Click to learn more...

Debate sobre los nacionalismos

España

Internacional

Biblioteca ideológica

Idiotologías

Las Indias

Debate sobre los Nacionalismos

El Sanedrín

Intelectuales orgánicos

Elecciones USA 2000

Regeneración de la izquierda en España

Elecciones España 2000

¿QUÉ ES EUSKADI? ¿QUÉ SÉ DE LOS VASCOS?, por Juan (LPD)

Los primeros pobladores del territorio llegaron antes que ningún otro del que tengamos noticia, fósiles de neanderthal aparte.Originariamente asentados en el Pirineo aragonés, ocupan la actual Euskadi ya en tiempos de griegos y romanos, quienes la civilizan en dos partes diferenciadas:

1.El sur (Álava y Navarra), fuertemente romanizado, con aldeas, calzadas y asentamientos de ex-legionarios.

2.El norte (Vizcaya y Guipúzcoa) más allá del Saltus, quedaba off-limits, pero no por ello dejaron de influir: arado, extracción de hierro...fin de la Edad de Piedra, vamos.

La lengua autóctona de la época es antecesora del actual vasco unificado o batúa (de bat, uno, unidad), pero probablemente también de los diferentes tipos de dialectos vascos conocidos desde la Edad Media, ya que se supone que la real latinización del euskera –que contiene muchas palabras de esa raíz- ocurrió durante la cristianización en la Baja Edad Media, época en que no se conoce una sola ciudad en la región, fuera Pamplona (romana).

A partir del S XI, y al empuje del Camino de Santiago, surgen Vitoria, San Sebastián, Bilbao, siempre bajó dominio navarro y desde 1150 hasta 1300, mixto con castellanos. El pueblo abandona la agricultura precaria y abraza el mar y la pesca, cuando no el comercio (casas de contratación alavesas para transportes a toda Castilla).

Los señores locales participan activamente de las luchas internas navarras y castellanas (i.e. los Mendoza). Se adopta el castellano fuera de la aldea. Desde el XIV los pescadores se hacen transportistas (Flandes e Inglaterra). Bilbao, desde 1400 salida favorita de la lana de La Mesta frente a Santander. Se reaviva la diferencia norte-sur, esta vez bajo el antagonismo agrario-comercial (viento en popa).

Toda Euskadi participa activamente de la política exterior castellana: Italia, Flandes, América..colonizadores, navegantes..militares. Pero también de la administración interna, siendo famosos en toda España los escribanos alaveses . Existe entre el pueblo la idea de la "hidalguía universal" y no se paga el tributo de los millones (del que estaba exento una buena parte de la población castellana, pero nunca por áreas geográficas), ni se sirve el servicio militar. En contrapartida, se ofrece un tributo real fijo de poca monta...que en ciertas ocasiones se ve sensiblemente incrementado a pedido del Rey. Y en otras, no.

Cuando se intenta reverter por vez primera el concierto, surge el motín de la sal de Olivares, al parecer de raigambre popular. Es importante notar que la reforma fiscal fracasa también en el resto de España. Años después, Felipe V elimina buena parte de la legislación particular pero sigue manteniendo algunos Fueros. Los SXVII-XVIII son de decadencia generalizada y de Fin del Antiguo Régimen. Se edita en euskera hasta esta época sobre todo con fines religiosos. Comienza el romanticismo con la aparición de un sentimiento populista, en cierto modo reacción del antiguo régimen a los cambios liberales que exigen el fin, entre otras cosas, de las fronteras internas y la monarquía absoluta. La crisis es total, debido tanto a la dependencia en que se estaba de las colonias, como a las malas cosechas.

La primera guerra carlista acaba con el establecimiento de aduanas en los puertos marítimos, pero no tapa sino ahonda la brecha entre liberales bilbainos, en su mayoría castellanoparlantes, y los carlistas del interior, ligados a los propietarios de tierra y a los campesinos euskaldunes que la cultivan en estado de cuasi-servidumbre feudal (Ramiro de Maeztu dixit)... ...Se analiza el lema "Dios, Patria, Rey y Fueros" y no se ve muy progresista. Máxime cuando la victoria final de los liberales trae la incipiente industralización en torno a la minería del hierro.

La industria vasca, como la catalana, se beneficia del cierre al exterior habido a finales del SXIX, pero la riqueza generada no da a los locales poder político. La reacción es la creación del PNV...y de la banca vasca.

El PNV en la guerra civil apoya a la república y Euskadi cae bajo una violenta represión. Poco después la industralización, redoblada con inversiones ante la inactividad de la banca local, alcanza cotas de surrealismo -indicios sobrados había de que la montaña de hierro iba a acabar-. Franco deja Euskadi que no la reconoce ni la madre que la parió. El problema de hoy, es de identidad. Y yo digo, por qué no aceptan estos txikos que ya están, por fin, romanizados?

Saludos, Juan

Respuestas:

Política

Economía y Bolsa

Deportes

Mass Media

Libros

Historia

Teología

Cine

Música

La Red

Cultura Popular

Sexo

Foro

Obtuso