50 Libros 2011: fecundo fracaso
En el principio era el Verbo. Luego el Verbo se hizo hombre, o algo así. Pero entre una cosa y la otra comenzó una de las más antiguas tradiciones de la Humanidad: el “Desafío” de los 50 libros, en el que llevo participando ya unos cuantos años, y gracias al cual leo más que lo que leía antes (o eso creo: antes no me apuntaba maniáticamente los libros que me leía). Pueden consultar las ediciones anteriores: 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
El año pasado llegué al objetivo de los 50 libros por los pelos. Sin embargo, la cosecha de 2010 no fue ninguna maravilla. Unas cuantas decepciones y pocas aportaciones realmente luminosas, excepción hecha de los libros de Stefan Zweig. Este año 2011 me he quedado en 47 libros, a tres del objetivo. Sin embargo, el balance global es mucho más satisfactorio. En pocas ocasiones he tenido la sensación de estar leyéndome “En Confianza”, de Mariano Rajoy, y la mayor parte de los libros que me he leído han merecido la pena. Por último, conviene recordar que este año me leí Juego de Tronos, aspecto este en el que después abundaré. Primero vamos con la lista, distribuida por meses, y en la que no incluyo los libros que me he leído de resultas de mi trabajo universitario. Enlazo los libros de los que hice una crítica en La Página Definitiva, y pongo en cursiva los que son relecturas:
Enero
1. Vida y milagros de monseñor Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, de Luis Carandell.
2. El mundo de ayer. Memorias de un europeo, de Stefan Zweig
3. Soccernomics, de Simon Kuper y Stefan Szymanski
Febrero
4. Atlas histórico del siglo XX, de Richard Overy
5. Los españoles que dejaron de serlo, de Gregorio Morán
6. Algo va mal, de Tony Judt
Marzo
7. Homicidio, de David Simon
8. “Mein Kampf”. Historia de un libro, de Antoine Vitkine
Abril
9. El legado de Europa, de Stefan Zweig
10. El fraude de la Sábana Santa y las reliquias de Cristo, de Juan Eslava Galán
11. La Guerra de la Independencia, de Charles Esdaile
Mayo
12. Fouché. El genio tenebroso, de Stefan Zweig
13. Los Soprano Forever. Antimanual de una serie de culto, de VV.AA.
14. Tres dictadores: Hitler, Mussolini y Stalin. Y un cuarto: Prusia, de Emil Ludwig
15. Starship Troopers, de Robert A. Heinlein
16. Los superhéroes y la filosofía, de Tom Morris y Mat Morris (eds.)
Junio
17. Sueños robados. El baloncesto yugoslavo, de Juanan Hinojo
18. Coraline, de Neil Gaiman
19. Homo Erectus, de Juan Eslava Galán
20. Niki o la historia de un perro, de Tibor Déry
21. Europa contra Europa (1914-1945), de Julián Casanova
Julio
22. Franco. Caudillo de España, de Paul Preston
23. Indignación, de Philip Roth
24. Juego de Tronos, de George R.R. Martin
25. Polanco. El señor de El País, de Enrique González Duro
Agosto
26. María Estuardo, de Stefan Zweig
27. La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación, de Rafael Poch
28. Cita con Rama, de Arthur C. Clarke
29. ¿Por qué la República perdió la guerra?, de Stanley G. Payne
30. Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson
Septiembre
31. Choque de reyes, de George R.R. Martin
32. La Ruta de la Seda, de Thomas O. Höllmann
33. El amigo americano. España y Estados Unidos: de la dictadura a la democracia, de Charles Powell
34. Final de novela en Patagonia, de Mempo Giardinelli
35. La caída de Madrid, de Rafael Chirbes
36. Mao, de Philip Short
37. Tiempo de Marte, de Philip K. Dick
Octubre
38. Técnicas bélicas de la época colonial (1776-1914). Equipamiento, técnicas y tácticas de combate, de Varios Autores
39. En casa. Una breve historia de la vida privada, de Bill Bryson
40. Los Reyes Católicos, de Juan Eslava Galán
Noviembre
41. Slobo. Una biografía no autorizada de Milosevic, de Francisco Veiga
42. Dexter en la oscuridad, de Jeff Lindsay
Diciembre
43. La Gran Armada. La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo, de Colin Martin y Geoffrey Parker
44. La tierra de Canaán, de Isaac Asimov
45. Por qué ganaron los Aliados, de Richard Overy
46. Aventuras estelares del piloto Pirx, de Stanislaw Lem
47. El telegrama Zimmermann, de Barbara W. Tuchman
Comenzando por lo más importante: el pasado mes de junio hice una reseña sobre la serie de HBO Juego de Tronos que recibió una abrumadora respuesta por parte de los fans de la saga, en visitas a LPD (más de 20.000) y en comentarios (785, récord absoluto de LPD). Resumiendo mucho, los fans se quejaban de que, al parecer, no me tomaba suficientemente en serio una obra del calibre de Juego de Tronos, cumbre de la literatura universal, capital para entender nuestro tiempo.
