Pacto por la Democracia y Sus Majestades los Reyes Magos

Todos los años el mismo puto problema. Se acercan las Navidades, entrañables fiestas por todos añoradas. Fiestas que consisten, como todos Ustedes saben, en regalar y recibir regalos. En mi caso, además, concurre la circunstancia de que cumplo años el día de Navidad, con lo que la jodida espiral de regalos aumenta en progresión geométrica.

Nunca sé qué regalar y llevo diez años agarrándome cual poseso al socorrido recurso de que me regalen libros. Pero este año me he fundido ya la Reserva Nacional de compra de libros, me he pasado el año cual friqui de librería comprando y comprando las más acreditadas obras en bolsillo. Y ahora me encuentro ante el Desierto de lo Real: busco libros para configurar mi Carta a Sus Majestades y no tengo ni puta idea de qué buscar. Tengo el filón Historia más seco que los campos de golf de la Comunidad Valenciana, y el de ciencia ficción no sé ni por dónde tirar (el bombardeo por saturación al que sometí a las colecciones de bolsillo comienza a pasar factura). Por supuesto, contemplo todas las posibilidades (novela, ensayo, incluso periodismo-ficción), pero, sencillamente, no me apetece pegarme horas y horas buscando para al final coger cosas que ni siquiera sé si vienen convenientemente avaladas por criterios de calidad.

No sé si Ustedes tendrán el mismo problema, pero por si acaso les ofrezco el siguiente Pacto por la Democracia: yo les incluyo a continuación un pequeño listado de libros que me he comprado / leído en los últimos meses y Ustedes recomiendan más, a fin de que lo engrosemos. Incluso aunque Ustedes no tengan el mismo problema que yo (es más, en ese caso con más motivo), les ruego no ignoren esta desesperada petición de ayuda. Tengo a dos abuelas esperando mi mítica Lista de Schindler como agua de mayo.

Allá va el minilistado (actualizado a las 13: 14 del 7/12, referencias añadidas en negrita:

Rojo y Negro, de Stendhal
Relatos de lo inesperado, de Roald Dahl
Los tres estigmas de Palmer Eldritch, de Philip K. Dick
Diarios de las estrellas, de Stanislav Lem
Las estrellas mi destino, de Alfred Bester
Pórtico, de Frederic Pohl
Oryx y Crake, de Margaret Atwood
Espacio revelación, de Alasdair Reynolds
Tejedores de cabellos, de Andreas Eschbach
Snowcrash, de Neal Stephenson
Marcianos go home!, de Fredric Brown
El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga
Memorias del subsuelo, de Fédor Dostoievsky
Ampliación del campo de batalla, de Michel Houellebecq
Saga del Mundo Disco, de Terry Pratchett
Los papeles póstumos del club Pickwick, de Charles Dickens
Grandes esperanzas, de Charles Dickens
Tomar la pastilla roja. Ciencia, filosofía y religión en Matrix, de Glenn Yeffeth
– La Primera Guerra Mundial, de Martin Gilbert
– Ubik, por Philip K. Dick
La nave de un millón de años, de Poul Anderson
– Mercaderes del espacio, de Frederik Pohl y C.M. Kornbluth
– La guerra que había que ganar. Historia de la segunda guerra mundial, de Williamson Murray y Allan R. Millett
La conquista de México, de Hugh Thomas
– Los propios dioses, de Isaac Asimov
– La Guerra Civil Española, de Anthony Beevor
Por qué ganaron los Aliados, de Richard Overy



39 comentarios en Pacto por la Democracia y Sus Majestades los Reyes Magos
  1. Algo de Atxaga, Obabakoak o El Hijo del Acordeonista.

    Y si quieres algo serio el último premio planeta; parece que este año han acertado de pleno.

    Comentario escrito por l.g. — 06 de diciembre de 2005 a las 3:16 pm

  2. O mejor el último Premio Torrevieja. También tiene pinta de ser muy serio.

    Yo iría a los clásicos. Me apetece Dickens, ahora que ha aparecido Oliver Twist. Ando buscando una buena edición de «Los papeles póstumos del Club Pickwick», para echar unas risas. Y Cátedra publicó tiempo ha «Grandes Esperanzas», quizá la mejor de todas.

