Libros 2010: 50 (viviendo al límite)

Como todos los años, procedo a satisfacer la ya atávica tradición, cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos, consistente en participar en “el Desafío” de los 50 libros y luego anotar cómo ha ido la cosa (vean las ediciones de 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009).

El año pasado fui bastante sobradito, leí un montón y además atiné con muchos de los libros que escogí leerme. Este año la cosecha ha sido, por desgracia, significativamente peor. En cantidad y, sobre todo, en calidad. Finalmente me he leído los 50 libros que son preceptivos, y en ese sentido se supone que “El Desafío” se ha visto coronado por el éxito. Pero lo curioso es que no es que haya estado finalizándome el último libro ayer por la noche, conforme sonaban los cuartos de las campanadas, para llegar a 50, sino que, más bien, lo que ha habido es un abandono preocupante en los últimos tres meses, tras haber alcanzado previamente una velocidad de crucero similar a la de 2009. ¿Los motivos? Pues que desde que comenzó el nuevo curso académico me he pasado cuatro meses muy ahogado por diversas historias y el tiempo que me quedaba libre, además, en lugar de dedicarlo a leer lo dedicaba, mayormente, a esto.

Por otro lado, el año pasado me leí un buen número de libros excelentes, con los que verdaderamente disfruté, y este año han escaseado bastante más; por el contrario, han caído en mis manos unos cuantos libros que prometían bastante más de lo que luego realmente aportaron. Así que casi estoy, en 2011, por releerme algunos de los grandes éxitos de 2009, a ver si así se me quita el regusto, más que amargo insípido, de este año. Pero veamos qué es lo que ha dado de sí:

Enero

1. Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría, de Vladislav M. Zubok
2. La Revolución Francesa, 1789-1799. Una nueva historia, de Peter McPhee
3. La marcha Radetzky, de Joseph Roth
4. El factor humano, de John Carlin

Febrero

5. La playa de los ahogados, de Domingo Villar
6. Bizancio, de Judith Herrin
7. Shakespeare, de Bill Bryson
8. Anatomía de un instante, de Javier Cercas
9. La balada de Al Capone. Mafia y capitalismo, de Hans Magnus Enzensberger

Marzo

10. Cuentos completos (V), de Philip K. Dick
11. La Guerra de Sucesión de España (1700 – 1714), de Joaquim Albareda Salvadó
12. Un beso de amigo, de Juan Madrid

Abril

13. Morituri, de Yasmina Khadra
14. La torre del orgullo. 1890-1914. Una semblanza del mundo antes de la Primera Guerra Mundial, de Barbara W. Tuchman
15. Las apariencias no engañan, de Juan Madrid
16. Técnicas bélicas del mundo moderno (1500 – 1763). Equipamiento, técnicas y tácticas de combate, de Varios Autores

Mayo

17. El Imperio, de Ryszard Kapúscinski
18. Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo, de Tom Holland
19. Viaje alucinante, de Isaac Asimov
20. Pasado imperfecto. Los intelectuales franceses (1944 – 1956), de Tony Judt

Junio

21. Buenos presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman
22. Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut
23. Las vísperas sicilianas, de Steven Runciman
24. Perro Callejero, de Martin Amis

Julio

25. La Guerra del Peloponeso, de Donald Kagan
26. Regalo de la casa, de Juan Madrid
27. ¡Pechos fuera!, de Pepe Colubi
28. Historia de España vol. 8. República y guerra civil, de Julián Casanova
29. La guerra de dos mundos. El cine de ciencia ficción contra las leyes de la física, de Sergio L. Palacios

Agosto

30. Churchill, de Roy Jenkins
31. Mauricio o las elecciones primarias, de Eduardo Mendoza
32. Mundos, de Joe Haldeman
33. Yo, comandante de Auschwitz, de Rudolf Höss

Septiembre

34. Juego sucio. Fútbol y crimen organizado, de Declan Hill
35. María Antonieta, de Stefan Zweig
36. El libro del cementerio, de Neil Gaiman
37. Califas, Guerreros, Esclavas y Eunucos. Los moros en España, de Juan Eslava Galán
38. Me casé con un comunista, de Philip Roth
39. Historia de la guerra, de Geoffrey Parker et alii

Octubre

40. Los Simpson y la filosofía, de William Irwin, Mark T. Conard y Aeon J. Skoble (eds.)
41. Historia de los Mundiales de fútbol, de Brian Glanville
42. Al borde del abismo. Diez días que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, de Richard Overy
43. Momentos estelares de la Humanidad. Catorce miniaturas históricas, de Stefan Zweig
44. Los presidentes en zapatillas. La vida política y privada de los inquilinos de La Moncloa, de Mª Ángeles López de Celis