El hecho de que Juego de Tronos, ese alarde del espíritu humano, se ubicase habitualmente en las secciones “Fantasía” o “Juvenil” de las librerías, y que los fans, esos que se quejaban de que no me los tomaba en serio, firmaran con seudónimos tales como “Dama Oscura de la Noche” o “Lobo Aullador del Invierno”, no me impidió leerme Juego de Tronos, la novela, y su continuación, Choque de Reyes. La primera mucho mejor que la segunda, todo hay que decirlo. Aunque globalmente el balance no es tan negativo: ¡Gracias a Juego de Tronos he recordado la emoción ingenua que uno siente en la infancia, al leer tebeos de Don Miki o –los más avanzados- libros de El Barco de Vapor, Serie Azul! (La naranja ya eran palabras mayores).
Pero no sólo de Juego de Tronos se alimenta el lector: este año han sido muchos los libros estimables. La mayoría, como otros años, de historia (20), frente a la ciencia ficción (4) o el ensayo (8). Por ejemplo, la magnífica biografía de Fouché de Stefan Zweig. O el libro, que acabo de terminarme, “El telegrama Zimmermann”, de Barbara Tuchman, autora de Los cañones de Agosto y La Torre del Orgullo, los tres sobre los prolegómenos de la I Guerra Mundial o algunos aspectos del conflicto en sí. El telegrama Zimmermann, sobre el conflicto que desató definitivamente la guerra entre EEUU y Alemania, es probablemente el peor de los tres, pero aun así resulta un trabajo muy interesante.
Merece también mucho la pena la estupenda biografía de Paul Preston sobre Franco, aunque ya tenga unos cuantos años. Otras biografías que me han gustado: la monumental sobre Mao, de Philip Short, y la de Luis Carandell sobre Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, una auténtica joya bibliográfica (editada a mediados de los años 70). También ha sido maravillosa la experiencia de leerse a Stanley G. Payne, el ídolo de la ultraderecha revisionista, el historiador norteamericano de prestigio que decidió avalar los trabajos de agitación propagandística del ex terrorista del Grapo Pío Moa (que en su día se dispuso a rematar a un policía herido de muerte con un martillo y hoy niega la redención a otros que, como él, quieren pasar a ser ex terroristas).
Mi satisfacción fue completa al leerme el libro de Payne y comprobar que es una confusa revisión de la historia oficial dedicada sistemáticamente a echarle la culpa de todo, la tuviera o no, a la República, a calificar de cuestiones menores las masacres de ciudadanos de izquierdas mientras se escandalizaba hasta el griterío ante las masacres de ciudadanos de derechas. El libro de Payne lo deja claro: estamos ante un historiador que ha renunciado a la búsqueda de la verdad, o al menos de una verdad, en pro de la búsqueda del lucro. ¡Ah, cuán maravilloso es para un español (en este caso, yo) descubrir que, una vez más, tenía razón en sus pensamientos apriorísticos!
Saliéndonos del apartado histórico, me permito recomendar cuatro libros: la excelente novela-reportaje periodístico “Homicidio”, de David Simon (guionista de The Wire); el impresionante «Sueños Robados«, de Juanan Hinojo, sobre la edad de oro del baloncesto yugoslavo y su fin por la disgregación de Yugoslavia; el libro de Bill Bryson (el autor de “Una breve historia de casi todo”, que me he leído unas cuantas veces, la última este mismo año) “En casa”, una supuesta historia de la vida privada que es, en realidad, una excusa para relatarnos el fascinante mundo de la vida cotidiana en la sociedad inglesa decimonónica y la incidencia en ella de los avances científicos; y “La actualidad de China”, del periodista de La Vanguardia Rafael Poch (gurú de varios autores de LPD, notoriamente Álvaro), que desde que me lo leí me dedico a regalar a todo el que puedo (tengo en ciernes leerme el libro que tiene Poch del desmoronamiento de la URSS).
Este ha sido, en resumen, un buen año, mucho mejor que el anterior. De cara a 2012, mi mayor incertidumbre no es tanto qué me dedicaré a leer (y de cuánto tiempo dispondré), sino si por fin cederé a los supuestos encantos de los libros digitales o continuaré en mis trece, comprando libros en papel, acumulando polvo y llenándolo todo de estanterías. Por otra parte, el libro digital da grima; al menos me la da a mí.
