ACTUALIDAD DE ESPAÑA                            FEBRERO DE 2001

28/02/2001: Remodelación del Gobierno:

El Presidente Aznar ha echado mano de su cuaderno azul para rellenar la vacante dejada por Jaime Mayor Oreja, sorprendente candidato (sólo llevaba un año y medio haciendo campaña) del PP a las elecciones vascas de Mayo. El Elegido para sustituir a Mayor en lo que antaño era una labor penosa, ser Ministro del Interior, siempre a vueltas con el terrorismo (de Estado y de terroristas sin Estado), las Fuerzas de Seguridad y sus democráticas maneras de operar, etc., y ahora es, al parecer, un chollo que aumenta la popularidad del que ostenta el cargo siempre y cuando diga bien alto lo malos que son los del PNV (perdón por el interludio), es, como era previsible en un Hombre tan poco dado a los cambios con José María I, el Presidente, Mariano Rajoy, actual vicepresidente político, cargo que seguirá ostentando.

Parece una buena elección. Rajoy es un hombre moderado, como también lo era Mayor Oreja (al menos en las formas: educación, lo mínimo que se le debería pedir a un representante público), y es un político dado al consenso. Ignoramos si podrá practicar el consenso en asuntos tan desagradables como la Ley de Extranjería (¿qué hará Rajoy cuando los medios de comunicación destaquen alguna actuación preconstitucional, una de tantas, de nuestra policía con los inmigrantes?), pero al menos el hombre lo va a intentar. Razón de más para descartar totalmente sus posibilidades en la sucesión del líder, entre otras cosas porque Rajoy es feo y con barba (no se lo tomen a coña, este es un motivo básico para descartarle).

Lo más novedoso de la remodelación del Gobierno es la dimisión de Lucas como presidente de Castilla y León para asumir una cartera tan cutre como Gobernación. ¿Qué funciones tiene este ministerio, cuando aquí gobernar, lo que se dice gobernar, sólo ejerce Aznar? La verdad es que Lucas se moría de ganas de ser ministro para abandonar la política autonómica, y aunque en las formas ha sido lamentable (imaginen a un presidente de cualquier autonomía, toda una vida diciendo tonterías sobre lo mucho que ama a su tierra para luego largarse con viento fresco), dado que tendrá que abrirse el cielo y caer un meteorito sobre la Tierra para que el PP pierda unas elecciones en Castilla y León, tampoco parece preocupante.

 

23/02/2001: Elecciones vascas:

El Lehendakari Ibarretxe convocó las elecciones al Parlamento Vasco, finalmente, para el día 13 de Mayo, es decir, antes de lo previsto (por Arzalluz). Todos los líderes políticos se han apresurado a incentivar la campaña electoral en la que están inmersos desde hace exactamente 15 meses, cuando ETA rompió la tregua. Entre ellos, el colectivo que con más contundencia ha expresado su opinión política ha sido, como de costumbre, ETA, que ha asesinado a dos obreros de la construcción culpables paradójicamente, no nos caben dudas, de todo tipo de tropelías contra la construcción nacional baska. Los superbaskos de ETA siguen ahondando en dicha construcción nacional, pero, al igual que el Führer, opinan que para construir algo que realmente merezca la pena primero es preciso destruirlo todo; Hitler era feliz viendo cómo los aliados bombardeaban Berlín, porque le ahorraban el trabajo de los bulldozers para reconstruirla después, y los etarras observan contentos un futuro en que EuskalHerria esté libre de españoles, es decir, del 45% de sus habitantes al menos. Afortunadamente, ETA es menos eficaz que los aliados.