Noviembre

45. El algebrista, de Iain M. Banks
46. Freakonomics, de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner
47. Roseanna, de Maj Sjöwall y Per Wahlöö
48. De la alpargata al seiscientos, de Juan Eslava Galán

Diciembre

49. Leonor de Aquitania, de Régine Pernoud
50. Putas asesinas, de Roberto Bolaño

Tenemos mayoría absoluta de libros de historia, como siempre: 22. La ciencia ficción se queda en 8, y la novela negra en 6 (la mayoría de ellas, novelas del escritor español Juan Madrid, puesto que en noviembre participé en un curso sobre su obra para hablar de la imperial serie “Brigada Central”, de la que fue guionista, e iba de suyo documentarse también mínimamente con sus novelas). A eso cabría unir la aparición, sin duda momentánea y propiciada por el éxito de La Roja en el Mundial, de la surrealista categoría de “libros de fútbol”: tres en 2010, los tres bastante recomendables. Sobre todo el reportaje de John Carlin sobre el Mundial de rugby de Sudáfrica, luego convertido en película, y la historia de Declan Hill sobre las mafias de las apuestas y cómo éstas se están cepillando el fútbol (que tenía, sin embargo, dos defectos a mi entender muy importantes: la narración, al menos el texto traducido al español, resultaba un tanto plana y monocorde; y apenas hablaba de la Liga española, sin duda porque aquí no hay mafias ni corrupción de ninguna clase; aunque sí contaba cosas jugosillas sobre el Atlético de Madrid gilista y cómo su manera de sobornar a los árbitros consistía en soltarles por El Corte Inglés para que se comprasen lo que quisiesen; ¡qué glamour!).

La mejor aportación del año, en lo que a mí se refiere, sin lugar a dudas, es la de los ensayos de Stefan Zweig, cuya biografía de María Antonieta es uno de los mejores libros que me he leído en 2010. Como además el hombre, aunque se suicidó en Brasil en 1942 (porque, tras experimentar dos guerras mundiales, pensaba que el mundo se dirigía a su ocaso definitivo y prefirió no verlo; criatura), atesora una producción abundantísima, está claro que en 2011 tengo mucho trabajo que hacer al respecto. También me pareció excelente el libro “La torre del orgullo”, de Barbara Tuchman, y la compilación sobre la historia de la guerra de Geoffrey Parker, entre otros. Por desgracia, y como comentaba antes, también abundaron las decepciones, libros que tenían muy buena pinta, pero luego se quedaban a medio camino, como “Las vísperas sicilianas” de Runciman (redicho y evanescente, por hacer una crítica, como el libro, redicha y evanescente); el libro “De la alpargata al seiscientos” de Eslava Galán, sobre la década de los 50 en España (en realidad, un libro estupendo, pero sensiblemente peor que el magnífico “Los años del miedo”, del mismo autor, sobre la década de los 40); “Bizancio”, de Judith Herrin (demasiado… ¿cómo decirlo? Centrado en los detalles y los aspectos periféricos, “El arte bizantino” y cosas así);”Leonor de Aquitania”, de Régine Pernoud (demasiado francés, en la forma y en el fondo); o los ya reseñados en LPD “La Guerra de Sucesión Española” y “Churchill”.

Eso, en lo que concierne a la historia. En lo demás, la ciencia ficción continúa su lento vagar de año tras año (el único libro bueno que me leí en 2010 es uno que ha escrito JJ, de inminente aparición, y que no cuento aquí porque, en puridad, aún “no existe” en términos editoriales). La novela negra sigue sin entusiasmarme; en cambio, sí que me he leído algunas novelas “normales” (ni de ciencia ficción ni de novela negra) que realmente merecen la pena, como cualquiera de Neil Gaiman, la magnífica “Me casé con un comunista”, de Philip Roth, o “La marcha Radetzky”, de Joseph Roth (no son familia, que yo sepa). ¡Cada vez me leo más cosas relacionadas, directa o indirectamente, con el Imperio Austrohúngaro! ¿Qué me está pasando? ¿Me hago mayor? ¿Es el Imperio Austrohúngaro mi nuevo “Imperio Bizantino”? (Entiéndase por tal “mi nuevo imperio raro y extravagante que, por razones inexplicables, me tiene enganchado cual cámara de televisión a político español”). Por último, también me gustó “Freakonomics”, al que llegué tarde (y sabiendo ya algunos de los chascarrillos por los que se hizo famoso), pero que aun así me divirtió mucho.

