ACTUALIDAD DE ESPAÑA                            ENERO DE 2001

28/01/2001: ETA

Como bien apunta un lector en nuestro Foro, el último asesinato de ETA, un cocinero (sí, un cocinero) que trabajaba para el Ejército en Guipúzcoa, supone otra vuelta de tuerca en una estrategia terrorista que, por incomprensible a todos los efectos, se convierte en verdadero terrorismo: estrategia del terror para desquiciar a una sociedad, y no otra cosa, es lo que está haciendo ETA.

Xabier Arzalluz le reprochaba a ETA, al hilo de este último asesinato, la gratuidad del mismo, en cuanto totalmente inútil para luchar por sus supuestos objetivos. Independientemente de que nos parezca una barbaridad que Arzalluz diga este tipo de cosas (si bien tratándose de Arzalluz no nos debería sorprender demasiado), nos lo parece porque sea el líder de un partido democrático quien lo diga, no porque Arzalluz no tenga razón. En efecto, dentro de la miserable estrategia etarra para alcanzar la independencia de Euskal Herria, basada en el asesinato y el sufrimiento, uno puede "entender" en cierta medida que ETA se dirija contra los militares, los Cuerpos de Seguridad del Estado, los políticos, incluso los periodistas... Todos ellos, en la alucinante dialéctica etarra, son enemigos reconocibles.

Pero asesinar a un trabajador normal y corriente, ¿en qué beneficia a la construcción de Euskal Herria? ¿Para qué le sirve al entorno etarra la muerte de un señor encargado de cocinar las comidas de los militares? ¿No se trata de una estrategia contraproducente desde todos los puntos de vista? Para solucionar el problema del terrorismo, lo primero que tendríamos que intentar es localizar al enemigo, situarlo en sus justos términos, adentrarnos en su forma de ver las cosas. Este asesinato, desde este punto de vista, nos indica, en primer lugar, una considerable debilidad del entramado etarra, fracasado repetidamente en sus últimos intentos de asesinato (los objetivos "habituales" se están poniendo fuera del alcance de los terroristas, así que estos buscan a cualquier persona susceptible de ser asesinada, por nimia o inexistente que sea su relación con los "enemigos de Euskal Herria"), pero no creemos que sugiera un enloquecimiento absoluto de sus estrategas: más enloquecida fue la matanza de Hipercor en 1987, asesinato indiscriminado de ciudadanos anónimos, que convertir a ciudadanos anónimos en víctimas discriminadas por razón de su relación con los que realmente ETA considera sus objetivos. El asesinato de cualquiera, pero un "cualquiera" identificado, indica la debilidad de los terroristas, su entrada en una espiral de violencia cada día más insoportable, pero no su enloquecimiento al estilo del terrorismo árabe, por ejemplo.

El asesinato como vía de acción "política", evidentemente, es repugnante. Todos los asesinatos lo son. Y todas las muertes son rechazables en igual medida, pero no en igual medida incomprensibles. Muertes como esta son las que no sólo no consiguen objetivo alguno en la estrategia etarra, sino que resultan contraproducentes desde todos los puntos de vista. Ya es hora de que los que no comparten los métodos de ETA, pero sí sus objetivos, se den cuenta de que con esos métodos jamás lograrán conseguir el objetivo común y, por tanto, aunque ni siquiera sea por sentimientos éticos sino por un elemental sentido de la conservación, se sitúen frontalmente en contra del terrorismo en todas sus formas.

26/01/2001: Los funcionarios cantan bingo

Cuando José María Aznar llegó al Gobierno, un soleado día de Mayo de 1996, anunció que una de sus principales prioridades sería fomentar el ahorro entre los españoles. Cinco años después, comprobamos hasta qué punto el Presidente estaba dispuesto a cumplir su promesa. No sólo fomentó el ahorro entre sus propios empleados ("Vayamos todos por la senda del ahorro, yo el primero") por la vía de congelarles el sueldo unos cuantos años, sino que durante ese plazo el Gobierno administró sabiamente ese dinero para, unos años después, cuando la economía comenzara a degenerar, devolverles el dinero a todos los funcionarios sentencia de la Audiencia Nacional mediante.