Comentarios cerrados para esta entrada.
el libro de Payne.. es de Ser Ilyn supongo
Comentario escrito por muad'dib — 01 de enero de 2012 a las 2:12 pm
ENERO
1. El Señor de los Anillos (Tolkien)
FEBRERO
2. El gran diseño (Stephen Hawking y Leonard Mlodinow)
3. Así habló Zaratustra (Friedrich Nietzsche)
4. El 18 brumario de Luis Bonaparte (Karl Marx)
5. Drácula (Bram Stoker)
MARZO
6. El Corazón de las Tinieblas y otros relatos (Joseph Conrad)
7. Frank Zappa en el infierno (Manuel de la Fuente).
8. El Señor de las Moscas (William Golding)
9. Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
10. La Metamorfosis (Franz Kafka)
ABRIL
11. El viejo y el mar (Ernest Hemingway)
12. El Cardenal del Kremlin (Tom Clancy)
13. La Caída (Albert Camus)
14. El primer hombre (Albert Camus)
15. El exilio y el reino (Albert Camus)
16. La peste (Albert Camus)
17. La náusea (Jean-Paul Sartre)
MAYO
18. Las palabras (Jean-Paul Sartre)
19. Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy (Laurence Sterne)
JUNIO
20. Diario de un skin (Antonio Salas)
21. La Muerte en Venecia (Thomas Mann)
JULIO
22. Las Hormigas (Bernard Werber)
23. El Dia de las Hormigas (Bernard Werber)
24. La Revolución de las Hormigas (Bernard Werber)
AGOSTO
25. Vida y destino (Vasili Grossman)
SEPTIEMBRE
26. En el blanco (Ken Follet)
OCTUBRE
27. El malestar en la Cultura (Sigmund Freud)
28. Algo va mal (Tony Judt)
29. Kubrick: una biografía (John Baxter)
30. The Real Frank Zappa Book (Frank Zappa)
NOVIEMBRE
31. Alexis Zorba el Griego (Nikos Kazantzakis)
32. La ley Número 50 (Robert Greene)
33. El guardian entre el centeno (JD Salinger)
DICIEMBRE
34. Toda-Raba (Nikos Kazantzakis)
35. Cristo Nuevamente Crucificado (Nikos Kazantzakis)
Completo mi primer año apuntando los libros que leo, fracasando en el objetivo. Probablemente, me he leído demasiados tochazos (El Señor de los Anillos, Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, Vida y destino). La mayoría son clásicos, que por algo estoy empezando en mi «formación».
Sin duda, el autor que más me ha gustado es el griego Nikos Kazantzakis. Recomiendo apasionadamente la lectura de «Cristo nuevamente crucificado» y » Alexis Zorba el Griego».
Para 2012 cuento con leer más de Kazantzakis, empezar con Stefan Zweig, Naomi Klein, dejar de comprar libros y utilizar más los de la biblioteca pública y sobretodo acabar de una vez con los que se amontonan en mi cuarto.
Un saludo a ti, oh gran Don Guillermo.
Comentario escrito por Sir Bedevere — 01 de enero de 2012 a las 7:45 pm
Gracias a tu opinión me leeré el de Poch, todo lo que había leído sobre él era positivo sin embargo no acababa de decidirme. Ya lo he hecho. También tengo pendiente el que ha escrito sobre la caída de la urss, sobre todo para compararlo con uno que acaba de publicar debate llamado «la tumba de lenin».
Por cierto, he visto que has leído a Chirbes, ¿te ha gustado? si es así te recomiendo que le te leas toda su obra en orden cronológico.
Sobre el ambiente en el que se movía Poch en su juventud «los setenta a destajo» es totalmente necesario.
Comparto la grima que sientes por el libro digital.
Comentario escrito por desempleado — 01 de enero de 2012 a las 7:57 pm
Muy interesante, como siempre. Pero creo que el adicto seguidor de Poch por excelencia es Popota, que nos ha ido luego contaminando a los demás.
Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 01 de enero de 2012 a las 8:36 pm
Enhorabuena, ya me gustaría a mí poder leerme todos esos libros en un año. Sobretodo con el bajón de lectura que he pegado yo.
Ah y lo de juego de tronos yo entiendo que lo haces adrede para tener mas polemica y por tanto as visitas y demás. Si no no lo comprendo, porque de lo que se quejaba la gente (yo entre ellos) es de algunas afirmaciones que parecian indicar que la serie la habías visto por encima o deprisa y corriendo.
Luego lo de que nos rasgamos las vestiduras… ays, pues si. A mí no me gusta ESDLA ni la literatura fantástica en general así que canción de hielo y fuego era una luz en la oscuridad (puesto que el género me encanta pese a no gustame casi nada de lo que se publica). Ante una crítica muy desfavorable pues si, me indignaba un poco… al final tienes algo de razón y no son mucho mejor que, pongamos, ‘la catedral del mar’.
Comentario escrito por Djiaux — 01 de enero de 2012 a las 8:50 pm
Muy buenas referencias, Sir Bedevere. Vida y destino de Grossman, Zappa en el infierno de De la Fuente… ¡Obras que hay que leer!
Yo creo que como paso previo al ebook lo que haré será pasar a leerme tebeos en versión digital, aunque me tenga que comprar una tableta digital. Tengo un montón de cómics americanos pillando polvo y amontonándose en los resquicios más inverosímiles de mi casa. Así que igual los vendo (a diferencia de los libros, que no valen nada, los cómics no hacen más que encarecerse con el tiempo) y libero espacio.
