De Congreso en Pamplona: Speaking in Silver
Como Ustedes saben, trabajo en la Universidad. Entre nuestras actividades, es habitual asistir y participar activamente en congresos cientÃficos en los que los conferenciantes descubren periódicamente el Mediterráneo. Estuve este fin de semana en el congreso Towards New Media Paradigms, uséase, «Hacia nuevos paradigmas mediáticos», y quisiera compartir con Ustedes lo que de bueno y de malo tuvo esta experiencia.
El Congreso
Hay muchos congresos en España, sobre todo en mi área (humanidades y sociales) que son, en realidad, un chiringuito para hacer negocio. Tú presentas tu trabajo, pagas por publicarlo, y todos contentos. He estado en Congresos donde habÃa más comunicaciones presentadas (400) que asistentes (200). A 100 euros por comunicación, calculen Ustedes mismos. También he estado en Congresos cuya temática era tan indeterminada que podÃa abarcarlo virtualmente todo, en plan «Los medios en el siglo XX: ideas y perspectivas«, es decir, hable Usted de lo que quiera que nosotros le cobraremos por ello.
Luego hay Congresos serios, en los que hay una selección real de comunicaciones presentadas y se procura conseguir una unidad temática. Afortunadamente, el de Navarra era asÃ. En este sentido, es un Congreso en el que da gusto participar, aunque chocaba con dos problemas:
1) El carácter formalizado de todos los Congresos contribuye poderosamente a convertir la inmensa mayorÃa de las conferencias en un aburrido desglose de caracterÃsticas que los conferenciantes han descubierto, por enésima vez, respecto a cualquier cosa. Además, dado que las intervenciones en el Congreso acaban publicándose, uno no puede menos de pensar que, total, ya lo leeré más tarde. Con numerosas excepciones, sobre todo, no nos engañemos, de los conferenciantes españoles, en Pamplona nos encontrábamos también, aunque mitigado, con el mismo problema.
2) Este era un Congreso internacional, y por tanto, en inglés. Aunque la mitad de los conferenciantes, y del público, eran españoles de pro, todas las intervenciones tenÃan lugar en inglés y todo el Congreso transcurrió en este idioma. No creo que les descubra nada si les digo que hay un poderoso algoritmo cientÃfico que demuestra que los españoles odiamos hablar en macarronic english, y no porque no sepamos, que también, sino porque oiga, el Congreso es en España, en realidad a mi me interesa explicarles mis cosas a los españoles, y el público potencialmente interesado en lo que pueda decir es tambiém español. La intención de hacer el Congreso en inglés, de traerse a gente de otros paÃses europeos (sobre todo Gran Bretaña, Irlanda, Italia y los paÃses del Este, es decir, la Nueva Europa), y acceder a lo que puedan estar investigando en Europa, sin duda, es buena. El problema es: ¿me interesa un análisis sobre el Irish Times, o el Eslovenian Inquirer, en su versión digital, que descubre exactamente lo mismo sobre la prensa online que descubrimos periódicamente por aquÃ. Pues oiga, la verdad, no mucho.Esto tuvo como consecuencia que, como bien me comentó Jordi Alberich, de la UOC, el Congreso fuera un poco «aceite y agua», es decir, los españoles por un lado, y los demás por otro. Yo disfruté del Congreso, también en el plano académico (no se rÃan), pero no tanto por las conferencias cuanto por lo que las rodeaba, es decir, los debates posteriores, los diálogos de cafeterÃa, etc.
Mi comunicación. Participé en el Congreso con una comunicación titulada «Internet, E-Communication, and Public Opinion: Anti-War Movement in the Internet and from the Internet in Spain» (pinche aquà si le apetece acceder a la versión española, pero cuidadito, que es un PDF y pesa unos 200 kb). Me pasé todo el Congreso atormentado, y atormentando a todo el que me quisiera escuchar, con el dilema «¿podré hacerlo en español y por tanto exponerlo, o bien me veré obligado a leerlo en mi inglés de andar por casa?». Todo apuntaba a lo primero (en mi mesa de comunicaciones sólo intervenÃan españoles, y sobre asuntos concernientes a España, como el mÃo, pero en el momento cumbre ¡la tragedia! ¡Una maligna guiri a quien se le antojó ¡°Ã³ aparecer por ahÃ! Me afané en buscar un instrumento con el que suicidarme, pero no me dio tiempo y al final tuve que leer el asunto en inglés: «Pesadill in Olm Call». Menos mal que no habÃa mucha gente (los demás ponentes, un par de amigos mÃos, y la susodicha guiri obligándonos a todos a hablar en inglés; por fin comprendà lo que sienten mis amigos catalanohablantes con el «invasor» español que les obliga a cambiar de idioma). No se pueden imaginar cómo odio desde entonces a los ingleses, al inglés y a todo lo que aplasta mi tradición y mi cultura, entre otras cosas porque ellos te miran como diciendo «poor boy, he speaks very bad», pero claro, no les saques de su idioma materno que no tienen ni idea (ni falta que les hace). Propongo desde aquà sustituir el inglés como lengua de intercambio internacional por otro idioma sencillo de aprender y usar y que garantice la igualdad de oportunidades, por ejemplo, el español. Como dirÃa Guillermo Brown, no sé por qué la gente se empeña en hablar otros idiomas con lo sencillo que es el español; miren, miren, yo lo escribo, y Ustedes lo leen, sin ningún problema.
