Actualidad
Metapolítica
Personajes
Especiales
POLÍTICA 
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

ACTUALIDAD DE ESPAÑA                         AÑO 2005

 

27/10/2005: La LOGSE rompe España


El Partido Popular se está gastando una pasta en una campaña para cohesionar España y evitar su ruptura por la simpática vía de poner publicidad en todos los medios de comunicación con un leit motiv claro: los catalanes son unos cabrones, se quieren quedar con España para ellos y el malvado Rodríguez Zapatero les ayuda a conseguirlo.

La campaña es impresionante y tiene como elemento más demoledor un argumento irrebatible: todos votamos la Constitución, con lo que si nos la raptan, la violan y se la ceden a Carod Rovira para que la sodomice en sus ratos libres, ¿qué menos que dejar que volvamos a pronunciarnos todos?

Más allá de la minucia que supone el dato de que en el actual proceso de reforma estatutaria nos estamos pronunciando y nos manifestaremos todos, a través de nuestros representantes (dado que la Constitución prevé que las Cortes Generales aprueban los Estatutos como Leyes orgánicas), un factor de la campaña del PP llama sobremanera la atención: lo complicado que les ha resultado llevarla a cabo, los escollos que han tenido que superar para ponerla en marcha y encontrar el material de base de la misma.

Porque, recordemos, no es verdad que todos votáramos la Constitución. Los hay que antes muertos que votar, y mucho menos si se trataba de refrendar una traición al Caudillo. El PP, entonces llamado Alianza Popular, preconizó la abstención, junto al PNV (Blas Piñar pedía el No), en el referéndum constitucional. Y, por supuesto, su grupo en Cortes tampoco votó a favor de la Carta Magna.

Como consecuencia de este simpático pasado, los del PP, como es lógico, lo han pasado algo mal para encontrar a un persona real de su partido que pueda protagonizar ese "todos votamos la Constitución", premisa básica de la segunda parte del spot: "si nos la quieren cambiar ahora..." Pero como la ciencia avanza que es una barbaridad, hace siglos que está resuelto cómo actuar en ausencia de concreciones: se ha de acudir al mundo de la abstracción. Para algo, a fin de cuentas, se inventaron las matemáticas.

Ahí es donde le ha fallado el asesoramiento al PP. Porque está claro que ni sus líderes ni sus cuadros fueron educados en la capacidad para realizar operaciones complejas tales como una suma y una resta. Tendrían que haber recurrido a algún experto. Pero, caído Barea en desgracia, las tarifas que cobran los Catedráticos de Matemáticas por asesorar para llevar a cabo con éxito operaciones tan complejas como una abstracción correcta en la que aparezcan UNA suma y UNA resta deben de estar por las nubes. Sólo así se entiende que hayan prescindido de ellos en un asunto de la trascendencia e importancia del que nos ocupa. Y, se haya encargado M.A.R., lo haya hecho el mismo Acebes, los resultados están a la vista.

A falta de algún militante real del PP que votara la Constitución la campaña se centra en "Isabel", que asegura en toda la prensa haberla votado. "Isabel" es una entelequia, una abstracción, una española media que votó la Constitución. Problema: la puta democracia, el puto calendario juliano y las putas matemáticas. Porque estamos en 2005 (y casi en diciembre). Y la Constitución se votó en diciembre de 1978. Poniéndonos generosos digamos que han pasado ya 27 añitos (restemos 1978 a 2005).

Con lo cual, a la edad de la persona que votó la Constitución hay que sumarle 27 años. Y dado que nadie con menos de 21 años (pues fue la Constitución de 1978 la que rebajó la mayoría de edad a 18) pudo votar la Constitución, una compleja suma nos demuestra que nadie con menos de 48 años (21 + 27) pudo votar la Constitución.

¿Cómo es posible que la "Isabel" de la campaña del PP no tenga, como mínimo, 48 años? Porque no es real, porque es una abstracción. Y porque, como abstracción que es, requiere de la correcta realización de dos operaciones matemáticas complejas tales cuales una resta y una suma.

Es evidente que, por muy críticos que seamos con la LOGSE, los chavales de hoy están mejor preparados que los que, educados en los 60 y los 70, se ocupan ahora de la estrategia electoral y publicitaria del PP. Porque, al menos, saben sumar y restar (algo esencial para, por ejemplo, controlar el saldo de su móvil politono). ¿Alguien dudaba de que la LOGSE no capacitaba para la vida actual?

Adicionalmente comentaré que mis alumnos (generación LOGSE) de tercer curso saben más Derecho que todo un Mariano Rajoy (Registrador de la Propiedad) o Soraya Sáenz de Santamaría (Abogada del Estado). Quizás, ¿quién sabe? sea gracias a su preparación para la comprensión lectora adquirida en su itinerario formativo LOGSE. Me baso para afirmarlo en que todos ellos tenían claro, según me demostraron ayer, una serie de conceptos jurídicos que no es que sean muy complicados (se enseñan en Primero de Derecho), pero que manifiestamente han sido olvidados por el PP en su campaña. A saber:

- ¿Es la reforma del Estatuto catalán una reforma de la Constitución? No, porque ha sido iniciado y tramitado en Cataluiña, y se ha remitido a las Cortes y se está tramitando en ellas como reforma de un Estatuto.

- Pero, si se aprueba finalmente con preceptos contrarios a la Constitución, ¿se ha de entender que la ha reformado? No, se ha de entender que es una norma contraria a la Constitución y, por ello, como cualquier norma aprobada con tales defectos, inválida. Invalidez que deberá ser declarada por el Tribunal Constitucional, órgano encargado en exclusiva de apreciar la existencia de contradicciones de esta índole y de determinar la nulidad de las leyes que incurran en tales taras.

- Y si se aprobara por mayoría de 3/5, que es la exigida por la Constitución para reformar el Título VIII de la Constitución, ¿no habría de entenderse reformada tácitamente la Constitución por aquello de que lex posterior derogat priori? No, porque esa norma de la hermenáutica jurídica sólo se aplica con normas de igual rango. Al tener la Constitución un rango superior, no puede quedar afectada por una reforma de contenido contradictorio, aunque sea posterior. Rige en estos caso, cuando hay una antinomia, el criterio de que lex superior derogat inferiori. Adicionalmente, además, la Constitución establece en su artículo 167 un procedimiento de reforma rígido, esto es, que declara expresamente que sólo se entenderá reformada la norma si se ha inciado el concreto procedimiento allí previsto.

Estas consideraciones, si se desconocen, implican que un estudiante de Derecho no pueda aprobar el primer curso. Y parece que la generación LOGSE retiene estas nociones y es capaz de entenderlas y aplicarlas a la realidad. Por lo visto, la educación no debe de estar tan mal. O, al menos, no tan mal como la que tuvieron la desgracia de disfrutar los asesores jurídicos del PP.

Todo forma parte de un maquiávelico plan de la LOGSE: enseñar a sumar, a restar y a leer a la gente. Así rompen España, los muy cabrones.

ABP (València)

 

En ROJO: La cagada. Un Decreto-Ley permitió un mes antes del referéndum constitucional votar a quienes tenían más de 18 años. Así que mea culpa. ¡¡¡Penitenciate!!! Gracias por el aviso a Ramón y a Guillermo.

Espero que, tras esta demostración práctica, quede todavía más claro que no sólo quienes han estudiado con la LOGSE, sino también los que lo hicimos antes, estamos muy, muy verdes.

 
La Radio Definitiva