El de Chirbes me gustó bastante, aunque me agobia mucho la carencia de puntos y aparte. No me gustan las «manías» de esta clase en la escritura, me parecen una forma de dificultar artificialmente la lectura sin ganar nada a cambio. De todas maneras, haré de tripas corazón y me leeré alguno más, me parece un narrador muy sólido.
Un cordial saludo
Comentario escrito por Guillermo_Lopez — 01 de enero de 2012 a las 9:11 pm
Este año me apunte sin que nadie me invitara a hacer la tontería por la tontería esta de los cincuenta libros. El resultado ha sido dañino para mi autoestima, puesto que he fracasado como un miserable pichacorta al no llegar a la cifra, temas de trabajo me impidieron seguir mi maratón de lecturas y por eso mi lista acaba en septiembre, aunque eso son excusas típicas de poco hombre, cobarde, gallina, capitán de las sardinas.
Aspectos positivos de la experiencia. Sin duda el principal ha sido el honor de poder reseñar en LPD, ¡con fotos a todo color!, los truños más infames que me tragaba como forma de purgar mi tiempo perdido, algo así como “si me jodo yo, os jodeis todos”. Pero como al enfrentarme a mi imagen en el espejo cada mañana vi que me estaba convirtiendo en una mala persona me anime a recomendar lecturas que me hubieran gustado al respetable (como el citado y siempre recomendable Stefan Zweig con “Novela de ajedrez”). Efecto secundario de esto, no se si casualidad o efecto pique (aquí efectivamente, señalo al señor Otto von Bismarck), algunos habituales de la página se decidieron a mandar sus propios artículos, lo que desde mi humilde punto de vista a aportado una variedad para mejor, le da vidilla a la página, o al menos a mi me gusta, que coño.
En común con tu lista tengo «Los superhéroes y la filosofía» (esa portada tan chula, como no comprarlo), que nos da indicio de que en el fondo somos unos frikis aunque lo tratemos de disimular. Y como no, la obra cumbre «Juego de tronos». A destacar que los fans de la saga han conseguido una cosa que no es moco de pavo, a base de soltarnos que no teníamos ni puta idea han conseguido que muchos nos leamos jodio libro, aunque fuera en nuestro caso para poder ponerlo a parir con criterio, al final lo leímos, por lo tanto ganaron ellos.
Dejo mi incompleta lista, enlazando los reseñados en la página (y esperando que el HTML no me traicione) ya que perdí mi tiempo este año apuntado las lecturas, y un consejo… ¡no lean!, leer es de pringaos cuando se puede estar tan a gusto en el bar jugando al mus.
Un abrazo para ti Guillermo, besitos para ellas y más abrazos para ellos.
ENERO
1.»Menos que cero» de Bred Easton Ellis
2.»Ampliacion del campo de batalla» de Michel Houellebecq
3.»Humo y espejos» de Neil Gaiman
4.»Sputnik, mi amor» de Haruki Murakami
5.»El libro del cementerio» de Neil Gaiman
FEBRERO
6.»Novela de ajedrez» de Stefan Zweig
7.»El blues de los sueños rotos» de Walter Mosley
8.»Amok» de Stefan Zweig
9.»La elegancia del erizo» de Muriel Barbery
MARZO
10.»Maletas perdidas» de Jordi Puntí
11.»El honor perdido de Katharina Blum» de Heinrich Böll
12.»Todo está iluminado» de Jonathan Safran Foer
13.»Rey del mundo» de David Remnick
14.»Los Juegos del Hambre» de Suzanne Collins
ABRIL
15.»El jugador» de Fiódor Dostoyevski
16.»Los superhéroes y la filosofía» de Tom Morris/Matt Morris
17.»Cándido» de Voltaire
18.»Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez
19.»Némesis» de Philip Roth
20.»Cinco cerditos» de Agatha Christie
MAYO
21.»La condicion humana» de Andre Malraux
22.»El Golem» de Gustav Meyrink
23.»Dios vuelve en una Harley» de Joan Brady
JUNIO
24.»Crimen y castigo» de Fiódor Dostoyevski
25.»El país del miedo» de Isaac Rosa
26.»Fahrenheit 451″ de Ray Bradbury
27.»Carta de una desconocida/Leporella» de Stefan Zweig
28.»Recursos humanos» de Antonio Ortuño
JULIO
29.»La Guerra Interminable» de Joe Haldeman
30.»Cristo con un fusil al hombro» de Richard Kapuscinski
31.»Juego de tronos» de George R. R. Martin
AGOSTO
32.»Lanzarote» de Michel Houellebecq
33.»Sunset Park» de Paul Auster
SEPTIEMBRE
34.»Animal tropical» Pedro Juan Gutierrez
…Y desde aquí la nada…
Comentario escrito por Bunnymen — 01 de enero de 2012 a las 10:03 pm
Pues tienes mucha razón, Djiaux. En mi comentario sobre Juego de Tronos, a estas alturas y con lo que ha llovido, hay mucho de retranca y cachondeo con la propia saga. Me pasé meses y meses sacando a colación Juego de Tronos con cualquier excusa (porque cualquier excusa era buena para hacerlo!), y en un post sobre libros digamos que «tenía que hacerlo». Esa es mi principal justificación para tocar las narices a los fans de la saga en mi post.