El golpe para el Gobierno es espectacular: a medio billón de pesetas asciende el montante total de la operación. Ahora que ya no quedan demasiadas cosas que privatizar, salvo las 200.000 vacas que el Estado ha comprado para mitigar la crisis alimentaria, nos preguntamos de dónde sacará el dinero el Ejecutivo, particularmente porque proveer 500.000 millones adicionales no parece una vía muy inteligente para eliminar el déficit presupuestario, principal objetivo del Milenio en el que acabamos de entrar.

¿Tiene razón el Gobierno cuando apela a la responsabilidad de la oposición? Sí. ¿Es congruente pagar ahora las deudas del Gobierno con unos funcionarios que aceptaron en su momento, sin demasiadas protestas y resignadamente, la congelación de su sueldo? Por errores del Gobierno, también. Independientemente de la justicia o no que veamos en la sentencia de la Audiencia Nacional, excluyendo el hecho obvio de que es un auténtico desastre para la economía española en su conjunto que el Estado tenga que sacarse de la manga una cifra tan monstruosa (aunque los Presupuestos suelen rondar los 40 billones de pesetas, hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría está reservado de antemano... para pagar los sueldos de los funcionarios), lo que es indudable es que, una vez más, demasiado a menudo en los últimos meses, el Ejecutivo ha vuelto a cometer un desaguisado, primero por su imprevisión al ignorar el pacto previo de los socialistas con los sindicatos y después por las alucinantes declaraciones de algunos de sus representantes, particularmente Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda, que amenaza con impuestos especiales para tapar el agujero. No dejaría de ser divertido que los que habitualmente despotrican contra los funcionarios, trabajadores y empresarios, ya saben, esa gente rara que produce cosas y crea riqueza, acabaran pagando con sus impuestos no sólo el sueldo de los funcionarios, sino también esta paga extra que el Gobierno se saca de la manga.

La capacidad del II Gobierno del PP para cometer todo tipo de tropelías y errores no parece tener límites. Primero amenazan con recurrir a todas las instancias posibles para no pagar estos atrasos al funcionariado, enajenándose dos millones de votos, y luego aparece un ministro con declaraciones extemporáneas de poner impuestos en plan caciquil para perder los votos de los que no son funcionarios. Montoro, envidioso de ver cómo muchos de sus colegas salían diariamente en la prensa por cosas tan futiles como comer carne (o aconsejar no comerla), se apunta al carro de las barbaridades. El Gobierno no sólo no reacciona ante los problemas que se le están acumulando en cada vez mayor medida, sino que cuando lo hace es contraproducente. En estas circunstancias, el PSOE puede permitirse no hacer nada de nada, sentarse a esperar los errores del Gobierno, y encima rodear a su líder de una aureola de prudencia y sentido de la responsabilidad que aún no acabamos de tener claro si corresponde a la realidad o es sólo eso, una aureola que esconde falta de iniciativas, pero que funciona muy bien, la verdad, sobre todo porque los contrincantes (el PP) funcionan cada vez peor.

 

25/01/2001: Sistema D'Hont, Pluralismo y Representación política

Las próximas elecciones municipales en Francia están sirviendo a las fuerzas políticas del país vecino para situarse cara a las Presidenciales del 2002. Y para demostrar, de paso, una de las grandes falacias de la democracia española: la tradicional afirmación de que el sistema electoral de este país "fomenta el bipartidismo".

El sistema de asignación de escaños de D'Hont a base de restos es una fórmula estrictamente proporcional aunque levemente revisada (generando, es cierto, un plus para los grandes partidos que se acentúa notablemente sobre todo en las circunscripciones pequeñas). Pero esto no es suficiente para justificar el bipartidismo hacia el que vamos aceleradamente. De hecho este fenómeno responde más cuestiones sociales y de cómo se vive la política en España. Para esto es útil comprobar el caso de Francia, con un sistema estrictamente mayoritario (uninominal a dos vueltas).

