniulaci�n de los medios p�blicos.

    Saludos y siento la extensi�n del comentario.

    Comentario escrito por Jos� Carlos Rodr�guez — 02 de marzo de 2004 a las 2:47 pm

  9. �Y la radio?

    Tengo la impresi�n de que en emisoras de radio pasa lo mismo. Quiz� est� equivocado, pero vengo escuchando estos d�as en la SER publicidad del PSOE y creo que no aparece con la coletilla de «espacio publicitario electoral», o como quiera que se llame. Es m�s, creo que esa publkicidad es fundamentalmente del PSOE y creo que puntualmente del PP. No s�. Tal vez me est� equivocando (lo vuelvo a repetir) pero me temo que una vez m�s esto es la ley de la selva y que todo nos conduce a lo mismo.

    Por cierto (A Jose Carlos rodr�guez), �Te suspendi� Jose luis Dader?

    Comentario escrito por l.g. — 02 de marzo de 2004 a las 5:52 pm

  10. �Y la radio?

    Tengo la impresi�n de que en emisoras de radio pasa lo mismo. Quiz� est� equivocado, pero vengo escuchando estos d�as en la SER publicidad del PSOE y creo que no aparece con la coletilla de «espacio publicitario electoral», o como quiera que se llame. Es m�s, creo que esa publkicidad es fundamentalmente del PSOE y creo que puntualmente del PP. No s�. Tal vez me est� equivocando (lo vuelvo a repetir) pero me temo que una vez m�s esto es la ley de la selva y que todo nos conduce a lo mismo.

    Por cierto (A Jose Carlos rodr�guez), �Te suspendi� Jose luis Dader?

    Comentario escrito por Anónimo — 02 de marzo de 2004 a las 5:53 pm

  11. Jajajajaja. No. No tuve al bueno de Dader de profesor. Tuve a otros sobre el mismo tema y siempre sal� bien parado.

    Comentario escrito por Jos� Carlos Rodr�guez — 02 de marzo de 2004 a las 7:47 pm

  12. Hola, soy Jos� Luis Dader. Lamento que mi prosa resulte indigesta a algunos. Procurar� esmerarme en lo sucesivo.
    Respecto a lo aqu� tratado, s�lo quer�a puntualizar para los que se preguntan por la publicidad en emisoras de radio, que en ese �mbito la publicidad electoral de libre contrataci�n es perfectamente legal, como tambi�n sucede con la prensa. Obviamente la m�s abundante ser� la pagada por los partidos con mayor presupuesto.
    De ah� la importancia de preservar el terreno de las televisiones locales y nacionales de la ley del m�s fuerte que significar�a la desaparici�n de impedimentos legales a la publicidad pol�tica televisiva.

    Comentario escrito por Jose Luis Dader — 02 de marzo de 2004 a las 8:31 pm

  13. Sin duda alguna, la frase «Si mejorara su prosa ganar�a mucho y perder�a malos rollos de quienes le hemos tenido que estudiar» es un buen ejemplo de prosa digerible. As�, sin comas (�qu� quiere decir: ‘Si mejorara [�l], su prosa ganar�a mucho’ o ‘Si mejorara su prosa, [�l] ganar�a mucho’?), con ese estupendo «perder�a» (�por «se evitar�a»?), y ese correct�simo «le hemos tenido que estudiar».
    Ya s� que �se no es el tema de discusi�n. Pero es que las cosas de la sintaxis me ponen.
    Un saludo.

    Comentario escrito por Amador — 03 de marzo de 2004 a las 11:35 am

  14. Perdonad q me salga del tema un segundo: �pq no aparece el blog de Democracia y poder en la portada? Lo he encontrado por tu art�culo de hoy Guille.

    Salu2

    Comentario escrito por Muad�Dib — 03 de marzo de 2004 a las 12:53 pm

  15. Solo una consideracion, como es posible que nadie se haya percatado como Polanco ha conseguido una cadena nacional contra todas las normas de Espana y la UE contra la competencia simplemente con sus televisiones Localia, que ademas estuvieron decadas emitiendo sin licencia y estan llena de personajes del tipo, sabemos que es un inutil, pero vota a Zapatero.

    Comentario escrito por Yordi — 03 de marzo de 2004 a las 2:07 pm

  16. Insinuas que hay una situacion de monopolio televisivo propiciado por todas las adinistraciones??Es la primera vez que tengonoticias de eso!

    Comentario escrito por Soho — 03 de marzo de 2004 a las 5:59 pm

  17. Hola Muad’dib:

    La verdad es que llevamos un mes largo con el proyecto de «Democracia y Poder», pero no nos decidimos a «oficializarlo» en LPD hasta que adquiera la suficiente «masa cr�tica». Lo del enlace desde LPD es una manera chabacana de comenzar a darlo a conocer sin demasiadas estridencias :)

    De todas maneras, en un par de semanas espero que lo podamos incorporar como nuevo weblog de LPD, de car�cter colectivo (aunque previamente ser� preciso que los que quieran participar nos escriban para que les activemos la posibilidad de escribir posts, dada nuestra incuria habitual ignoramos c�mo «automatizar» el proceso).