    Comentario escrito por bocanegra — 06 de diciembre de 2005 a las 3:49 pm

  3. “Tomar la pastilla roja. Ciencia, filosofía y religión en Matrix”, Glenn Yeffeth (300pp)

    A riesgo que lo del ‘Desierto de los real’ pueda ser ironía, y sólo apto para muy friquis en el tema, se publicó no hace mucho un libro, que por su estética interior (llena de pastillas y títulos de tipología halloween) bien podría ser para quinceañeros aburridos. Todo lo contrario. Son 14 ensayos sobre los temas planteados en la película, la paradoja de la realidad, el budismo, la mitología, Dios, el paradigma del postmodernismo, la inteligencia artificial, la capacidad de libertad, el avance de la tecnología, su relación con los humanos… En principio va más allá de haberse leído a Hilary Putnam para ver la película, y hace falta tenerla reciente o en su defecto haberla visto unas 6 veces.

    saludos

    Comentario escrito por lydia — 06 de diciembre de 2005 a las 4:12 pm

  4. Actualizado está. Gracias, estáis haciendo felices a muchas abuelas. Para mi lista personal me apunto el friquismo de Matrix (la he visto unas 27 veces, aunque es cierto que desde hace unos meses me estoy quitando; de hecho, en un alarde de originalidad, es la primera película que me compré en DVD) y «Grandes esperanzas» (que no me he leído). L.g., concreta algo de Atxaga o los otros autores, cada vez que intento escribir «Mari Pau Jané», o como se llame, unos malvados hackers me impiden actualizar :)

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 06 de diciembre de 2005 a las 4:29 pm

  5. ¿Que tal la serie de mundo disco? (Terry Pratchett)

    Comentario escrito por Daniel — 06 de diciembre de 2005 a las 9:42 pm

  6. Yo te recomendaría cualquiera de las novelas de Houellebecq (en LPD hay la review de «Las partículas elementales» que para mí es la más floja, pero bueno…); especialmente «Ampliación del campo de batalla» o la nueva «La posibilidad de una isla». Así más clasicotes pues «Lolita» de Nabokov o «Memorias del subsuelo» de Dostoyevski.

    PD: Por cierto, ¿los libros son para tus abuelas? Lo digo porque si les das uno de Houellebecq no quiero que luego se me acuse de dejarte sin herencia. Si es para abuelas pues «Orgullo y prejuicio» de Jane Austen que es una novelita rosa, pero encima es un clásico y pueden alardear de cultura.

    Comentario escrito por Gawyn — 06 de diciembre de 2005 a las 10:12 pm

  7. Pues de Atxaga Obabakoak es una maravilla, y lo último que tiene en castellano, el hijo del acordeonista no está nada mal.

    En otra onda tal vez no sea mala idea algún libro de cuentos de Maupassant (que incluya Bola de Sebo, por ejemplo). Ahora me estoy leyendo algo de Chejov, que no parece nada malo.

    La saga del Mundodisco que recomiendan más arriba es el descojono padre, sobre todo los primeros.

    Saramago no está mal (El cerco de lisboa, Memorial del Convento) pero últimamente está muy visto.

    Comentario escrito por l.g. — 06 de diciembre de 2005 a las 10:32 pm

  8. ¿Has leído «Marcianos, go home!» de Fredric Brown? Un clásico de la sci-fi esa, escrito con humor y mala leche. Eso sí, no creo que no hay edición de bolsillo.

    Tengo entendido que a Philip K. Dick le gustaba mucho algunas cosas de Fredric Brown.

    Comentario escrito por pasabaporaquí — 07 de diciembre de 2005 a las 10:04 am

  9. Si eres fan de Matrix como se intuye, debes leer sin falta algo de cyberpunk que es de donde los Guachoskis extrajeron la mayoría de sus ideas. «Snowcrash» de Neal Stephenson (Gigamesh) es la elección ideal para empezar; frenético y muy divertido, además incluye interesantes majaradas sobre el lenguaje y la Torre de Babel.