Las elecciones municipales de este primer semestre van a suponer una nueva confrontación entre la llamada "gauche plurielle" y los distintos partidos de derecha. En cada pueblo, con fuerza dispar, se pueden llegar a presentar listas del Partido Socialista, Partido Comunista, Verdes, Movimiento de los Ciudadanos (izq. Radical), al margen de otras formaciones marginales en el polo de la izquierda. En algunos casos, es cierto, concurren coaligados, pero la mayor parte de las veces se presentan todos y el mejor colocado pasa a la segunda vuelta. Mientras tanto la derecha cuenta con el RPR (neogaullismo de Chirac), UDF (centro reformista en plan civilizado), RPF (neogaullismo ultraconservador), Democracia Liberal (liberalismo montaraz) y dos simpáticos partidos ultraderechistas. Ellos, también, suelen presentar innumerables candidatos y en la segunda vuelta el más votado suele ser apoyado por todos.

El resultado de la falta de opciones teóricas para el pluripartidismo ha sido, en la práctica, una innumerable pléyade de opciones políticas, algo que en general debe considerarse enriquecedor. ¿Es el sistema español el responsable de la reducción, en la práctica, a dos opciones y media en España (tres y media en algunas autonomías)? Parece claro que no.

 

20/01/2001: Detención de Pepe Rei

El periodista Pepe Rei, redactor de la publicación Ardi Beltza ("Oveja Negra", esto es, oveja loca, españolista y contraria a la libertad de Euskal Herria), ha sido llamado a declarar por el Juez Garzón en calidad de imputado por su supuesta relación con las tentativas de asesinato de ETA contra varios periodistas. En principio, las pruebas contra Rei son evidentes: en su publicación, Rei atacó a varios periodistas (especialmente a través de la difusión de un vídeo en el que se explicaba, con pelos y señales, cómo la Brunete mediática estaba intentando destruir Euskal Herria porque, al parecer, no quieren que sea independiente y sin maketos), y algunos de estos periodistas han sido posteriormente atacados por ETA; item más, los terroristas del Comando Barcelona estaban suscritos a la publicación de Rei.

¿Quieren más pruebas? Rei es muy feo, y además nacionalista vasco, director de la sección de "Investigación" del diario Egin; por si fuera poco, pese a su profesión de fe nacionalista, Pepe Rei es gallego, es decir, que de aplicarse en los términos deseados la libertad de Euskal Herria tendría que abandonar el País Vasco por maketo, y más vale que rece porque ETA no se lo intente cargar a él también, porque la ecuación no vasco + periodista = bomba lapa está insertada con profundidad en las mentes de los estrategas etarras.

A mi me da la sensación de que el enconamiento de la situación en el País Vasco está llevando a algunos demasiado lejos; naturalmente, es obvio que Rei apoya a ETA, es evidente que si pudiera sería él mismo quien se encargara de acabar con todo españolista que se le pusiera por delante, y no podemos obviar que los terroristas son tan estúpidos de suscribirse a su revista para recibirla en sus pisos francos (la Policía ya sabe qué tiene que hacer para desarticular comandos: buscar a las 3 personas que, fuera del País Vasco, se han suscrito a Ardi Beltza y detenerlas); pero ¿realmente es creíble que es Rei quien se encarga de marcar la estrategia de ETA? ¿No sería más sencillo detenerlo, ya puestos, por apología del terrorismo más que por "marcar la estrategia de ETA"? ¿Está seguro el juez Garzón de que los etarras saben leer? (Yo creo que en español sí, pero en vasco lo dudo, porque muchos etarras, al igual que el Lehendakari Ibarretxe, están siguiendo cursos de batua, y algunos, como el propio Rei, ni siquiera son vascos).