Te doy la razón, retrospectivamente, en que mi post sobre la serie era un acercamiento superficial al asunto. Luego mucha gente se lo tomó muy a la tremenda, en mi opinión confundieron una web satírica con una especie de enmienda a la totalidad de la literatura de fantasía, y a partir de ahí se armó el belén. Ahora bien, por supuesto, y asumiendo que mi artículo estaba poco currado, de poder volver a escribirlo lo habría hecho exactamente igual. ¡Menudo debate que generó!
Y tiene toda la razón Bunnymen en que a raíz del debate el efecto colateral más claro es que al final todo el mundo se acabó leyendo Juego de Tronos. Al menos yo, que ya tengo en cartera la tercera novela de la saga y supongo que me acabaré leyendo (y reseñando).
Bunnymen, es usted un lector compulsivo de novelas. A ver cuándo nos manda más reseñas, que tiene un filón en ese listado!
Un cordial saludo
Comentario escrito por Guillermo López — 02 de enero de 2012 a las 1:51 am
Desearía información sobre el de «recursos humanos». Me suena parecido a otro que leí este año llamado «perros de porcelana» (libro durísimo sobre el mercado laboral, por ello es totalmente recomendable).
Comentario escrito por desempleado — 02 de enero de 2012 a las 10:37 am
Como si de un consumidor satisfecho que aparece en un anuncio de detergente me tratara, o como si de un comentario a sueldo de un crítico cinemátográfico alabando una peli en la carátula del deuvedé, pueden usarme para alabar las bondades de estos artículos recopilatorios. Probablemente los dos libros que más me han gustado este año los leyera por esta página. El Fouche de Zweig que recuerdo que lo recomendó Andrés, y Una breve historia… ambos me estimularon el colon positivamente.
En otro orden de cosas, mientras leía el comentario #7 me he despistado viendo un vídeo porno y me he saltado el segundo párrafo asín que no me doy por aludido.
Comentario escrito por Otto von Bismarck — 02 de enero de 2012 a las 1:22 pm
Pues sí, y mira que siempre me pasaba por las secciones de historia en las librerías, pero al final caía por defecto una novela, encima me he dejado fuera de lista el número 35, “Algo va mal” (Tony Judt), cayo en Septiembre, precisamente una de las cuatro cosas que no eran del género. Dentro de poco mandare una reseña de uno de los de la lista.
Desempleado,
No he leído “perros de porcelana” así que no puedo hacer una comparación efectiva. Te diré, “recursos humanos” es la historia de un empleado, un poco sociopata (o casi un psicópata) consumido por el odio y el ansia de un nivel de vida que por nacimiento le es inaccesible. De cargo medio en una gris oficina mexicana que ante la perspectiva de pasarse la vida chupando rueda frente a enchufados de buena familia que sistemáticamente van ocupando los puestos de dirección que él cree merecer, decide rebelarse utilizando casi técnicas de guerrilla (el libro empieza con él quemandole el coche a su jefe, no te destripo nada).
El libro muestra bien, de una forma casi pesadillesca el entorno de empresa donde los hombres entienden las relaciones como interesadas, el que un día es tú aliado otro es tu enemigo y rival, al estilo de las naciones con la guerra. Las mujeres de la oficina aparecen como objetivos, algo que conquistar como muestra de poderío.
Por otro lado, debe diferir del que has citado “perros de porcelana” en que se centra más en odios y avaricias que en mostrar el lado alineante, y en (demasiadas) ocasiones depresivo estado al que puede llevar esto del laboro moderno, cuando la gente es más un recurso que una persona, que era lo que más esperaba encontrar y luego eche de menos en la novela, así que me apunto tu referencia, que parece interesante.
En fin, a mi me gusto a medias, entretiene al menos, contiene alguna reflexión (a lo sociopata) interesante, con buen ritmo y no llega a las doscientas paginas, así que si te interesan estos temas te será fácil, y no llega a los desfases de por ejemplo, el famoso “American Psyco”, que a mi me resulto cargante.
Un saludo.
Comentario escrito por Bunnymen — 02 de enero de 2012 a las 1:47 pm
Ah, se me olvidaba, yo quería preguntar por “Dexter en la oscuridad”, concretamente si aporta algo al que conozca la serie, o si una vez vista está como que te ahorras el libro y santas pascuas.
Comentario escrito por Bunnymen — 02 de enero de 2012 a las 1:50 pm
Dexter en la oscuridad es muy, muy mala. Una de las pocas decepciones de 2011. Me leí las dos primeras novelas de Lindsay (ya en ellas se alejaba bastante de la serie) y me gustaron mucho. Pero esta es un intento (fallido, y horrible) de darle un trasfondo esotérico-místico a la pulsión asesina de Dexter, un «ejque claro, tengo un dimonio mitológico dentro que me obliga a hacer esto y por eso mato gente a mansalva».