El entorno y la gente
Lo mejor del Congreso, sin duda, y como ya les he comentado, fue lo que lo rodeaba. En Pamplona tuve ocasión de conocer a unas cuantas personas que participan en estas cosas de los weblogs (tuvimos una reunin llamada Beers & Blog, excelente, mucho weblog pero aún mas cerveza), entre otros a José Luis Orihuela, JJ y Fernand0.
Los tres participaban en el Congreso con comunicación, la de Orihuela clara y bien estructurada, Los diez paradigmas de la E-Comunicación, la de JJ y Fernand0 sobre Blogalia y el Blogómetro. Fue enriquecedor contar con dos informáticos para que aportaran su imprescindible punto de vista sobre la Red, aunque tal y como son las cosas (a nadie le gusta que le recriminen nada sobre lo suyo «desde fuera») ellos hicieron bien en ir un poco en plan «territorio comanche», o «dos informáticos perdidos en un mar de periodistas».
Sin duda, me resultó µÃ³ más interesante hablar con ellos fuera del Congreso que escuchar la conferencia inaugural, por un sujeto de Intel, explicándome el Antiguo Testamento de Internet como soporte de información como si fuera la panacea, o «mirad qué maravilloso es Intel y todo lo que fabricamos aquû; a uno le entraban ganas de levantarse y en tono airado decir: «Are you trying to sell us a lamb?».
Comentarios cerrados para esta entrada.
jeje. Please, could you translate to the English language you post ?
Comentario escrito por fernand0 — 30 de junio de 2003 a las 1:31 pm
It would be a pleasure for me, but I think that the results could aterrorize todbody
:)
Comentario escrito por Guillermo López — 30 de junio de 2003 a las 1:41 pm
Gracias por la referencia Guillermo. Tenés mi comunicación en:
http://mccd.udc.es/orihuela/cost/
Comentario escrito por eCuaderno — 30 de junio de 2003 a las 1:52 pm
No has mencionado la pericia que adquirimos en otros idiomas y/o otras religiones. Ah, y los lavabos unisex.
Comentario escrito por JJ — 30 de junio de 2003 a las 2:10 pm
Gracias por la referencia, José Luis, la he incluido en la actualización del post.
Y hombre, JJ, no quería abrumar al dilecto público con los rudimentos de kazajo que todos adquirimos gracias a ti en Pamplona :)
Comentario escrito por guillermo lópez — 30 de junio de 2003 a las 3:37 pm
Los congresos en la rama bioquimico-medica son todavia mas chulos, Guillermo. Yo asisti hace unas semanas al EuroMedLab 2003 en Barcelona de Bioquimica Clinica y ¿que quieres que te diga? El congreso es simplemente un espacio patrocinado por las casas comerciales para promocionar sus productos. Hay 4 ponencias interesantes, 4 posters que no estan mal y aportan algo nuevo, pero el resto son cosas que el mundillo ya sabe de sobra o puede buscarlo en cualquier libro. Eso si, la excusita es tener que ir al congresito de marras, para pegarse unos dias de turismo por Barcelona (por cierto que bonita es!) con todos lo gastos pagados por la Empresa a cambio de que tu le consumas sus productos y no los de la competencia…es algo maravilloso!
Comentario escrito por Enrique — 30 de junio de 2003 a las 7:17 pm
Se me olvidaba citar lo del problema de la lengua. Obviamente la lengua oficial en el congreso era el ingles. Curiosamente el 70% de los que alli estabamos no teniamos el ingles como lengua materna…de ahi al cachondeo general va un paso. Me explico. Oir a un nigeriano, o a un finlandes o a un italiano hablando en la lengua de Bacon y tu contestando con tu ingles de Talavera de la Reina es algo impagable. Si logras comunicarte en dos palabras consideralo milagro. Si a eso sumas, a los (pesimos)traductores simultaneos que puedes oir por el famoso «pinganillo», ya es para partirse. Jamas he oido a alguien «perpetrar» tanto un idioma.