No diremos nada nuevo si afirmamos que la solución al problema del terrorismo es enormemente compleja; en realidad, la disyuntiva está entre la "mano dura" que preconiza el PP (¿respetando la legalidad? ¿sin cometer excesos?) y el "diálogo" que persigue Gemma Nierga y muchos de sus seguidores (pero ¿qué diálogo? ¿en qué condiciones?). Conforme los dos polos, o teorías de acción frente al terrorismo, las cosas estarán, cada vez más, peor (sí, las cosas pueden estar aún peor; puede que el Lehendakari convoque elecciones y las gane EH); es evidente que una parte sustancial de los apoyos de ETA, el famoso "entorno", necesita de este tipo de publicaciones para crear cohesión de grupo y formar opinión pública (la cual, naturalmente, está compuesta íntegramente de vascos de pura cepa, o de individuos que quieren serlo). Pero la experiencia del cierre de Egin no ha sido demasiado alentadora: además de la publicidad gratuita que se proporciona a los terroristas (ataque a la libertad de expresión, etc.), si a los pocos días tenemos un sucedáneo de Egin, ¿para qué queremos cerrarlo? (No me pregunten cuál sería, en este caso, la solución, por favor).

 

16/01/2001: Eficacia policial, mentiras y colaboración ciudadana

Uno de los aspectos colaterales del terrorismo más irritantes (y al margen, como es evidente, de la repugnancia que provoca la actividad terrorista en sí misma) es el tratamiento que Policía, políticos y medios de comunicación dan a la información sobre el particular y que se basa en un principio iridiscente: la ciudadanía es estúpida y no merece ser informada sino aleccionada.

Las recientes detenciones de etarras han permitido comprobar esta vergonzosa manipulación. Los etarras, como ocurre en cualquier organización terrorista, están organizados de acuerdo con el principio de que al caer un integrante de un talde o comando todos sus miembros deben ponerse a salvo, pues se parte de la base de que la policía obtendrá toda la información que posea el activista detenido (precisamente por ello esta información trata de limitarse al máximo). Ante esta pauta organizativa, y en su momento para evitar torturas, los terroristas, una vez detenidos, suelen "cantar" de lo lindo. Esa es la orden que tienen. Orden que, además, se corresponde con lo que lógicamente hacen la mayoría de los etarras detenidos (que con una sorprendente rapidez suelen empezar a pensar en los beneficios penitenciarios). Dadas así las cosas, ¿no es indecente hablar de eficacia policial descubriendo zulos o pisos francos cuando lo único que se hace es seguir las indicaciones de los etarras y en 5 ó 6 años, por cuenta propia, los resultados fueron nulos?

Por otra parte cualquier detención, aunque se produzca de casualidad y con la ayuda de la pasividad de los etarras, suele ser presentada por los medios de comunicación como un ejemplo de "técnica policial". Ha sido el caso de la reciente detención de Barcelona, algo que roza el esperpento. Lo que fue jaleado como una acción profesional de un policía local gracias a que siguió los consejos operativos de su hermano Guardia Civil se ha revelado como una acción chusca que si bien es cierto que sí siguió el consejo del hermano (pero este era "a un etarra apúntale tú primero", lo que convendrán que no es un modelo de finura) en realidad fue una cosa bastante chusquera, incluyendo el comentario final sobre "recuerda que te ha detenido un Guardia Urbano. A mi no me matas".

¿Sería mucho pedir que nos trataran como a personas inteligentes? Aunque es de justicia reconocer que la cacareada "colaboración ciudadana" no contribuye a dejarnos en buen lugar. Esperpénticas las declaraciones de varias vecinas de los terroristas detenidas, que se peleaban por salir en la tele explicando que ellas ya lo sospechaban y así lo habían comunicado a las fuerzas vivas del Barrio (la droguera, la portera, la fornera ...), excluyendo, eso sí, a la Policía.

12/01/2001: Estragos del mal de las vacas locas

A pesar de las llamadas a la calma de las autoridades cada vez está más claro que el mal de las vacas locas se puede convertir en una verdadera epidemia. El contagio entre Ministros de Sanidad o Agricultura, así como entre los consejeros autonómicos respectivos es ya un hecho. Sin duda debido a la obligación de estas personas de tranquilizar a la población llevan unos meses desayunando, almorzando, comiendo, merendando y cenando ante cámaras de televisión, asociaciones de consumidores, colectivos de amas de casa etc ... casi exclusivamente carne de vaca (cuando no directamente los famosos piensos). Esta ingesta masiva de proteínas bovinas tiene como objetivo, como es claro, tranquilizar a la población.