Un cordial saludo
Comentario escrito por Guillermo_Lopez — 02 de enero de 2012 a las 2:21 pm
Buena tanda de recomendaciones, deberías llegar a un acuerdo con la Casa del libro, poner links y cobrar por cada referencia generada :)
El de Fouché te gustó? A mi me pareció un poco circular, todo lo explicaba según la supuesta personalidad de Fouché, hasta lo que no le cuadraba que despachaba con un «sorprendentemente»…, aunque muy bien escrito y un contexto histórico muy interesante…
Comentario escrito por lipe — 02 de enero de 2012 a las 2:46 pm
Pues la verdad es que es un poco así Zweig, y no sólo con Fouché. Sus biografías se centran mucho en la naturaleza humana del personaje en cuestión y tienen mucho de explotar casualidades afortunadas, giros inesperados y, al mismo tiempo, inevitables… Pero narra tan bien y con tal capacidad de penetración en el personaje y el espíritu de la época, que yo se lo perdono :)
Comentario escrito por Guillermo_Lopez — 02 de enero de 2012 a las 4:41 pm
Hoyga, Guilllermo… al respecto del libro de Poch respecto al desmoronamiento de la URSS, me pilla ustez ahora mismo con él entre manos.
Más o menos, por mitad del libro, pero hasta el momento antológico.
No le adelanto nada, pero dos pinceladas a tener en cuenta que me engancharon sobremanera: la descripción de las lineas políticas seguidas por Gorbachov y como en Occidente flipaban con el «buenismo» del tipo; y con lo que ando ahora mismo y no leo más rápido por miedo a que se acabe: el auge de los nacionalismos en cada república soviética y la ensalada de hostias que se montan entre ellos. La metáfora al respecto que hace entre la URSS y las diferentes repúblicas genial.
Ya tarda ustez en leérselo.
Comentario escrito por Judge Dredd — 02 de enero de 2012 a las 7:42 pm
Bunnymen,
«perros de porcelana» está basado en la ola de suicidios ocurrida en france telecom hace un tiempo, con eso lo digo todo. A grandes rasgos el libro es una descripción del descenso a los infiernos de una psicóloga harta de aguantar las consecuencias de las técnicas de rrhh que se gastan las multinacionales hoy en día. Las andanzas de la citada psicóloga le sirven al autor de excusa para rajar de las consecuencias que el brutal estrés laboral actual tiene en la sociedad y en las personitas humanas. En la novela hay de todo: alienación, odios, miserias a más no poder… En fin, un texto para leer en un día deprimente. Lo único que no me gustó es la deriva final de la protagonista, demasiado «miedo y asco en las vegas». Me sorprendió encontrar una pared forrada de copias en la casa del libro. Solución del misterio: la edita uno de los múltiples sellos de planeta.
Por lo que comentan el libro de Poch tiene que ser mejor que el que yo leí (la tumba de lenin), éste último no está mal, sin embargo los ramalazos gringos son insoportables. Por cierto, si les interesa el colapso soviético hay un tipo llamado dmitri orlov que ha escrito cosas muy reveladores sobre el particular. Su blog es canela fina.
Comentario escrito por desempleado — 02 de enero de 2012 a las 8:51 pm
#17, creo que la de Perros de Porcelana no ma la leeré para no deprimirme más pero mi impresión es que esta segunda época triunfal del capitalismo salvaje se diferencia de la primara en que en tiempos de Dickens nuestros hijos se nos morían de hambre mientras que ahora nos morimos nostros de depresión y enfermedades derivadas de estrés. Según algunos ya se las puede considerar como epidemia.
Comentario escrito por emigrante — 03 de enero de 2012 a las 12:12 am
Teniendo en cuenta que estaba leyendo poquísimo los últimos años, esta irrisoria cantidad de libros es, en realidad, un exitazo. Espero crecer en 2012 (probablemente tenga mucho tiempo por obra y gracia de los recortes de personal de la Espe y Rajoy).
Enero
1. 1984; de George Orwell
2. El último día de un condenado a muerte; de Victor Hugo
3. El amor en los tiempos del cólera; de Gabriel García Márquez
4. Imperio; de Antonio Negri y Michael Hardt
Febrero
5. Historia del mundo; de Chris Brazier
6. Claude Gueux; de Victor Hugo
7. El Cercano Oriente; de Isaac Asimov
8. Las Cruzadas vistas por los árabes; de Amin Maalouf
Marzo
9. La formación de Francia; de Isaac Asimov
10. El nombre de la rosa; de Umberto Eco
Abril
11. ¡ Indignaos!; de Stepháne Hessel
12. Palestina. El hilo de la memoria; de Teresa Aranguren
Mayo
13. Momentos estelares de la humanidad; de Stefan Zweig
14. La Union Sovietica; de Carlos Taibo
Junio
15. Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas; de Ignacio Ramonet
Julio
16. Las revoluciones europeas, 1492-1992; de Charles Tilly
Agosto
17. Las sandalias del pescador; de Morris West
18. Los cañones de agosto; de Barbara Tuchman
Septiembre
19. El Madrid del ¡No pasarán!; de Germán Lopezarias
Octubre
20. La Alta Edad Media; de Manuel Riu
21. La Baja Edad Media; de Manuel Riu
Noviembre
22. Maquis: historia de la guerrilla antifranquista de Secundino Serrano Fernández
Diciembre
23. Los miserables; de Victor Hugo
Bueno, ni siquiera la mitad. Algunos son relecturas; otros, como se puede apreciar, recomendaciones de LPD.