En el capítulo de decepciones, también brilla con luz propia “Los presidentes en zapatillas”. Este libro salió hace unos meses y generó bastantes críticas por su falta de elegancia: ¡oh, Dios mío, un libro que desvela la vida personal de los presidentes del Gobierno! Como personalmente me dio la sensación de que detrás de esas críticas había un 50% de machismo chungo y un 50% de corporativismo periodístico-patético (la autora es una funcionaria de La Moncloa que entró a trabajar allí en 1977 y que acaba de jubilarse ahora), y como, qué diablos, lo de “desvela la vida personal de los presidentes del Gobierno” tenía muy buena pinta, me lo leí. Y fue decepcionante, pero porque no cumplía con lo prometido. En absoluto. Es una aburrida revisión, la enésima, de la historia oficial de la Transición y la democracia españolas, plagada de lugares comunes, que no aporta apenas datos nuevos, ni sobre la vida privada de los presidentes ni sobre prácticamente ningún otro aspecto relacionado con la acción de Gobierno (ni siquiera, que ya tiene mérito, sobre el funcionamiento de la administración que trabaja para Presidencia del Gobierno, cuestión que apenas se esboza). Así que es un mal libro, pero justo por lo contrario de por lo que alegremente se le criticó “a esa maruja desvergonzada”: por demasiado respetuoso en todos los aspectos (bueno, es verdad que desde el aznarismo se le criticó mucho por meterse con Aznar. Y, en efecto, la autora dice que Aznar era seco y desabrido, así que supongo que nos ha desvelado a todos lo insospechado).

Deberes para el año que viene: 1) seleccionar mejor, o seleccionar más, que después de todo hay mucho por leer, pero la mayoría es bazofia; y, si se tercia, recuperar la hermosa costumbre de releer lo que ya sé que funciona, que eso de seleccionar y arriesgarme con obras nuevas es muy cansado y genera incertidumbre (¡que inventen ellos!). 2) Unos simpáticos amigos míos, a los que la experiencia de los 50 libros mitad les fascina, mitad les genera un impulso irrefrenable de cachondearse de mí, me han hecho un hermoso regalo de cumpleaños (mi cumpleaños es el día 25 de diciembre; así de desgraciado soy): el libro “Reportajes de la Historia”, una fascinante compilación de textos contemporáneos, desde la Antigüedad hasta ahora, elaborada por Borja y Martín de Riquer, con una extensión global de… 3000 páginas. Sí, sí, 3000, no he puesto ningún cero de más. “Por si quieres incorporarlo a tu desafío de los 50 libros en 2011”. Así de majos son.



31 comentarios en Libros 2010: 50 (viviendo al límite)
  1. Selecciona mejor que hay mucho por leer. El de «reportajes de la historia» pintaba bien, sin embargo el precio disuade bastante. Si lo acabas nos cuentas que tal.

    Comentario escrito por desempleado — 02 de enero de 2011 a las 9:36 am

  2. Yo llevo como un par de años sin leer nada de nada y eso que he sido un lector voraz. Dejé aparcadas tres novelas a medio leer, no demasiado largas por otra parte, y ahí están en un estante. Supongo que es cuestión de alcanzar un estado de ánimo determinado pero la verdad es que hoy por hoy se me hace imposible. Me entra como una angustia que no soy capaz de tirar adelante.

    Comentario escrito por josep m. fernández — 02 de enero de 2011 a las 6:58 pm

  3. Joder, lo has vuelto hacer. Mi más cordial asco y mis sentimientos más profundas de envidia más cochina. Yo me he quedado en 19, pero estoy muy contento. Todo empezó en 2008, cuando tomé la apuesta como algo personal y me enganché: resultado… 24 en 2008, 21 en 2009 y 19 en 2010. Es decreciente por el nivel de tochos que he ido incorporando. Aunque estoy lejos de tus números, estoy muy satisfecho y ha provocado que mi hija y mi hijo hagamos una competición que está resultando muy gratificante.
    Abrazos.

    Comentario escrito por Jewel — 02 de enero de 2011 a las 9:56 pm

  4. Umm, curiosidad, qué te pareció Anatomía de un instante?

    Comentario escrito por lipe — 02 de enero de 2011 a las 10:40 pm

  5. ¿Y qué hay del Shakespeare de Bryson? Pensaba comprarlo después de haber disfrutado como un niño con Breve Historia de casi Todo…

    Comentario escrito por Tirorí tirorí — 02 de enero de 2011 a las 11:11 pm

  6. Me alegro mucho de que «El Desafío» haya servido para algo útil, Jewel. Razón de más para reeditarlo año tras año!

    Josep: a mí me pasa que hay libros que se me atragantan y pueden pasarse semanas en la mesilla de noche, como diciendo «algún día volveré a ello». Mi favorito es «Yo, el supremo», de Augusto Roa Bastos. Lo compré en 1993 y ahí sigue, riéndose de mí, en mi biblioteca. Por utilizar lenguaje aznarista: mis recetas son aplicar algún tipo de rutina (leer siempre algo antes de dormir, después de comer / cenar si es posible) y cambiar de tercio cuando me agobio con algún género (de ahí los saltos, que pueden percibirse con facilidad en el listado de libros, entre Historia / no historia, por ejemplo).