    De cf moderna te recomendaría también «Los tejedores de cabellos» de Andreas Eschbach (Bibliópolis), una reflexión sobre el poder (en concreto el régimen de Imperio Galáctico Perpetuo) en un contexto de space opera.

    En esta línea de space opera desmelenada mola bastante Alasdair Reynolds y sus dos obras publicadas hasta el momento «Espacio revelación» y «Ciudad abismo» (La Factoría), arqueología, naves más grandes que la vida y espectáculo como no podrían soñar jamás en Hollywood. Mejor la primera que la segunda, eso sí.

    Y en plan más serio y culto; «Oryx y Crake» de Margaret Atwood, un postapocalíptico sobre un sistema económico, social y tecnólogico (el nuestro) que no da para más.

    De clásicos no sé lo que has leído, por tanto a lo mejor me meto en jardines recomendándote novelas que has leído ya. Sin embargo no puedo dejar de recomendarte «Pórtico» de Frederik Pohl, «Las estrellas mi destino» de Alfred Bester (Gigamesh), el descacharrante «Diarios de las estrellas» y «Fiasco» de Stanislaw Lem, «Los desposeídos» de LeGuin o los clásicos modernos «Hyperion» y «La caída de Hyperion» de Dan Simmons.

    PD. Sobre lo comentado más arriba de Brown, te recomiendo los cuentos completos de este autor que acaba de sacar Gigamesh, dos tomos con absolutamente todo lo de este hombre («Ven y enloquece» y «Luna de miel en el infierno»), humor absurdo de altura en cuentos ultracortos. Sin embargo son relatos para leerse poco a poco, de vez en cuando, a mi todo el libro de un tirón me cansa un pelo. «Marcianos Go Home!» es divertido pero se ha quedado algo viejo en mi desquiciada opinión.

    Comentario escrito por fonz — 07 de diciembre de 2005 a las 10:26 am

  10. Se te olvida «Los tres estigmas de Palmer Eldritch» (no sé si el nombre está bien escrito) de P. K. Dick: totalmente alucinante.

    Comentario escrito por ... — 07 de diciembre de 2005 a las 10:59 am

  11. Por pura lógica y rigor democrático deberías comprar y leer El Quijote, que al margen de torrenciales mediaticos es un gran libro, y una buena edición te permite calzar eficientemente la mesa o darle señorío a la estanteria.

    Más liviano pero también con mala leche, por ejemplo, Relatos de lo inesperado de Roald Dahl (estupendo)

    Comentario escrito por cocoguagua — 07 de diciembre de 2005 a las 11:08 am

  12. Este último cómpralo en inglés, como cualquier buen alumno de la EOI haría («Tales of the unexpected»)
    ¿Y qué tal «Rojo y Negro» de Stendhal? no, en serio… y aún a riesgo de que se me tilde de comercial recomiendo novelas con otro tipo de historia (El ocho, Los pilares de la tierra, El médico, El mercader de café…)

    Comentario escrito por otrocriterio — 07 de diciembre de 2005 a las 12:02 pm

  13. Lo actualizo de nuevo. La felicidad de las abuelas se debe a saber qué comprarles a los nietos. En mi caso, lo pasan realmente mal, sobre todo si les doy como toda alternativa un listado de libros de mi carrera (o sea, que he llegado a ser tan sádico como para tener a mi abuela preguntando en una librería por obras como «gestión del poder diluido», «multitudes inteligentes», y en ese plan. Y si encima nos ponemos con libros en francés y en inglés, el sadismo es ya inenarrable).

    Habéis puesto un montón de sugerencias, en algunos casos, cuando me poníais muchas de golpe / de un mismo autor, he seleccionado en plan dictadorzuelo, pero creo que las he puesto casi todas. Me permito re-recomendar algunas que he tenido ocasión de leerme, como la saga de Hyperion (aunque al final me parece un tanto desleal / engañosa con el lector), Pórtico, y no digamos las del «Maejtro» Lem.