Con independencia de este luctuoso suceso, es indudable que el adelanto de las elecciones, en la fecha que fuera, constituye una buena noticia. La situación en el País Vasco era, desde hace mucho tiempo, no sólo insostenible sino también absurda: un gobierno que no gobernaba y que acusaba a una oposición de ser muy malos porque votaban en su contra y desprestigiaba al lehendakari. Creemos que el lehendakari se ha desprestigiado él solito, y también creemos que en estos dos años y medio el PNV ha tirado por la borda casi todo el capital político acumulado, dentro y fuera del País Vasco, a lo largo de muchos años; como es evidente que la apuesta soberanista no tiene ningún futuro se mire por donde se mire, los próximos años se antojan muy difíciles para el nacionalismo ¿moderado? del PNV. De hecho, es un partido hoy por hoy unido por el sagrado sacramento del poder y poco más. ¿Qué ocurrirá si, como por otro lado veo muy improbable, el PNV pierde el Gobierno vasco, es decir, todo? Ahondaremos sobre esta cuestión en nuestro inminente "Especial Elecciones".

 

20/02/2001: La inmigración, derechas e izquierdas

España está empezando a experimentar un fenómeno extraordinariamente curioso. La cada vez mayor inmigración que recibe el país es una primera necesidad económica, pues grandes sectores de actividad han sido desertados por los españoles, que ya no quieren hacer ciertos trabajos. Por otra parte, la propia bonanza económica ha agravado esta situación, y empieza a provocar verdaderos problemas de carencia de mano de obra. En estos términos comenzamos a observar un debate en materia de inmigración curioso, pues altera ciertas convenciones al uso.

Se supone que la izquierda es más favorable a la inmigración y se supone también que los sindicatos son organizaciones afines a la izquierda. Asumidos ambos dogmas (lo que es mucho asumir, claro, pero permítannos este ejercicio apagógico) es esperpéntico el espectáculo que las organizaciones sindicales de nuestro país están protagonizando, al grito de "cerremos la frontera a los moros que nos quitan el trabajo". Los sindicatos españoles, que han vivido siempre de la subvención y el cobijo del poder establecido, han estado tradicionalmente preocupados únicamente de defender la situación laboral de sus potenciales clientes electorales. Esto explica cuál ha sido la actitud de estas organizaciones en la lucha contra el desempleo. A ellos, al fin y al cabo, los millones de parados les daban igual pues mientras no trabajaran no podían servirles de nada. En similares términos estos sindicalistas nuestros analizan el fenómeno de la inmigración como un riesgo para sus gentes, pues la oleada actual empieza incluso, oh pecado terrible, a sacar a algunos extranjeros del más vergonzante subempleo.

Sorprende por otra parte, aunque menos, el rápido cambio de chaqueta de ciertos sectores, que en cuanto han visto la rentabilidad económica han olvidado los tradicionalmente invocados problemas de seguridad ciudadana que acarrea la inmigración. En estos momentos la CEOE es el más importante lobby pro inmigración de España, superando a cualquier ONG profesional del asunto.

 

18/02/2001: "Los moros, a su casa"

Después de casi un año de iniciativas contrarias a la Ley de Extranjería por parte de todos los sectores sociales solidarios, deseosos de abrir nuestras fronteras de forma indiscriminada a todo aquel que desee participar en nuestra opulencia, sorprende comprobar que los políticos no están tan concienciados como debieran: un cámara de TVE - Andalucía captó una frase de uno de los diputados del Parlamento andaluz que ha pasado a la historia, aunque no sea precisamente por su originalidad: "Los moros, que se vayan a su país, que es donde tienen que estar". Semejante declaración, no hace falta que cojamos el manual del Buen Alternativo para decirlo, es xenófoba, discriminatoria, reaccionaria y, sobre todo, intolerante. Naturalmente, cosas tangenciales, como si las cámaras de televisión tienen derecho a grabar impunemente conversaciones privadas de la gente, así como el pequeño detalle de que sólo se contaba con la voz del diputado en cuestión, no tienen la menor importancia. Allí estaban los actores sociales más dinámicos y progresistas (el PSOE, particularmente) para identificar al fascista que había dicho esa frase y colgarle el sambenito.