    En cuanto a vuestras preguntas: El Shakespeare de Bryson me decepcionó bastante. Lo coges con muchas expectativas, precisamente por ser el autor de «una breve historia de casi todo», pero la verdad es que es, ni más ni menos, un resumen de lo que rodea a la vida y obra de Shakespeare (quién pudo escribir qué, si las obras son suyas o no, qué influencias tuvo, qué registro dejó en su momento a través de firmas, documentos, etc.). Y la verdad es que a mí me daba un poco igual (no soy fan de las exégesis de artistas, sobre todo si se parte de muy pocos hechos conocidos, me interesan mucho más los personajes históricos / políticos). Anatomía de un instante me pareció entretenida, sin más. Es un resumen de cosas ya sabidas y supongo que, como friqui de ese período histórico, cogí el libro con cierta actitud de suficiencia resabiada, muy poco adecuada para disfrutarlo. Por otra parte, creo que es un libro en el que se cumple con mucha claridad el fenómeno «Torres del Corte Inglés» (campaña de prensa, entrevistas en los medios afines, listados de «los más vendidos», etc., aplicados a los autores de más renombre); que si lo hubiera escrito un autor poco conocido no habría vendido nada de nada, vamos. Siempre partiendo de la base de que, quitándome el pelo resabiado de la dehesa, a mí me gustó.

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo_Lopez — 03 de enero de 2011 a las 1:46 am

  7. Me encantan estos momentos a inicio de año en que los muchos tarados que seguimos «el desafío» lector año tras año confeccionamos las listas… La mía de 2010 debería estar enlazada abajo, en mi nick: mucha novela y poca no ficción, es la historia de mi vida.

    Veo que en tu lista aparece «Matadero 5» de Vonnegut, pero no parece que te haya gustado demasiado (o al menos no la comentas mucho). Para mí ha sido uno de los puntos fuertes del 2010: Segunda Guerra Mundial, paranoia espacio-temporal-alienígena, fracturas temporales…

    Stefan Zweig es una maravilla, tanto en cuento como en ensayo. Muy recomendable…

    P & L

    Comentario escrito por Bic Cristal — 03 de enero de 2011 a las 9:20 am

  8. Ah, y me olvidaba: veo ahí el «Putas asesinas» de Bolaño: la verdad es que este hombre era mejor novelista que cuentista, aunque tiene algún cuento fabuloso. ¿Has leído «2666» o «Los detectives salvajes»? En particular la primera creo que te gustaría…

    P & L

    Comentario escrito por Bic Cristal — 03 de enero de 2011 a las 9:21 am

  9. Vaya, sería que me acercaba con más desconocimiento al tema, pero el de Cercas me resultó bastante, bastante interesante.
    Se cuide

    Comentario escrito por lipe — 03 de enero de 2011 a las 7:11 pm

  10. Pues no sé si serás de comics, pero si te puedes agenciar el «Sandman» completo de Gaiman…. Es una maravilla que no se volverá a ver en mucho tiempo, creo. Y si no, supongo que ya te habrás leido «Stardust» del susodicho,.

    Comentario escrito por John Constantine — 03 de enero de 2011 a las 9:39 pm

  11. Hola Guille, ¡¡¡feliz año 2011 y feliz cumple!!!. Tienes elecciones curiosas…no sé por qué nunca pensé que te atrajera la ciencia ficción… yo este verano he estado absolutamente enganchada a una de esas series de «novelas río», se llama Canción de hielo y fuego, y ando desesperada rezando porque llegue pronto «dance with dragons» que espero que aqui se traduzca normal.

    A mi también me encantó «me casé con un comunista», que leí hace un millón de años (no sé por qué es un libro que mis padres y mis suegros, la antitesis de las personalidades tienen en el salón) pero por su culpa (la del libro de marras, entiendase, no de mis suegros) me leí hace ¡ya por lo menos 10 años! «La Mancha Humana» en un ataque de suficiencia intelectual y aun me estoy arrepintiendo, ¡¡menudo tostón!!, al tiempo la versionaron en una peli con Nicole Kidman y anthony hopkings… no obstante, lo mismo me pasó con 2666 de Bolaño, o con Las Benévolas. .. No debo estar hecha para bocados tan selectos…en fin.

    De lo último que he leído, es interesante «El olvido que seremos» de Hector Abad Faccilione, «Lo que el dia debe a la noche» de Jasmina Khadira y de Mankell, «La Pirámide» y «El chino».