En cuanto a mis recomendaciones, sobre todo los de Hugo (Los miserables es considerada una de las mejores novelas de todos los tiempos y estoy de acuerdo).
Tambien recomiendo por supuesto los de historia universal de Asimov y la prosa de García Márquez.
Bastante interesantes son también el libro sobre las cruzadas de Maalouf, el libro de Ramonet, el de Barbara Tuchman y, como no, 1984.
Saludos.
Comentario escrito por labuelo — 03 de enero de 2012 a las 1:44 pm
Absolutamente de acuerdo con el último de Dexter,parece que intenta acercarse tanto a Fred Vargas como a John Connolly.Connolly ha sido el descubrimiento de los últimos años,aun jugando con temas de diablos asirios,ángeles caidos,etc que me importan un carajo la documentación que muestra es siempre impresionante y acaba contando como en el último de la serie el trato miserable de US con sus soldados.Imprescindibles Simon Scarrow¡reseña ya!,Bryson con Mother Tongue,Made in America.Cualquier otro día de Dennis Lehane.Y para parecer un hombre ilustrado que no solo lee novelas,La Hsitoria Secreta de USA de H.Zinn y cómo no,La Auténtica Odessa de Uko Goñi
Saludos
Comentario escrito por petuco — 04 de enero de 2012 a las 8:42 pm
Totalmente de acuerdo con «Dexter in the dark» y la saga. Cada vez se aleja más de la serie, aunque en los dos últimos se recupera algo….
Leídos este año:
E. Bunker: “No hay bestia tan feroz”
E. Bunker: “El invierno de Frankie Machine”
Don Winslow: El poder del Perro
Dennis Lehane: La última causa perdida
Dennis Lehane: Mystic River
Dennis Lehane: Plegarias en la noche
Dennis Lehane: Desapareció una noche
Dennis Lehane: Lo que es sagrado
Dennis Lehane: Abrázame, oscuridad
Dennis Lehane: Un trago antes de la guerra
Spike Milligan: «The War (and Peace) Memoirs»
Adolf Hitler: My Part in His Downfall (1971)
«Rommel?» «Gunner Who?» (1974)
Monty: His Part in My Victory (1976)
Mussolini: His Part in My Downfall (1978)
Davis Simmons: Homicidio
Jeff Lindsday: DARKLY DREAMING DEXTER
Jeff Lindsday: Dearly Devoted Dexter
Jeff Lindsday: Dexter in the dark
Jeff Lindsday: Dexter by Design
Jeff Lindsday: Dexter is delicious
Thomas Pynchon: Vineland
Thomas Pynchon: La Subasta del lote 49
Vikas Swarup: 6 sospechosos
George R.R. Martin: Juego de tronos
George R.R. Martin: Choque de reyes
George R.R. Martin: Tormenta de espadas
George R.R. Martin: Festín de cuervos
MANUEL CHAVES NOGALES: A SANGRE Y FUEGO
MANUEL CHAVES NOGALES: JUAN MARTÍNEZ, EL MAESTRO QUE ESTUVO ALLÍ.
James Ellroy: El gran desierto
James Ellroy: Requiem por Brown
James Ellroy: Jazz Blanco
James Ellroy: L.A. Confidential
James Ellroy: La Dalia Negra
David Foster Wallace: Algo Supestamente Divertido Que Nunca Voveré a Hacer.
David Foster Wallace: Interviews with hideous men
David Foster Wallace: Hablemos de langostas
Enric González: Historias de N.Y.
Harry Shapiro: Historia del Rock y las drogas.
Phineas Mollod y Jason Tesauro: El Perfecto Gentleman
George McDonald Fraser: Flashman el Libertador
George McDonald Fraser: FLASHMAN SE VA AL OESTE
George McDonald Fraser:. FLASHMAN Y LOS PIELES ROJAS
Jacinto Antón: PILOTOS, CAIMANES Y OTRAS AVENTURAS EXTRAORDINARIAS
y más que no recuerdo…..
Pep.
PD: juego de tronos: menuda pérdida de tiempo ….