    Un cordial saludo

    PD: Perdóname, L.G., es tal mi ignominia que creí leerte que recomendabas diversos autores, en lugar de lo que hacías, esto es, recomendar dos novelas de Atxaga. He puesto la que está en castellano.

    Comentario escrito por Guillermo López — 07 de diciembre de 2005 a las 1:21 pm

  14. Así que Capricornio, como los buenos…

    Pues yo te recomendaría uno de los últimos libros que he leido: «Si esto es un hombre», el testimonio de Primo Levi de su tremendo paso por un campo nazi. Una experiencia tan radical como la suya sólo podía contarse con una prosa así, sobria, sencilla y distanciada pero, por eso mismo, emocionante y aterradora. Los límites del hombre y las constantes ocultas de la condición humana mostrados sin filosofías ni morales, mediante actos concretos y anécdotas increibles. Para que los niños aprendan que incluso en la más terrible de las situaciones el hombre tiende a la compasión, al menos hasta justo el día antes de dejar de ser hombre (y no me refiero a la conversión de un hombre en liberal despiadado). Tengo pendiente ahora el resto de la trilogía, pero como (no) hay Dios que la acabaré leyendo.

    Te recomendaría también «Diarios», de Arcadi Espada, el periodista que escribía tanto periodismo como Tintin, si no fuera porque estoy seguro de que como buen profesor de periodismo lo habrás leido ya. Interesantes reflexiones sobre el oficio éste, aunque aconsejo a cualquiera que lo lea que no se tome muy en serio las meditaciones de Espada sobre temas ajenos al periodismo. Cuando abandona el campo que conoce es cuando su racionalismo ingenuo hace más mella en sus apreciaciones, dejándole con el culo al aire. Pero aún así hay que reconocerle que incluso sus flagrantes simplificaciones incitan a pensar. Por cierto, en los encuentros digitales de elmundo.es me «contestó» una pregunta que le hice, la número 16. O no entendió mi crítica o no la consideró una crítica o donde yo veo una falta él ve un deber cumplido.

    http://www.el-mundo.es/encuentros/invitados/2005/11/1779/

    Un saludo.

    Humildemente,
    Scardanelli.

    Comentario escrito por Scardanelli — 07 de diciembre de 2005 a las 4:08 pm

  15. Joder, hacia la tira que no leia nada de Scardanelli…sigue vivo! ¿Alguien sabe si Beria o Strepto ya han pasado a mejor vida?

    A lo que ibamos Guillermo…

    «Comics,comics,comics…todo esta en los comics» (lease con la sintonia aquella del programa del Dragó)

    Lo que va delante va delante: el que suscribe es de «ciencias» y por tanto eso de leer literatura profunda pues como que le cuesta un poco. Pero que conste que me he leido el libro de Guillermo el cual adquirí en la Libreria de la Universidad de Valencia ante la estupefacción de los libreros cuando les dije la referencia…»¿¿¿quien es ese???»…

    Libros que recomiendo: ¿Has leido algo de Philip Roth, Guillermo? Te recomiendo dos que me gustaron «Me case con un comunista» y el reciente «La conjura contra America». Este último para amantes de la Historia ficción (no de Pio Moa, of course). Si has leido algo de Luther Blisset te recomiendo «Q» o de Wu Ming «54» ambos descargables en pdf gracias al copyleft en http://www.wumingfoundation.com

    Y comics…¿Has leido Mort Cinder de Breccia y Oestherheld? ¿O las sórdidas historias de Bendiss, el nuevo enfant terrible del comic USA? Hagase con el Born Again de Miller y Mazzuchelli y disfrute como un enano…

    Hala, no se quejara de sugerencias…

    Comentario escrito por Garganta Profunda — 07 de diciembre de 2005 a las 6:50 pm

  16. Guilopez, tengo entendido que LPD sois valencianos. Si es así y no teneis problemas con la variantes dialectales del valenciano, en concreto las que se escribe al norte del Ebro recomiendo:

  17. Pallasos monstres de Albert Sanchez Piñol. Barcelona : La Campana, 2000.
    Biografía de 8 dictadores africanos, muy bien escrita por un antropólogo ahora metido a escritor. A destacar: el dictador del Zaire y sus Fuerzas aéreas.
  18. Guinea Equatorial, història en blanc i negre de Guatau Nerin: Barcelona: Empúries, 1998. Tambien podría titularse «Sexo en Guinea». A destacar: «En España no somos racistas».