    Ya nos iras contando qué vas eligiendo. Muchos besos

    Comentario escrito por Bárbara — 04 de enero de 2011 a las 10:17 am

  12. Cincuenta, es usted un titán del negro sobre blanco. Yo no llego a esa cifra, pero este año tengo dos coincidencias con usted, Matadero Cinco y El Imperio, aunque este último lo leí después de leer su reseña en LPD poco después de haberme leído yo otro del polaco cuyo apellido me niego a intentar escribir de memoria.

    Enhorabuena y espero que sus amigos le regalen otro tocho de 3000 paginas, yo le recomiendo por mi parte que relea este año el Quijote, Moby Dick y no se, la montaña mágica de Thomas Mann todo sea por frustrar proezas ajenas.

    PS: Al tema que de verdad importa, este año ha caído en materia de literatura furgolistica “Fiebre en las gradas” de Nick Hornby, algo así como un ensayo acerca de la neurosis que produce ser hincha acérrimo, en este caso, del Arsenal. Un poco coñazo seguir los devaneos de un equipucho como ese pero partes entrañables y bastante lucidas sobra la adición balompédica. Aprovecho para recomendar a este autor, en especial su primera (Alta fidelidad, con película para los vagos) y su última (Juliet Naked) novelas.

    También, y ya más importante, ya que ha tocado esto de pasada, que haga un post especifico de literatura balompédica, aquí o en LPD, a ver que sacamos entre todos que sea recomendable, o a alguien que haya leído algo como esto…y aún viva.

    http://www.lavanguardia.es/deportes/noticias/20100601/53937841952/raul-presenta-su-biografia-el-triunfo-de-los-valores-madrid-raul-fernando-morientes-santiago-bernabe.html

    Comentario escrito por Bunnymen — 04 de enero de 2011 a las 5:27 pm

  13. Coincido con Bunnymen respecto de Hornby (ahora estoy con «Juliet, desnuda») aunque yo me reí mucho con lo que contaba en «Fiebre en las gradas» quizás porque no soy nada futbolera y vivo con alguien que sí lo es…

    Comentario escrito por Bárbara — 04 de enero de 2011 a las 8:39 pm

  14. He leído este año un libro que anuncian como revolucionario y demás. Lo compré por estar escrito por dos autores, uno de los cuales es Anthony E. Zuiker, creador de CSI Las Vegas. Lo novedoso de la novela es que cada varios capítulos te dan una clave para que dejes de leer, enciendas el ordenador, te registres en una página web y veas un vídeo que cuenta algo que vas a leer después. Viene a ser como leer un guion mientras estás viendo un Trailer de una película. El resultado es decepcionante, porque aunque los vídeos son buenos hechos por actores como: Michael Ironside (Terminator: Salvation), Kevin Weisman (Alias) o Glenn Morshower (24), es un incordio verlos cuando lo pone en el libro. Si los ves antes no los entiendes y si los ves después te dan igual porque cuentan algo que ya has leído. En cuanto al libro escrito no tiene ninguna sofisticación, es como un guion pero adaptado a una novela. Este experimento creo que solo se podría disfrutar leyendo el libro en formato electrónico pudiendo cargar los vídeos en ese mismo momento. Se llama “Nivel 26”.

    Por lo demás de lo que me he leído este año solo recomiendo cualquiera de los libros de Douglas Preston, Lincoln Child y de Jeff Lindsay; creador de las novelas de “Dexter”.

    Comentario escrito por David Mason — 05 de enero de 2011 a las 7:31 am

  15. No, si el de Cercas a mí también me gustó, mi comentario es con el modo resabiado-listillo ON :)

    Sobre Sandman: de hecho, llegué a las novelas de Neil Gaiman a través de Sandman, que descubrí hace unos diez años, cuando experimenté mi tercer y último (porque se mantiene) «reton.noh» a los cómics. De Sandman creo que me lo he leído todo, o casi todo (creo que hay por ahí alguna novela gráfica que aún no tengo controlada): indispensable y, además, no hace más que mejorar (los primeros capítulos son aún un poco titubeantes; ¡incluso aparece la Liga de la Justicia por ahí, como si fuera un cómic de superhéroes cualquiera!).