¿Y quién era el culpable? La conjunción entre periodistas y políticos garantiza siempre una investigación seria, ateniéndose a los hechos, las pruebas concluyentes, sin basarse nunca en conjeturas; así que en un par de horas se decidió que el culpable era un tal Conde, diputado del PP y vicepresidente del Parlamento andaluz. Para abreviar, le llamaremos C1. Este tuvo que soportar los ataques de los diputados del PSOE, especialmente su portavoz, un tal Caballos (C2), para quien está fuera de toda duda que alguien capaz de decir una frase tan racista como esta en una conversación off the record debería dimitir de todos sus cargos y, posiblemente, ir a la cárcel unos cuantos años.

Pero hete aquí que a los dos días se descubre que el verdadero culpable no era C1, sino otro vicepresidente del Parlamento andaluz, un tal Centeno (C3), diputado autonómico... del PSOE. Pero.. ¿No habíamos quedado en que el PSOE era puro mestizaje y tolerancia? ¿Que les parecía fatal que no se dejara pasar a alguien por el mero hecho de ser "diferente" (ya saben, aquello de "viva la diferencia", se es diferente porque se ha nacido en otro país; propaganda del mestizaje que esconde puro racismo)? Al final, el alma de los políticos sigue un patrón bastante similar en todos los casos, independientemente del partido al que dicen representar. Por otro lado, tampoco tenemos tan claro que esta frase sea totalmente racista, igual la dijo con buena intención ("los españoles a Alemania, que es donde tienen que estar" no tiene lógica, sería "los españoles a España", por la misma razón... "¿los moros a "Morería"?).

La reacción del Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (C4, o SuperC), ha sido, cómo no, la acostumbrada: ninguna reacción, salvo acompañar a C2 (Caballos) en sus veladas acusaciones de racismo al tal Conde (C1), en plan "bueno, no lo dijo, pero podría haberlo dicho fácilmente, el muy racista"). Posiblemente porque este aparente escándalo de opereta que hemos presenciado, con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, encubra una inteligente maniobra del PSOE para ganar votos: ¿recuerdan los resultados del PP en El Egido después del espectáculo del año pasado? Casi un 70% de los votos. En el PSOE, probablemente, quieran aplicarse el cuento y recuperar al menos parte de ese voto centrista que les ha ido arrancando el PP. Voto centrista que, por supuesto, es xenófobo e intolerante, pero voto al fin y al cabo.

 

11/02/2001: El Gobierno y la Justicia:

Por tercera vez en poco tiempo, el Gobierno vuelve a cuestionar la acción del Poder Judicial, esta vez a propósito de la revocación parcial, por parte de la Audiencia, de la condena de varios supuestos integrantes de Xaki, teórico "Ministerio de Asuntos Exteriores" de ETA. Evidentemente, la Audiencia Nacional asesta de esta manera un fuerte golpe a la política antiterrorista del Gobierno (es decir, "La Política", porque no hay otra posible, por lo visto), puesto que se desautorizan las investigaciones realizadas por Garzón, fuertemente apoyadas y facilitadas por el Ejecutivo, el cual, en boca de Jaime Mayor Oreja, ya se apresuró a condenar en su momento a los integrantes de Xaki.

Nosotros, como es obvio, no tenemos ni la menor idea de si Xaki tiene que ver o no con ETA, y en qué medida son estrechas estas relaciones, si es que existen. Tampoco nos fiamos ciegamente de la Justicia española, ni mucho menos (a fin de cuentas, fue la Justicia la que en primera instancia condenó a estos miembros de Xaki, pero, como nos demostró la votación en el Supremo sobre el indulto a Liaño, en España no hay una Justicia, sino muchas, sin entrar en la eficacia de cada una de ellas), y nos parece natural que en un aspecto como la lucha antiterrorista el Gobierno recabe todos los apoyos posibles, pero en ningún caso la lucha antiterrorista debe consistir en que aquí el Gobierno señala a los malos y todos los demás asentimos, porque en ese caso la frontera entre la lucha antiterrorista y la caza de brujas, entre la lucha democrática contra el terrorismo y la búsqueda indiscriminada de culpables entre todos aquellos que tienen otra visión de las cosas, se diluye peligrosamente.