Ahora en serio, esto del ingles como lengua oficial mundial es una autentica putada…
Comentario escrito por Enrique — 30 de junio de 2003 a las 7:21 pm
Dímelo a mi Enrique, con lo que me gusta hablar y en el Congreso sólo lo hice al acabar la mesa en la que estaba, porque claro, todos los demás turnos de preguntas eran en inglés, y para soltar un «as a matter of act, do you think that Letonian Times will asset a new media production paradigm in the next years, or probably we should, all of us, ignore Letonian Times and Letonia, as we usually did?» o algo así, pues casi mejor que me callo.
Comentario escrito por guillermo lópez — 30 de junio de 2003 a las 7:25 pm
Pues yo debo de ser raro, pero defiendo el inglés. Mi (mal) inglés me permite entender lo que hace un, por decir algo, un kazajo, que si no tendría que preguntarle a JJ y sería un rollo. También me permite hacerle alguna pregunta (si no en público, que yo prefiero eso de la intimidad, si luego, más tarde), con algún dibujo y gestos ostentosos, etc., etc., etc. ;P
Comentario escrito por fernand0 — 30 de junio de 2003 a las 7:41 pm
Tú no tienes problema, fernand0… con que lo diga en RSS o en python…
Sobre los congresos, pues hay que hablar la lengua del imperio, que se le va a hacer. Y hasta a bloguear, si es preciso.
Y por favor, no insistáis con el kazajo, que solo lo hablo en la intimidad…
Comentario escrito por JJ — 30 de junio de 2003 a las 8:31 pm
Quien esto escribe ha sido uno de los organizadores del Congreso. Os lo digo para que situéis mis palabras en su contexto. Sólo quería puntualizar unas cuantas cosas, con el mejor ánimo:
1. Sobre el inglés. El Congreso «Towards New Media Paradigms» no es una iniciativa aislada que hayamos organizado motu proprio, sino la actividad principal de un proyecto de investigación europeo, el COST A20, que abarca académicos de 22 países. El idioma oficial de ese proyecto, decidido por votación de los participantes en su reunión inicial hace un par de años en Bruselas, es el inglés, así que el empleo de ese idioma durante el Congreso no fue un capricho sino una obligación. Además, conviene recordar que durante el primer día las sesiones plenarias contaron con traducción simultánea al español y quien lo deseara podría haber formulado preguntas en español a los ponentes. El año pasado, en la primera edición del Congreso, que tuvo lugar en Noruega, no hubo traducción alguna y no recuerdo ninguna polémica sobre el idioma. ¿Por qué lo es entre nosotros?
2. En el Congreso de Pamplona han participado(¿sólo?) 35 españoles entre un total de 105 asistentes provenientes de 25 países. Es decir, las dos terceras partes eran extranjeros (podréis comprobarlo en la lista de asistentes, con nombres y procedencias). No es exacta, por tanto, la afirmación de Guillermo de que «la mitad de los conferenciantes, y del público, eran españoles».
3. Desde mi punto de vista, uno de los puntos fuertes de este Congreso era, precisamente, poder conocer de primera mano y sin salir de casa eso que Guillermo ha descrito con la expresión «un análisis sobre el ‘Irish Times’ o el ‘Eslovenian Enquirer’, en su versión digital, que descubre exactamente lo mismo sobre la prensa online que descubrimos periódicamente por aquí». Con independencia de que creo que el Congreso llegó bastante más allá, cuando una reunión académica congrega investigadores de 25 países tan distintos como Estados Unidos o Lituania, Alemania o Chipre, creo que lo que comenta Guillermo es una conclusión bastante valiosa en sí misma. ¿O no?
Comentario escrito por Ramón Salaverría — 30 de junio de 2003 a las 9:15 pm
Buenas!!!
¡Menos quejas con el inglés que es la lengua franca más fácil que existe! Lo único difícil es pronunciarla (la gramática es de subnormales) y para eso ya existe la solución: el dvd. Así que menos rollos y más ver películas en vo.
Comentario escrito por toni — 30 de junio de 2003 a las 9:41 pm
Por supuesto, estoy de acuerdo con las indicaciones que ha hecho Ramón Salaverría. Mi intención no ha sido con este post, nunca lo fue, criticar el congreso, ni mucho menos a sus organizadores. Desde el principio he tratado de dejar claro que el Congreso era serio, coherente y muy bien organizado. Únicamente, con lo del inglés, trataba de mostrar jocosamente los problemas que algunos investigadores españoles tenemos para adaptarnos al entorno de un Congreso internacional. Obviamente, no lo he conseguido. Pido disculpas por ello, y por supuesto ofrezco este humilde weblog para rectificar o puntualizar cualquier cosa que Ramón Salaverría considere oportuna.
Comentario escrito por guillermo lópez — 30 de junio de 2003 a las 10:33 pm
Pago, gratis, pago, gratis
Después del congreso «Towards New Media Paradigms» celebrado el pasado fin de semana en Pamplona, del que dieron cumplida cuenta…
Trackback escrito por Caspa.tv — 04 de julio de 2003 a las 5:51 pm