    Y ya en idiomas más constitucionales:
    Abrazo mortal : de la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos
    (1909-1939)
    de Sebastian Balfour. Barcelona : Península, 2002
    La Guerra Civil, «comenzó a empezar» antes de 1934. Explicación militar de porqué hicieeron lo que hicieron

    Enciclopedia del arte de la guerra
    dirección: Antonio Martínez Teixidó,

    Por fin sabrás la diferencia entre un dragon, un lancero y un coracero. 600 páginas o más, ojo!

    Historia virtual : ¿que hubiera pasado si…? de Marc Allmond, et al.
    Madrid : Taurus, 1998.
    A destacar el capítulo de Santos Juliá en que se analiza el «qué hubiese pasado si…» Franco pierde la GC.
    Hay un libro de historia virtual de España pero no lo he leído.

    Y ya como guinda: desde los tiempos de Marcial Lafuente Estefanía, la primera novela de «hazañas bélicas» española. Escrita con el culo (aunque no tan mal como yo claro) y eso que el autor es historiador…
    Cacao pal moro de Eladi García.
    Aventis de un alferez puteado en la guerra del Ifni. Curiosidad.

    http://www.agapea.com/CACAO-PAL-MORO-n80362i.htm

  19. Comentario escrito por refinitivo — 07 de diciembre de 2005 a las 7:21 pm

  • Hola:

    1) El Escudo de Arquíloco, de Juan Aranzadi (2 tomos).

    2) Franquismo Pop, de Guillem Martínez (una sosegada explicación del tapón generacional que caracteriza la opinión pública española, parcialmente roto por la incorporación de Pablo a libertaddigital).

    3) Vida de Rossini, de Stendhal (una explicación definitiva de lo que es Berlusconi).

    4) Así fue, biografía de Xabier Arzalluz (bella prosa castellana).

    5) La hija de la guerra y la madre de la patria, de Sánchez Ferlosio.

    Un cordial saludo, y felicidades por el artículo de Preston.

    Comentario escrito por popota — 07 de diciembre de 2005 a las 7:24 pm

  • Sobre el libro historia virtual de España vease:

    http://axxon.com.ar/not/138/c-1380126.htm

    Comentario escrito por refinitivo — 07 de diciembre de 2005 a las 7:26 pm

  • Hola sr.Profunda:

    Beria está en el aerópago, con el nick de Siberita.

    Un cordial saludo.

    Comentario escrito por popota — 07 de diciembre de 2005 a las 7:26 pm

  • Si no los has leido, te recomiendo «Flores para Algernon» (Daniel Keyes, creo recordar) y «Mundo anillo» de Niven
    O algo de Charles Sheffield

    Comentario escrito por mrag — 08 de diciembre de 2005 a las 1:44 am

  • O, como dicen por aqui, si te van los comics algo de Miller o… que coño, algo de Manara, que es mas divertido :-)

    Comentario escrito por mrag — 08 de diciembre de 2005 a las 1:48 am

  • Si buscas un nuevo pozo donde perforar, uno que parece inagotable es de la nueva (más o menos) narrativa yankee,herederos de Pynchon y de DeLillo: David Foster Wallace (alias «Dios», y «La broma infinita» es la nueva Biblia,así sin exagerar ni nada), Chuck Palahniuk (sobre todo «Superviviente» y «Asfixia», sórdidos y divertidísimos), David Sedaris, Zadie Smith (vale, esta no es yankee, pero escribe tan bien…)
    Y nosotros por aqui con Lucia Etxebarria…

    Comentario escrito por Tender Branson — 08 de diciembre de 2005 a las 12:56 pm

  • Ah, y en comics, cualquier cosa de Alan Moore: «V de Vendetta» y especialmente «From Hell» o «Watchmen»

    Comentario escrito por Tender Branson — 08 de diciembre de 2005 a las 12:59 pm

  • Una puntualización sobre Atxaga. «Obabakoak» también es el título de la versión en castellano. Se podría traducir como «Los de Obaba». Ocurre que hay otro librito en castellano de dicho autor con ese título «Los de Obaba» que recoge varios relatos cortos ambientados en ese pueblo inventado que es Obaba.

