Política binaria y Spam electoral
Las Elecciones Generales de 2008 fueron las primeras en las que la publicidad política en televisión pudo saltarse los estrechos márgenes (con horas y duración totalmente prefijadas) que tenía en el pasado. Fueron las primeras elecciones, desde 1993, en que pudimos disfrutar (o padecer, según se mire) de debates en televisión entre los líderes de los principales partidos. También fue una campaña en la que Internet se hizo por fin presente a los efectos de su utilización por parte de los partidos políticos; incluso podría hablarse de cierta colonización del espacio público por parte de éstos. Fue una campaña inmersa en la intensa crispación política que caracterizó a las anteriores legislaturas (y también a la actual). Estas elecciones, por último, contribuyeron a cimentar el imparable ascenso del bipartidismo en sucesivos procesos electorales: nunca, como en 2008, consiguieron los dos principales partidos concentrar tanto el voto y el reparto de escaños.
Recientemente ha aparecido publicado un libro que aborda todas estas cuestiones: “Política binaria y spam electoral. Elecciones Generales 2008: nuevas herramientas, viejas actitudes”. El libro, perteneciente a la colección Ciencia Política de la editorial Tirant lo Blanch, es fruto del esfuerzo colectivo de diez autores, provenientes del campo académico, el profesional y también el político. Puede adquirirse en la propia página web de la editorial (en versión impresa y digital).
Asimismo, y gracias a la buena disposición de la editorial, hemos publicado en PDF la introducción y el capítulo 4 del libro, que lleva por título “los medios españoles en la campaña de 2008”. Este capítulo ofrece tanto una panorámica completa de la composición y características de los principales grupos mediáticos españoles como un análisis de su comportamiento y funciones durante la campaña electoral.
A continuación reproduzco el índice del libro, por si pudiera resultar de su interés.
Introducción: lo que dieron de sí las elecciones de 2008
Guillermo López García
Capítulo 1
2004-2008: cuatro años de convulsión democrática
Enrique Borderia Ortiz
Capítulo 2
Las elecciones de 2008 y la necesidad de una reforma de la Ley Electoral
Andrés Boix Palop
Capítulo 3
El sistema mediático-político en España
Pilar Pérez Herrero
Capítulo 4
Los medios españoles en la campaña de 2008
Guillermo López García y José Vicente Gámir Ríos
Capítulo 5
Generales 2008: el papel de las encuestas
Jordi Pérez Llavador y Josep Solves Almela
Capítulo 6
Los debates electorales en televisión. Un estudio del caso español en las elecciones de 2008
Salomé Berrocal Gonzalo
Capítulo 7
Los políticos en campaña. Uso instrumental de las NTIC y control de la información
Juan Varela
Capítulo 8
Videopolítica e Internet
Guillermo López García
Capítulo 9
La nueva acción política
Francesc Romeu Martí
Epílogo: crispación y bipartidismo en España
Guillermo López García
Comentarios cerrados para esta entrada.
Acabo de leer el capítulo 4 y es excelente. El resumen del panorama mediático español en ese momento muy certero sin detenerse excesivamente en vanas digresiones (es un resumen, ciertamente). El punto 4 es necesario pero yo creo que la influencia de estos publicistas (ahora se los llama bloggers, pues vale) no es tanta como se pretende. Yo diría que casi es inexistente.
Por otra parte no deja de ser preocupante la concentración de grupos de medios existente. Yo creo que aparte de Elconfidencial ningún otro medio ha logrado influencia a nivel nacional fuera de los grupos citados. Incluso muchos de ellos no son sino grupos con influencia regional como bien señalas.
Y, desde luego, es complicadísimo que un partido de implantación nacional que no sean los dos mayoritarios sea apoyado por un grupo mediático. Cuestión de dinero.
P.D.: Una pregunta. ¿Cómo crees que va a evolucionar la prensa escrita en cuanto a la generación de opinión en los próximos años? Pienso en los tres (si quieres cinco, mete a Público y La Razón) principales periódicos. Desde luego, tienen una audiencia más influyente pero la mayoría de los periódicos no dejan de perder dinero. Y no se ve manera de que puedan remontar.
Comentario escrito por xangal — 30 de marzo de 2011 a las 12:40 am
Muchas gracias por tu comentario, xangal. La concentración, además, no ha hecho más que incrementarse con los años, con el agravante de que los únicos grupos nuevos que han surgido en la última década lo hacían ya, desde el principio, con el firme apoyo del poder político (fundamentalmente Planeta -como grupo mediático- y Mediapro – La Sexta).
Hoy por hoy, me parece que los periódicos siguen siendo muy importantes para fijar la opinión y los temas de la agenda. Creo que hay varios motivos: que la mayoría de los grandes grupos en España parten de un periódico (PRISA, Unidad Editorial, Vocento, …) y su estrategia ha sido siempre utilizar radio y televisión como cajas de resonancia; que la audiencia que tienen estos periódicos sigue siendo, a efectos de fijar la opinión pública, la que corta el bacalao (cuestión de edad y poder adquisitivo); y aunque sólo sea porque en la algarabía de la televisión es difícil discernir alguna estrategia que no sea montar follón contra «los malos», quienes quieran que éstos sean.
En contra tienen un problema estructural casi irresoluble: no pueden competir con los medios digitales (ni en formato, ni en precio, ni en velocidad, ni en posibilidades comunicativas); y en un medio digital es imposible asumir las plantillas periodísticas propias de los medios impresos. De hecho, ya se está notando mucho la reducción de plantillas y la precariedad laboral en la calidad del producto periodístico, que es cada vez peor. Por ahora sobreviven porque son rentables (casi todos ellos) gracias a diversas estrategias que no dejan de ser parches: promociones, publicidad y campañas institucionales, trampas cada vez más evidentes con la difusión, … Pero en diez años no creo que puedan sobrevivir en las actuales condiciones. Quizás Público puede tener más recorrido, porque su audiencia es más joven y si gana el PP en 2012 previsiblemente aumente su difusión. En contra tienen la deuda de Mediapro, que debe ser enorme.
Un cordial saludo
Comentario escrito por Guillermo López — 30 de marzo de 2011 a las 1:10 am
Errata en la página 87: «desde el punt_ de vista del fomento…». De momento va interesante la cosa
Comentario escrito por perri el sucio — 30 de marzo de 2011 a las 9:46 am