Sin embargo dudamos que el efecto conseguido hasta la fecha merezca ser considerado un éxito. En primer lugar las gentes de bien empiezan a plantearse cómo estará el ácido úrico de nuestros políticos a estas alturas (y el colesterol, y los triglicéridos ...) tras semejante maratón cárnico. Pero la alarma se ha disparado definitivamente al comprobar que estas mismas personas, entre comida y comida, se afanan en una particular pugna por hacer/decir la mayor barbaridad. Hasta el punto de que quienes llevan más tiempo demostrando lo sano que es comer carne de vaca (Ministros europeos del ramo) están empezando a dimitir aceleradamente. Semejante comportamiento, por insólito en nuestros políticos, empieza a hacer pensar a la ciudadanía que, en contra de los sostenido oficialmente, comer carne de vaca sí puede ser peligroso para la psique humana.

Afortunadamente en España ni Celia Villalobos parece dispuesta a dimitir (todo sea por no crear alarma social), pues ella sigue siendo una política de las que no nos merecemos, ni nadie puede imputar a su reciente régimen alimentario el trastorno mental que claramente parece. Como todos sabemos la cosa es mucho más antigua, y afecta incluso a su cónyuge (recuerden, el que prometía en el 93 a Aznar la famosa "mayoría suficiente" y en el 96 la absolutísima).

 

10/01/2001: Lo de Liaño

El Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) ha decidido inaplicar el indulto otrogado por el Gobierno a Gómez de Liaño (juez o ex-juez según el periódico que lean que fue condenado por prevaricación injusta o justamente de nuevo, y respectivamente, según el diario que más les guste) en lo referido a su reincorporación a la Audiencia Nacional por considerarlo ilegal. Dado el follón que hay organizado y la falta de rigor jurídico con el que se está comentando este asunto es preciso hacer un apunte al respecto, clarificando algunos aspectos. Quede claro desde el principio que se trata de cuestiones de principio, muy básicas, y que no pretendo profundizar (si alguien cree que por una chorrada de este calibre me voy a estudiar la Ley del Indulto está muy equivocado):

- ¿Es inconstitucional el indulto al juez Gómez de Liaño? No. El derecho de gracia, nos parezca mejor o peor, es una prerrogativa del Gobierno y puede usarla dentro de los límites legales y constitucionales. Indultar a un magistrado condenado por prevaricación, evidentemente, no supone exceso alguno. Lo escandaloso, inconstitucional e ilegal es indultar a 1500 personas porque acaba el Milenio o lo pide el Papa de Roma. Esta medida, amén de ilegal, es indecente. Y, sin embargo, a nadie le ha parecido mal, preocupado todo el mundo por los líos de la Audiencia Nacional.

- ¿Puede el Gobierno reintroducir a Gómez de Liaño en la carrera judicial? Pues, si ya ha sido excluído de ella, no. Un indulto ni borra el delito ni la pena ya cumplida (eso es una amnistía) de manera que si Liaño ya fue expulsado esa parte de la pena ya está ejecutada y no le afecta el indulto. El propio Gobierno entiende a Liaño fuera de la carrera judicial y por ello en su indulto lo "reintegra".

- ¿El Tribunal Supremo debe aplicar el indulto del Gobierno? Sí. La ilegalidad del mismo lo que debe provocar es un recurso contra este acto (por mucho que, en lo que parece más bien una broma, el Ministro de Justicia explicara la imposibilidad de hacer algo así ya que los indultos los "firma el Rey"), recurso que examinaría la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo y que, probablemente, dictaminaría la ilegalidad del indulto en esos términos de reintegro a la judicatura. Sin embargo la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo lo que debe hacer es velar por la ejecución de la condena a Gómez de Liaño y limitarse a ejecutar las decisiones de la Administración al respecto. No son ellos quienes, en definitiva, deben decidir sobre el particular.