    ¡Qué alegría verte por aquí, Bárbara! Sobre la ciencia ficción, lo cierto es que siempre he tenido un lado freak bastante activo (como acabo de demostrar, una vez más, en el párrafo anterior), pero es cierto que me dio una especie de «fiebre» con el género hará unos cinco años (hasta entonces no había leído prácticamente nada) y me puse a recuperar el tiempo perdido. Lo malo es que desde un tiempo a esta parte me parece que ya me he leído lo mejor que el género tenía que ofrecer, y la cosa languidece cada vez más (este año me he leído 6, pero es que hace tres o cuatro años igual me leí 16 libros de ciencia ficción, o más). Y por cierto: no podría comprenderte mejor, pues yo también tengo un trauma con «La mancha humana». Lo cogí hace años, atraído por el, para mí, jugoso gancho de «profesor universitario» y, al igual que tú, fui incapaz de terminármela (por ahí la tengo, de vez en cuando la miro de refilón y en plan aprensivo, no sea que me dé por decirme «en realidad, seguro que no estaba tan mal» y me ponga a intentarlo de nuevo»).

    Gracias por vuestras recomendaciones, a mí siempre me vienen muy bien para renovar «la pila» de libros por leer, que en mi caso es nutrida desde hace años (también soy un maniático desde la perspectiva de «quiero tener muchas opciones entre las cuales elegir). Prometo hacer un esfuerzo y leerme las 3000 paginillas de ná, tengo por ahí también El club Pickwick (¿se escribe así?), de Dickens, que tampoco es manca. Y algún año tendré que superar mi principal frustración: no haberme leído Guerra y paz (de hecho, lo he intentado en varias ocasiones, pero allá por la página 300 sufro el síndrome de «La mancha humana» y abandono).

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo_Lopez — 05 de enero de 2011 a las 11:21 am

  16. Yo el Pickwick me lo compré, junto al Copperfield, y ya puede tener todas las páginas que quiera que me parece ligerísimo de leer. Eso sí, me he propuesto para este año «A la recherché du temps perdits» -me niego a la indianajonesca traducción del título- de Proust y miedo le tengo… que sólo hace un mes dejé «Las benévolas -hablando del Sandman- de Littell después de las 2 primeras páginas porque no me veía para hacer el esfuerzo.

    Y en la página hermana ya le he recomendado a Andrés el «Transmetropolitan» de Warren Ellis -animalico, que lo va a mirar en Amazon-. Sigo diciendo y diré hasta el fin de mis días que da auténtico pánico todo lo que en ella se cuenta, por su capacidad de anticipación tecnológica, social e incluso política. Y no estamos hablando de un Orwell que hace 50 años elucubrara sobre los designios del futuro, sino de hace nada más de 10 añitos.

    Comentario escrito por John Constantine — 05 de enero de 2011 a las 5:02 pm

  17. Yo me he leído las dos primeras partes: “Du côté de chez Swann ” y “À l’ombre des jeunes filles en fleurs ”. Y tengo que decir que a mí me ha gustado, pero mi santa madre que es escritora, dice que no entiende como me puedo leer semejante tostón. En fin, para gustos están los libros.

    Comentario escrito por David Mason — 05 de enero de 2011 a las 5:43 pm

  18. Comparto tu trauma con Proust, David Mason. Yo me he leído también las dos primeras partes, y abandoné patéticamente «El mundo de Guermantes» (creo recordar que llegué a intentarlo en dos ocasiones). Demasiado onanismo descriptivo, y además la surrealista traducción de Pedro Salinas (el poeta, en su sensibilidad, lo dejó todo perdido de laísmos y leísmos) no ayudaba.

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 05 de enero de 2011 a las 6:13 pm

  19. Aunque los pongo en francés también los he leído traducidos, y en mi caso las hace un tal Carlos Manzano. Yo no me encontraba muy bien de ánimo cuándo los leí y me reconfortaban, pero cuando salí un poco de mi mundo depresivo, empecé a perder interés por la obra de Proust.

    A propósito, otro autor que descubrí entre 2009 y 2010fue Dostoyevski, porque por alguna razón no me atraían los escritores del otro lado del Telón de Acero. Pero ahora soy eslavófilo convencido (no tanto de la Rusia moderna que ya no es lo que era).

    Buenas lecturas para todos.

    Comentario escrito por David Mason — 05 de enero de 2011 a las 8:12 pm

  20. Bic Cristal, disculpa: tus dos comentarios se habían ido al pozo del filtro antiSpam (no tengo ni idea de por qué ha podido ocurrir, desconozco los arcanos de cómo funciona y, por desgracia, de vez en cuando decide cepillarse algún comentario) y hasta que he leído el Areópago no he sido consciente de ello.