    Comentario escrito por l.g. — 08 de diciembre de 2005 a las 3:21 pm

  • —> Toma majo, ésta es mi lista de libros sobre la guerra del 34 que según el saldo lo permite, voy adquiriendo. A ver si te sirve de algo. Si quieres te paso la de los que ya me he pillado

    __________________________________________
    MERA, Cipriano GUERRA, EXILIO Y CÁRCEL DE UN ANARCOSINDICALISTA.

    LLARCH, JUAN CIPRIANO MERA. UN ANARQUISTA EN LA GUERRA DE ESPAÑA

    ZUGAZAGOITIA, Julián. GUERRA Y VICISITUDES DE LOS ESPAÑOLES.

    Enrique Líster Enrique Líster. Memorias de un luchador. Tomo I. Los primeros combates

    Jose Manuel Martinez Bande EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL

    SUERO ROCA, Mª Teresa.- Militares republicanos de la Guerra de España. Pról. de Juli Bisquets.

    Por vuestra libertad y la nuestra: andanzas y reflexiones de un combatiente republicano (1936-1939).
    MATEO MERINO, Pedro.

    Cambio de Rumbo. ( 2 volúmenes). Prólogo de Manuel Tuñón de Lara.
    HIDALGO DE CISNEROS, IGNACIO.

    Guerra en España (1936 a 1939). Bosquejo del problema militar español; de las causas de la guerra y del desarrollo de la misma.
    Pérez Salas, Jesús (Coronel).

    Trayectoria : memorias de un militar republicano.
    Cordón, Antonio

    3. Trayectoria: recuerdos de un artillero.
    CORDON, Antonio.

    UNOS Y OTROS
    ANGEL LAMAS
    1972 636 PAG 22×17 BUEN ESTADO RELA EDITORIAL CON SOBRECUBIERTA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    SOY DEL QUINTO REGIMIENTO (Notas de la guerra española).
    MODESTO, Juan.

    Comentario escrito por alvaro — 08 de diciembre de 2005 a las 3:25 pm

  • Vivito y coleando, Garganta, aunque no coleo tanto como quisiera. A mí también me sorprende verte aún por aquí. Eso es una buena señal. ¿De qué? Ni idea, pero es buena.

    Un saludo, veterano.

    Comentario escrito por Scardanelli — 08 de diciembre de 2005 a las 3:42 pm

  • Yo os recomiendo todas las novelas del futuro premio Nóbel de literatura Tom Clancy….

    Si queréis también lo ultimo de Michael Cripton que va de como unos guays de bervely hills destruyen una conspiración judeomasanicafachirojaecologista o algo así, no puede acabar la novela porque sufrí un coma cerebral de lo buena que es.

    Y dejar de postear bestselllers que os debería dar vergüenza, aquí solo libros que no lee ni dios para demostrar lo culto que somos todos

    Comentario escrito por Pedante Con Guantes — 08 de diciembre de 2005 a las 3:59 pm

  • Ahhh me dejaba dos grandes obras.

    La ultima de ASIMOV: Fundación y La madre que la parió, que como las anteriores 70000 de la saga es mano de santo contra el insomnio.

    Y Harry Potter y la muñeca de plástico, donde Harry aprende hacer magia con otra varita.

    Y que sepáis que ASIMOV esta vivo como elvis y tolkien…

    Comentario escrito por Pedante Con Guantes — 08 de diciembre de 2005 a las 4:37 pm

  • Ya que le veo muy de literatura fantástica pruebe con Artur Machen ( El Terror y los tres impostores ) o ETA Hoffman ( Cuentos , poe antes de Poe ) o Jan Potocky ( Manustrito encontrado en Zaragoza) .