El Gobierno ha acusado a la Audiencia Nacional de entorpecer la lucha contra el terrorismo: ¿Es la Audiencia Nacional también un organismo dependiente de Xaki, como parece apuntar el Gobierno? ¿Se ha vuelto loco el Gobierno? Comenzamos a ver síntomas muy negativos en las maneras del gobierno, no sólo porque tengan una auténtica manía persecutoria con los jueces, sino porque parecen creer que la mayoría absoluta consiste en que aquí mandan ellos, y sólo ellos. Afortunadamente, la democracia consiste en un juego de contrapoderes, que de cuando en cuando funciona y todo. No se trata de asentir acríticamente a todo lo que digan los jueces, en democracia la crítica, por supuesto, es aceptable; pero por un lado llama la atención la falta de responsabilidad del gobierno (no sólo de este gobierno) con las instituciones, en el caso del PP los mismos que critican toda acción judicial negativa para sus intereses hace no tantos años se escandalizaban cuando el PSOE... criticaba toda acción judicial negativa para sus intereses. ¿Se inoculan habitualmente algunos políticos españoles, de uno y otro partido, "Esencia de Caudillo" en vena?

 

02/02/2001: Condecorando a torturadores

Entre los muchos errores que ha cometido el Gobierno en estas últimas semanas, el caso de Melitón Manzanas brilla con luz propia. Por más que Manzanas fuera condecorado, a título póstumo, por efecto de una ley general de apoyo a las víctimas del terrorismo, ¿hasta qué punto podemos considerar que la ETA que se enfrentó al sistema franquista era la misma que la que tenemos ahora, o la que perpetró la masacre de Hipercor? Los asesinos siempre son asesinos, pero no es lo mismo asesinar a asesinos que a cocineros militares, suponemos. No es justificable el asesinato en ningún caso, pero tampoco lo es adornar con medallas la trayectoria de alguien por haber tenido la desgracia de ser víctima del terrorismo: ¿daremos a Carrero Blanco una medalla como víctima del terrorismo? ¿Como campeón mundial del salto de altura? ¿Cuántos de nosotros habríamos brindado con champán el día en que Carrero emuló a Javier Sotomayor?

No se trata de condecorar a los que consideramos "buenos" y dejar aparte a los malos, se trata, más bien, de dejar de cegarnos con "el gran pacto de la Transición democrática" y observar alguna línea de ruptura entre la dictadura y la democracia, por pequeña que fuera. Si nos da lo mismo un sistema dictatorial que uno democrático, ¿para qué Su Majestad nos guió a todos "por la senda de la Constitución"? Si la estrategia de ETA se basa, desde hace 25 años, en seguir asesinando como si estuviera luchando contra la dictadura franquista, ¿es realmente necesario que les demos la razón?

No nos engañemos, condecorar a un sádico siniestro como Manzanas no es un hecho excesivamente importante, sólo tiene fuerza en el plano de lo simbólico; pero los símbolos son poderosos instrumentos de acción política. Compensar a las víctimas del terrorismo no significa convertirlos a todos en héroes de la democracia, particularmente porque, aunque esto parecemos haberlo olvidado, ETA nace ante todo como respuesta a una dictadura; y aunque Manzanas hiciera muy bien su labor en esta dictadura, desde el momento en que su labor consistía en atormentar la existencia de los demás, no parece imprescindible condecorarle.

 

 

Contacta con LPD

España

Internacional

Biblioteca ideológica

Idiotologías

Las Indias

Debate sobre los Nacionalismos

El Sanedrín

Intelectuales orgánicos

Elecciones USA 2000

Regeneración de la izquierda en España

Elecciones España 2000

Política

Economía y Bolsa

Deportes

Mass Media

Libros

Historia

Teología

Cine

Música

La Red

Cultura Popular

Sexo

Foro

Obtuso