Comentario escrito por Pepito71 — 09 de enero de 2012 a las 4:35 pm
Este año leí algunos libros relativos a la historia de la economía (no de la evolución de las escuelas económicas) para intentar contextualizar la actual situación. De todos ellos el mejor ha sido «El Triunfo del dinero», de Niall Ferguson; es un libro de historia sobre el origen del dinero, las sociedades de capital, los bancos centrales, mercados de deuda pública, inmobiliarios, seguros. Es muy ameno, relata pelotazos, burbujas, estafas que se han ido produciendo a lo largo de la historia
Comentario escrito por menipo — 09 de enero de 2012 a las 6:13 pm
Estimado Prof. López:
Pues si anda Vd., como veo, interesado por la historia y con la ciencia ficción decayendo, recomendaciones bienintencionadas y comentario para empezar.
Si Vd. está interesado por la historia, le recomiendo mucho las crónicas que Eugeni Xammar escribió para La Vanguardia de 1922 a 1924 desde Alemania. Este afiladísimo corresponsal en Berlín ya nos hace ver en su entrevista a Hitler y en sus comentarios lo que vendría después con la República de Weimar. El libro está originalmente en catalán. Su edición castellana es ‘El huevo de la serpiente’, en Acantilado: http://www.acantilado.es/catalogo/el-huevo-de-la-serpiente-113.htm . Si quiere ir a la lengua original, encontrará el libro en Quaderns Crema. Por cierto, sobre la república de Weimar no olvidemos el simpático ‘Una princesa en Berlín’ de Solmsen.
Sobre divulgación científica, si ve Vd. que la ciencia ficción pierde fuerza y tiene interés por la ciencia sin más, hay una introducción divertidísima, que he leído en su original inglés, y que también se encuentra en castellano. Aclamado por público y crítica -que diría la publicidad-, lo leí de manera entusiasta. Es Natalie Angier, y el libro se titula ‘El canon’, ver http://www.planetadelibros.com/el-canon-libro-20618.html Si se divirtió con Schwanitz hace un par de años y su resumen cínico del saber universal, aquí tiene un introducción americana, jocosa y nada cínica a la ciencia.
Para acabar, otro libro extraordinario de un extraordinario autor, superventas en Alemania, y realmente divertido y muy profundo, magnífico como ensayo, es la introducción a la filosofía (la de tercero de BUP, no la del COU) de Richard David Precht, periodista de la televisión de Colonia, filósofo, profesor y polígrafo. El título en castellano tiene mucha menos fuerza que en alemán (idioma en que leí el libro), pero soy entusiasta: ‘¿Quién soy y cuantos? Un viaje filosófico’, más en http://www.planetadelibros.com/quien-soy-y-cuantos-libro-14421.html
Comentario: lo de la ciencia ficción perdió fuelle en mi caso hace muchos años, y creo que parte de culpa fue el dedicarme a la ciencia, tanto que me aburría la parte de ficción. Y me sorprendía a mi mismo enfadado por ideas malogradas como ‘Matrix’ en el cine, aunque uno se reconcilia con la simplicidad de una idea y su ejecución cuando ve la película ‘Moon’. Veo en la estantería en una caja traída de Zaragoza las ‘fundaciones’ de Asimov y me da miedo reabrirlos y llevarme una decepción. No sé si tirar por el ‘hard science’ de Gregory Benford, para físicos, o dejarlo estar. En fin, en los últimos tiempos ando mucho más ocupado con la divulgación científica, y si quiere, un par de recomendaciones le van.
Hala, a leer, para entender el mundo y para activar el cerebro, que a partir de los 40 perdemos condiciones, dicen los expertos…
Comentario escrito por Baturrico — 10 de enero de 2012 a las 10:51 pm
Acabo de recordar un libro muy interesante para aquellos que amen la historia, que se refleja en los edificios que vemos hoy en día. Su título en inglés era divertido por el juego de palabras: «The Edifice Complex: How the Rich and Powerful–and Their Architects–Shape the World», de Dejan Sudjic. En castellano, «La arquitectura del poder», en Ariel Editorial: http://www.planetadelibros.com/la-arquitectura-del-poder-libro-24169.html
El capítulo en que describe como Albert Speer diseña edificios para abrumar, y explica los pasos que da el todavía presidente de Checoslovaquia antes de hablar con Hitler es fascinante. Pero también los capítulos sobre la época contemporánea.
Además, su lectura es recomendada para reflexionar paseando por el antiguo cauce del Turia, más allá del Gulliver. Algún día el autor debería dedicar un apéndice a la España de la burbuja, sea la Expo de Belloch, el Guggenheim bilbaíno, o las calatravadas de la California Española.
Comentario escrito por Baturrico — 11 de enero de 2012 a las 7:48 am
Muchas gracias por sus recomendaciones, Baturrico. Ya tengo a los señores de la casa del libro preparándome un envío.
Entre los libros que me he comprado por las recomendaciones en este artículo, los que me han regalado en Navidades y los que me he comprado yo (frustrado por no haberlos recibido como regalo en Navidad), me parece que ya tengo el cupo completo por lo menos hasta junio!
Un cordial saludo
Comentario escrito por Guillermo López — 12 de enero de 2012 a las 2:02 am