    Comentario escrito por Lacenaire — 08 de diciembre de 2005 a las 5:02 pm

  • Hombreeee, si le gusta la literatura fantastica, que se lea las declaraciones de la renta de unos cuantos politicos y empresarios

    Comentario escrito por mrag — 08 de diciembre de 2005 a las 10:55 pm

  • Si alguien no los recomendó ya:

    – «El Hacedor de Estrellas», Olaf Stapledon (Minotauro).

    – «Planilandia: una novela de muchas dimensiones», Edwin A. Abbott (José Olañeta Ed.)

    Los dos absolutamente imprescindibles.

    Saludos.

    Comentario escrito por Dr. Who — 09 de diciembre de 2005 a las 8:37 am

  • CONTACTO de Carl Sagan. Si tuvieras la oportunidad de hablar con un extraterrestre, qué pregunta le harías? De lo mejor que he leído sobre el conflicto entre ciencia y religión.

    Del mismo autor recomiendo también el ensayo EL MUNDO Y SUS DEMONIOS para mí fue como una experiencia religiosa que me hizo abrazar fervientemente el ateísmo.

    Comentario escrito por emigrante — 09 de diciembre de 2005 a las 12:20 pm

  • Pidelès «Llàmalo sueño» de Henry Roth. Es un libro buenìsimo muy poco leido y conocido en España.

    Comentario escrito por Kairòs — 09 de diciembre de 2005 a las 4:08 pm

  • Perdòn, pìdeles. Por cierto, es muy divertido e ingenioso «Lo mejor que le puede pasar a un cruasàn» de Pablo Tusset. Producciòn nacional ademàs.

    Comentario escrito por Kairòs — 09 de diciembre de 2005 a las 4:14 pm

  • Pues no sé vosotros, pero yo le he cogido una manía al Quijote que…………………

    Comentario escrito por Maripuri — 09 de diciembre de 2005 a las 7:13 pm

  • «Los relatos de Gurb», «El mundo de Gurb» o algo así, también muy divertido.

    Comentario escrito por ... — 09 de diciembre de 2005 a las 7:43 pm

  • Tomo nota. Yo es que soy pelín reaccionario y pragmatista, así que recomendaría «El club de los metafísicos», de Louis Menand. Me parece que el buen hacer de Menand hará las delicias de un buen fruidor de la historiografía como supongo que es usted. En cuanto a su fijación con el trasunto espacio-temporil, a mí me gusta mucho «Razón, verdad e historia», de Hilario Putnam, que no es SF, pero como si lo fuera (un libro en el que se caben cerebros en una cubeta, diabólicas hipótesis paracientíficas y Wittgenstein debe poder ser leído en clave SF, o qué?). Y ya que estamos, pues para pasar el rato puede echarle un vistazo al «Diccionario del diablo», de Bierce.

    Comentario escrito por srfregadero — 10 de diciembre de 2005 a las 12:40 pm

  • ¿ y algo para desintoxicar ? De Bertrand Russell

    Elogio de la Ociosidad
    Porqué no soy cristiano
    Historia de la Filosofía Occidental

    Comentario escrito por Andres — 11 de diciembre de 2005 a las 10:50 am

  • Hola, Guillermo, ¿qué tal? Yo también te
    recomiendo vivamente algunos comics, como «from
    hell» (época victoriana, cienes y cienes de
    páginas, inglés difícil, y en español, traducción
    regular) ó v de vendetta (tema orwelliano), creo
    que te encantarán.

    En libros, ¿qué tal algo de Hesse? los cuentos,
    o narciso y goldmundo, el juego de los abalorios,
    u otros. O de Graham Greene, son entrenetidos.
    Felicidades por S. Lem, es güeno. Los libros
    de historia de Asimov son también muy entretenidos, y el libro final de sus memorias (de 1992 creo), también.

    Comentario escrito por unodelos60 — 11 de diciembre de 2005 a las 10:31 pm

  • Comentarios cerrados para esta entrada.