- ¿Es esperpéntico todo esto? Sí. ¿Es lamentable ver a un Tribunal Supremo fracturado por la mitad respetando exquisitamente sus deudas ideológicas y partidistas para resolver una cuestión de mero trámite extraordinariamente simple? Por supuesto. ¿Tiene esto arreglo? No lo creemos. Ya comentábamos que el Tribunal Supremo Federal de los Estados Unidos, con su lamentable actuación, habría a buen seguro despertado los celos de sus colegas españoles. Y, efectivamente, estos han reaccionado con celeridad.

- ¿Debe un juez abstenerse por enjuiciar al actual compañero de su ex-mujer? Pues, de acuerdo con la estructa legalidad, no tiene por qué. Otra cosa es que se trate de una medida prudente para evitar meterse uno en berenjenales. Pero es que hay gente que, a pesar de haber convivido años con Mª Dolores Márquez, parece no tener nunca bastante. Masoquista suelto hay más de los que creemos.

06/01/2001: Nacionalizaciones

El Gobierno del PP, con el talante liberalizador del que habitualmente hace gala, no ha realizado ni una sola nacionalización, algo que contrasta notablemente con el despilfarro y corrupción que acompañaron los años de Gobierno socializante y sus nacionalizaciones (en concreto, en 13 años de Gobierno, una: la de la red eléctrica de alta tensión).

Pero no solamente en materia económica el talante liberal del Gobierno del Reino de España se pone de manifiesto. En lo social el PP está también por dejar a la iniciativa privada el peso en materia de gestión de mano de obra. Por este motivo, en una época de bonanza como la que llevamos viviendo unos años (España, recuerden, es la envidia de Occidente y Aznar el líder más felicitado), el Ejecutivo ha resistido la tentación de interferir en el asunto de la recepción de trabajadores no cualificados foráneos. Por este motivo la Ley de Extranjería del PSOE, generosa con el inmigrante como es por todos sabido, que imponía al Estado de vez en cuando enojosas tareas regularizadoras y prestacionales, ha sido sabiamente reformada y sustituida por una legislación cierra fronteras que permite al Estado, por fin, lavarse las manos con la excepción del famoso "estado mínimo" imprescindible (policías, cárceles ..).

Gracias a esta política la mano invisible de las mafias, todavía más fortalecida, disfruta de la exclusiva oligopolística del jugoso mercado de la importación y posterior explotación sur place de la mano de obra inmigrante. Este modelo coadyuva a un notable incremento de la producividad y la felicidad general, con la irrelevante excepción de los trabajadores en situación ilegal porque como "no existen" (según nos ilustró Mayor Oreja) mal pueden quejarse.

Lo más notable de esta situación es ver cómo, a la mínima, el felipismo más vergonzante aparece por cualquier parte. Amparándose en sentimientos de piedad tan humanos como inapropiados la desgracia acaecida en Murcia hace unos días (con la muerte en accidente de 12 inmigrantes) ha provocado una corriente social en favor de "solucionar" la situación de estas gentes. Por no mencionar algún otro caso en que la voluntad de arreglar este problema ha surgido del hecho de que alguna mujer diera a luz en una fecha concreta. Se razona que es absurdo tener a gente trabajando, generando riqueza, sin dar problemas más allá de los naturales a toda convivencia, ayudando, viviendo entre nosotros ... desde hace años en situación irregular. ¿Por qué no darles permiso de trabajo y residencia? Por supuesto el argumento es difícilmente objetable, pero es preciso recordar que tiene fuerza en sí mismo con independencia de que ocurran desgracias terribles o felices alumbramientos. Otra cosa es que la política liberal obligue por motivos
ideológicos a, simplemente, cesar en cualquier actividad administrativa, entre ellas regularizar inmigrantes (¿"Ni una nacionalización"?).

 

 

Contacta con LPD

España

Internacional

Biblioteca ideológica

Idiotologías

Las Indias

Debate sobre los Nacionalismos

El Sanedrín

Intelectuales orgánicos

Elecciones USA 2000

Regeneración de la izquierda en España

Elecciones España 2000

Política

Economía y Bolsa

Deportes

Mass Media

Libros

Historia

Teología

Cine

Música

La Red

Cultura Popular

Sexo

Foro

Obtuso