    La verdad es que el libro de Vonnegut no me acabó. Algunos cuentos de Bolaño me gustaron, pero no sé si me atreveré con 2666. Una novela (no soy muy de novelas, me pasa lo contrario que a ti, tiende a gustarme más el ensayo), de extensión considerable, y que se supone que está inacabada (o eso me dijeron), … La tengo en «La Pila» de pendientes, pero es una pila, para mi desgracia, cada vez más grande… Si además la ampliamos con aportaciones con Zweig y su voluminosa producción, imagínate :)

    Un cordial saludo

    Guillermo

    Comentario escrito por Guillermo_Lopez — 06 de enero de 2011 a las 1:59 am

  21. vamos a ver:

    – compré sandman el día de navidad. llevo 15 horas de sueño atrasado por las relecturas y sólo voy por el primer tomo. magnífico, pero me compré hace un año uno de cuentos suyos «objetos frágiles» y aunque había maravillas había relleno a mansalva. seguiré dejándome pasta en la fnac y juzgaré más adelante.

    – la marcha radetzky es un tostón impepinable, regalensela a insomnes, no falla!

    – (modo pedante superON) «fiebre en las gradas» es magnífico, pero me lo leí en inglés (por circunstancias ajenas a mi voluntad, estaba en Italia y lo robé de un youth hostel). Las traducciones que he ojeado son flojísimas (no he vuelto a hacer la comparación nunca, ni antes ni después, no se crean).

    – matadero 5 cayó hace dos años: ni chicha ni limoná, interesante, pero creo que el kvonegutttt es el típico autor para molar diciendo que te mola (gafapastas del mundo, uníos).

    – los de juan madrid son de usar y tirar, claro que a mí la novela negra . . . ahora mola que pasen en españaza. baidegüey que ha salido una recopilación de cuentos serie negra que ocurre en estanuestracomunidadblavensiana; pinta supercutre pero me tiene intrigado.

    – cancióndehieloyfuego me la quiero pillar, pero con esas portadas me da vergüenza ir por la calle. pillense «muerte de la luz» del mismo autor o lean el cuento «los reyes de la arena» si quieren pasar miedito sersuaaarl (bueno, sersuaaarl no).

    – asimoooooooov? venga, por favor!

    – por cierto, de su lista, el peor para mí es «mauricio y las elecciones primarias» terrible en todos los sentidos. «anatomía de un instante» me emocionó en plan «yo soy espartaco» y eso pasa pocas veces: viva antonio alcantara!

    Le deseo suerte en lo de «reportajes de la historia», yo estoy dandole vueltas a comprarmelo o no. la verdad es que seguí las recomendaciones de lpd con lo de Alejandro y la de la historia de grecia y roma clásicas y no dejaré de estarles agradecido, pero obligué a mi hermana a regalarme (50 euros, pobre) la vida de Samuel Johnson y es un toooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooostóoooooooooooooon

    en fin, els diners i els collons estan per les ocasions!

    gracias guillermo y suerte con el 2011

    Comentario escrito por de ventre — 11 de enero de 2011 a las 12:55 pm

  22. “los de juan madrid son de usar y tirar, claro que a mí la novela negra . .”

    Para mi la novela negra es un genero plagado de morralla, pero con autenticas maravillas. Interesados en este genero en plan castizo que tiren de la serie de Pepe Carvalho de Vazquez Moltalban, las radiografías sociales que se marca el autor merecen tanto o más la pena que las propias tramas. Para empezar recomendaría, por ejemplo, “Los mares del sur”, sino les gusta este, no sigan por que no es lo suyo.
    Y para seguir dando la brasa con mi propuesta de un post “Furgol & Literatura”, recomendare de este mismo “El delantero centro fue asesinado al atardecer”, con algunos pasajes totalmente hilarantes.

    Un saludo.

    Comentario escrito por Bunnymen — 12 de enero de 2011 a las 1:18 pm

  23. Perdón por el doble comentario, con mi rollo anterior se me olvido preguntar por una recomendación que era mi primera intención al escribir.
    Me han picado con el autor de Sandman en novelas, ¿que tiene más destacado?, mejor, ¿Qué me recomendarían para abrir boca?

    Comentario escrito por Bunnymen — 12 de enero de 2011 a las 1:29 pm

  24. no puedo ayudarle, bunnymen, a mí del libro de cuentos que le comento, el que más me gustó (y que como es corto quizá pueda encontralo por internet) es «estudio en esmeralda», si es ud. fan de sherlock holmes, búsquelo ya!

    lo de la novela negra para mí que es una especie de tara personal, porque luego el cine negro me vuelve absolutamente loco y, sin embargo, los libros me dejan más que frío. de hecho, me voy leyendo pasito a pasito «el halcón maltés» y me dirán uds. eso de que la prosa negra es seca y va a las agallas, pero a mí me parece más bien literatura de tercera.

    manías que tiene uno.

    j

    pd.: ayer vi «the living dead», mare de deu quina por!