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo L�pez — 03 de marzo de 2004 a las 6:05 pm

  18. Dader es de los pocos profesores de la Facultad de Ciencias de la Informaci�n de la Complutense (la de Tesis, la de Leti) que saben de lo que hablan y adem�s se esfuerzan por ense�ar.

    Notable para Dader (aunque me puso un aprobado pel�n).

    Su optativa Periodismo de Precisi�n (el nombre es enga�oso) fue una de las m�s �tiles e interesantes de toda la carrera.

    Por eso ahora trabajo de teleoperador.

    Sospech� que mi futuro no era el periodismo cuando en 3� un compa�ero de las primeras filas le dijo todo indignado un profesor (Matilla):

    «A m� la cultura solo me sirve para jugar al trivial»

    Lo tuve claro cuando la gran mayor�a de mis compa�eros rieron le rieron la gracia y encima aplaudieron.

    Comentario escrito por Parodista — 03 de marzo de 2004 a las 6:28 pm

  19. Gracias por la aclaraci�n. Sin embargo me queda una duda, �Por qu� lo que vale para prensa y radio no vale para la tele? No entiendo que si en telev�si�n est� prohibido insertar anuncios de un partido pol�tico, no lo est� tambi�n en las emisoras de radio o los peri�dicos (o viceversa, es decir por qu� no se permite en todos -aunque en la pr�ctica y seg�n vienen denunciando s� que se hace-).

    Comentario escrito por l.g. — 03 de marzo de 2004 a las 7:17 pm

  20. Muy bueno (aunque tr�gico) lo de Parodista. Mis compa�eros de periodismo no creas que eran mucho mejores. Una me dijo «ah, pero �los socialistas llegaron al poder en el 82? Yo pensaba que llegaron en el 86 o en el 85» En una ocasi�n un profesor nos pregunt� qu� era el Tratado de Tordesillas y nadie supo responder. O nadie quiso, ya que a nadie le gusta quedar como un Jaimito, como hubiera sido mi caso. Pero conversando con alguno, la mayor�a no ten�a ni idea. Y as� historias hasta el infinito.

    Ah, y sobre Dader seguro que el que no me guste c�mo escribe es m�s fallo m�o que suyo. No se si es buen profesor, pero como dije en mi primer comentario sabe de lo que habla. Y mucho.

    Saludos.

    Comentario escrito por Jos� Carlos Rodr�guez — 03 de marzo de 2004 a las 7:51 pm

  21. Sobre la diferencia entre permitir la publicidad electoral libre en prensa y radio pero no en televisi�n, ah� va la s�ntesis de la discusi�n:

    Para algunos los tres soportes medi�ticos debieran ser tratados por igual, por tanto o todos limitados o todos en r�gimen de libre contrataci�n. Este es el modelo dominante en todos los pa�ses de Am�rica (decantados por la opci�n de cada cual a su aire y el que pueda pag�rselo que lo haga).

    Pero en Europa en general se le han venido aplicando limitaciones muy rigurosas a los anuncios en televisi�n, exclusivamente, por dos razones: A) Es el medio m�s popular y de acceso com�n para la poblaci�n de menor nivel cultural, por lo que los excesos manipuladores pueden resultar m�s nocivos y masivos, mientras que no alcanzar�an tanta audiencia ni tan eficazmente con los otros medios, y B) Es el medio m�s caro, por lo que si se lanzan a contratar «spots», el coste de las campa�as se dispara y la diferencia entre partidos pobres y ricos se hace a�n mayor.

    Jos� Luis Dader.

    Comentario escrito por Jose Luis Dader — 03 de marzo de 2004 a las 9:01 pm

  22. Agradecido por la aclaraci�n. Lo que ocurre es que ese razonamiento me inquieta. Si la raz�n de fondo es la econ�mica y la facilidad de manipulaci�n del potencial receptor de los mensajes, raz�n de m�s para prohibir cualquier tipo de anuncio que pueda generar desigualdad, bien sea en prensa, o bien en radio o televisi�n, aun cuando la influencia de peri�dicos y radio sea menor.

    Por otra parte, y siendo tan f�cil la manipulaci�n televisiva, me preocupa a�n m�s el caso de la televisi�n p�blica (y el de tantas otras), porque la manipulaci�n que practican termina por convertir la informaci�n en publicidad encubierta, m�s peligrosa todav�a.

    Comentario escrito por l.g. — 04 de marzo de 2004 a las 3:13 pm

  23. TV is a warm gun.

    Comentario escrito por chuki — 04 de marzo de 2004 a las 10:43 pm

  24. He consultado la encuesta del CIS en su p�gina oficial, y me resulta absol�tamente imcomprensible la interpretaci�n que hace este organismo de los resultados electorales para marzo, entre el voto directo en la encuesta en %, y la estimaci�n de votos que hace el CIS en % sobre voto v�lido. Tengo much�simas, pero que much�simas dudas de que estas elecciones las vayan a ganar los populares.

