Click to learn more...

Debate sobre los nacionalismos

España

Internacional

Biblioteca ideológica

Idiotologías

Las Indias

Debate sobre los Nacionalismos

El Sanedrín

Intelectuales orgánicos

Elecciones USA 2000

Regeneración de la izquierda en España

Elecciones España 2000

LAS LECTURAS DE HISTORIA, por Guillermo (LPD)

En cuanto al debate de los nacionalismos, estoy de acuerdo en lo concerniente al carlismo, de hecho las ciudades vascas fueron siempre el primer bastión liberal en las guerras del XIX, especialmente Bilbao. Pero creo que, al igual que el carlismo, el nacionalismo vasco tiene una procedencia claramente rural, y por eso me parece lícita, en ese sentido, la equiparación. Tienes toda la razón del mundo cuando das a entender que nos pasamos de la rosca en nuestras críticas a los vascos y generalizamos, la única excusa que puedo ofrecerte es que, en mi caso, estoy realmente harto de leer una y otra vez los mismos sinsentidos y la eterna espiral del terrorismo. Conozco el estudio de Caro Baroja, no el de Juaristi (aunque también me cae gordo, en mi caso por hiperpresencia mediática), y te recomiendo el de Mikel Azurmendi, antropólogo recién exilado, "La herida patriótica" (aunque también perteneció a ETA).

Entrando en aspectos relacionados con la formación de España: En efecto, si el catalán en cuestión tuvo narices para hablar del amigo francés demostró que no tiene ni puñetera idea de historia, de hecho, pasando por alto el genocidio cultural del Rosellón, la Guerra de Sucesión, la Guerra de la Independencia, els Segadors convertidos en vasallos - esclavos del centralismo francés, etc., la Edad Media está plagada de enfrentamientos entre la Corona de Aragón y Francia, mi favorito la Guerra de los Anjou en Sicilia con Pedro III el Grande, que aniquiló a los franceses en el Collado de Toro, fronterizo con Francia, en el valle de Arán, aunque bien es cierto que previamente los franceses fueron diezmados por la peste (por cierto que Pedro III fue un adelantado a su tiempo, utilizó la misma táctica de tierra quemada que los rusos siglos más tarde). Lo que pasa es que a ese tío le han contado en el colegio lo de la Marca Hispánica y se ha quedado con ello.

Sin embargo, no estoy de acuerdo contigo en lo referente a la relación de los reinos medievales, no sé si por mi catalanoaragonesismo que me nubla la vista, por tu castellanismo que hace lo propio con la tuya, o una mezcla de las dos. Aunque es cierto que existe, a lo largo de toda la Edad Media, el proyecto de la reunificación de España y existía una cierta "conciencia común", con el paso de los años y las políticas divergentes que, fundamentalmente Castilla y Aragón, llevan a cabo, la unión de España pasa a ser un proyecto castellano.

Por último, me parece excelente los historiadores que salvas de la quema, especialmente Thomas, autor sin duda del mejor estudio sobre la Guerra Civil de los que he leído (los peores, claro, los de Ricardo de la Cierva), además de su Conquista de México, que si no has leído te recomiendo encarecidamente (Y claro, el Conde Duque de Olivares de Eliott, biografía apasionante de un personaje histórico también apasionante, que desde nuestra perspectiva "integracionista" de las Españas que creo que compartimos además también fue un adelantado a su tiempo, y así le fue).

Respuestas:

Política

Economía y Bolsa

Deportes

Mass Media

Libros

Historia

Teología

Cine

Música

La Red

Cultura Popular

Sexo

Foro

Obtuso