    Comentario escrito por de ventre — 12 de enero de 2011 a las 5:10 pm

  25. Bueno, ayer entre otras adquisiciones me hice con un libro de cuentos de Gaiman “humo y espejos”, ya veremos que tal. Buscare el “estudio escarlata” ya que si, si me gustan las historias de sherlock holmes.

    Gracias.

    Comentario escrito por Bunnymen — 13 de enero de 2011 a las 10:01 am

  26. Oygan, ayuda les pido: que me he comprado un e-book de esos, en Amazon, un tal Kindle. ¿Alguna página de la que bajarme libros en el puto formato .mobi del cacharro este?

    Mil gracias.

    Comentario escrito por kirikiño — 13 de enero de 2011 a las 3:00 pm

  27. Bunnymen, por ahora no me siento legitimado para montar un especial «libros de fútbol», pero que sepa Usted que persevero. Me apunto «Fiebre en las gradas» y, de hecho, me estoy leyendo ahora mismo «Soccernomics» (traducido en España como «El fútbol es así», prodigio de originalidad), que me parece buenísimo (una explicación de las regularidades económicas que funcionan en el fútbol: por ejemplo, fichar a jugadores de países desconocidos y sin glamour, fichas a jugadores conflictivos, no fichar a nadie que haya hecho un buen Mundial, no fichar a nadie menor de 20 ni mayor de 30, …)

    De ventre, a mi Neil Gaiman me parece de lo mejorcito, tanto en comic como en novela. En comic, todo Sandman (que además no hace sino mejorar) y las cosas que publicó sobre Muerte (la hermana de Sandman) son buenísimas. En novela o cuentos, todo lo que he leído de él me ha encantado (también Humo y espejos, por cierto), especialmente su novela más premiada, «American Gods». Comparto su sensación de «no es para tanto» con Matadero 5 (Mauricio y las elecciones primarias también me dejó frío).

    La verdad es que el año pasado no fue una gran cosecha, pero este lo estoy enmendando a hostias: por ahora llevo el libro de Soccernomics, «El mundo de ayer», de Zweig, y el maravilloso, inenarrable, y difícil de encontrar (de 1975) libro de Luis Carandell sobre Escrivá de Balaguer.

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 13 de enero de 2011 a las 7:46 pm

  28. este año prometo apuntarme al reto.. no en vano he empezado el año con mi primer libro sobre la II Guerra Mundial: «Némesis» así que a partir de ahí seguro que va todo seguido.. aunque de los comentarios que he visto por aqui seguro que voy a aprovechar las recomendaciones de novela negra («el poder del perro» ha sido mi libro de 2010) y ciencia ficción..

    Comentario escrito por killthemosquito — 13 de enero de 2011 a las 9:52 pm

  29. Mi padre atesoraba libros de stefan zweig en ediciones de bolsillo viejunas como él. El otro día me dijo que las tenías por ahí y para mi sorpresa mis hermanos mayorzotes los han saqueado.

    yo le regalé «el mundo de ayer» pero os daré un consejo, no le regaléis a un octogenario lúcido un libro sobre cómo se iba gestando la segunda guerra mundial cuyo autor se haya suicidado de puro taedium vitae.

    en cuanto a la sección «tal como éramos – cuéntame». en mi casa corría un libro que se llamaba «sol y sombra» no sé ni de quién que era fantástico (como las mil manchas de desayunos, bocatas y refrescos atestiguaban, en mi casa leemos mucho, pero como cuidadores de libros somos un desastre, jamás me dejen uno).

    j

    de carandell leí «la primera comunión». no me acuerdo de nada, pero me dio buen rollito.

    Comentario escrito por de ventre — 14 de enero de 2011 a las 9:30 am

  30. «27.Bunnymen, por ahora no me siento legitimado para montar un especial “libros de fútbol”, …»

    ¡Nenaza!

    Comentario escrito por Bunnymen — 14 de enero de 2011 a las 2:11 pm

  31. Me parece interesante esto de intentar leer 50 libros al año, me apunto. De hecho, estoy casi seguro de que algun año, no reciente eso si, debo haber llegado a esa cifra.
    De lo leido el año pasado recomiendo encarecidamente La tesis de Nancy y Carolus Rex (ambas de Ramon J. Sender), Germinal de Emile Zola y El Principe de Maquiavelo.
    Y desde luego, NO RECOMIENDO EN ABSOLUTO La historia de los perdedores de España de Fernando Garcia de Cortazar.
    De momento, en enero, ya me he ventilado dos recomendables novelas cortas de Victor Hugo: El ultimo dia de un condenado a muerte y Claude Gueux y el amor en los tiempos del colera, del siempre genial y grato de leer Gabriel Garcia Marquez.

    Comentario escrito por labuelo — 14 de enero de 2011 a las 11:54 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.