    Comentario escrito por PPerplejo — 05 de marzo de 2004 a las 12:06 am

  25. En mi opini�n se deber�an privatizar todas las televisiones y dejar una �nica televisi�n p�blica que funcionara para retransmitir las sesiones de los parlamentos, los debates si lo hubiere y con la obligaci�n de emitir s�lo ah� los anuncios electorales en adecuada proporci�n y en tiempo de campa�a electoral. Y punto pelota.

    Comentario escrito por Ava — 05 de marzo de 2004 a las 3:14 am

  26. Estoy con Ava. Me gusta esa propuesta, a la que a�adir�a un espacio como el que creo que hay (o hab�a) los s�bados por la ma�ana en La2, llamado «Parlamento», en el que si no recuerdo mal un periodista entrevistaba a representantes de diversoso grupos parlamentarios, que hac�an un resumen del trabajo de la semana y expon�an sus posturas (creo recordar).

    Comentario escrito por Avelino — 07 de marzo de 2004 a las 11:50 am

  27. Guille debido a lo bien q funciona el correo de wanadoo (y la otra cuenta q tengo q es la de la adsl funciona A�N PEOR, tiene m�rito se�ores), te lo posteo aqu� por si no te vuelve allegar el correo:

    pp 167

    PSOE 144

    IU 8

    ERC 6

    CiU 8

    PNV 8

    CC 4

    EA 1

    BNG 3

    CHA 1

    Gracias y te aseguro q te lo hab�a vuelto a mandar el s�bado por la ma�ana.

    Comentario escrito por Muad�Dib — 07 de marzo de 2004 a las 8:26 pm

  28. Yo no creo que deba ser ilegal poner publicidad pagada de los partidos en las televisiones privadas. Adem�s, de hecho es ya legal:

    http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1276217218.html

    Comentario escrito por Jos� Carlos Rodr�guez — 09 de marzo de 2004 a las 3:48 pm

  29. Siento contradecir a Jos� Carlos Rodr�guez, en su comunicaci�n del 9 de marzo, cuando afirma que la publicidad pagada de los partidos en las televisiones privadas es ya legal. La Ley Org�nica 2/1988 (para las televisiones privadas por concesi�n de �mbito nacional) y la Ley Org�nica 14/1995 (para emisoras de televisi�n local por ondas terrestres y por cable)dejan muy claro que esa publicidad est� prohibida. Esa es la legislaci�n que PP y PSOE (en los �ltimos d�as tambi�n «Los Verdes-Foro de Izquierdas», incumplen al menos con «TV-Salamanca». Por eso he vuelto a presentar denuncia ante la Junta Electoral Provincial de Salamanca, previa notificaci�n de la Central que me remite a la Provincial, y estoy a la espera de una decisi�n, que lleva por lo menos dos d�as de demora.

    En cuanto a si esa publicidad debe estar prohibida o legalizada es un debate en el que hay que ver los pros y contras de cada postura, ya que cabe anticipar consecuencias en ambas direcciones. Pero el problema ahora es de pitorreo sobre la legalidad vigente. Si no se acepta una legislaci�n lo democr�tico es demandar y conseguir su cambio. Lo chapucero es mirar hacia otra parte.

    Jos� Luis Dader

    Comentario escrito por Jose Luis Dader — 10 de marzo de 2004 a las 10:51 am

  30. Hola Guillermo:
    �Es fant�stica la p�gina de la que nos has informado en tu blog sobre http://www.candidato2004.net! Se me ha ocurrido hacerles la pregunta directa a Rajoy y a Zapatero de si son conscientes de estar incumpliendo la ley sobre publicidad electoral.
    «Rajoy» me ha respondido que «mi partido es absolutamente respetuoso con la legislaci�n vigente» (sic) y han retirado la pregunta del foro publico (esta ma�ana estaba).
    «ZP» me ha respondido que si tengo conocimiento de lo que digo «lo ponga en conocimiento de la Junta Electoral de su zona» (sic). Estos por lo menos mantiene la pregunta visible e incluso duplicada.
    A los dos les he mandado una nueva pregunta al respecto.
    Te seguir� informando.

    Jos� Luis.

    Comentario escrito por Jose Luis Dader — 10 de marzo de 2004 a las 7:28 pm

  31. Estimado profesor Dader,
    le escribo desde este foro por primera vez para preguntarle si ser�a posible que mantuvi�ramos una entrevista privada. Estoy realizando mi proyecto fin de carrera sobre opini�n p�blica.
    No ostante,seguir� intentado localizarle.

    Sonia Ord��ez

    Comentario escrito por Sonia Ord��ez — 20 de abril de 2004 a las 7:44 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.