Actualidad
Metapolítica
Personajes
Especiales
POLÍTICA 
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

ELECCIONES GENERALES 2004

MADRID

 

Población: 5.718.942 Escaños: 35 PIB per cápita (Comunidad Autónoma): 112 (UE = 100)
Elecciones 1977 UCD: 11 (32'0%) PSOE: 11 (31'8%) PCE: 4 (10'7%) AP: 3 (10'5%)  PSP: 3 (9'2%) 
Elecciones 1996 PP: 17 (49'3%) PSOE: 11 (31'4%) IU: 6 (16'4%)
Elecciones 2000 PP: 19 (52'5%) PSOE: 12 (33'1%) IU: 3 (9'1%)

PROSPECTIVA: La circunscripción de Madrid es una metáfora de lo que en realidad cuenta en España. Espero que a estas alturas ya les ha quedado a Ustedes bastante claro que es posible que en España haya 52 circunscripciones, pero a la hora de la verdad lo que ocurra en la mayoría de éstas importa bien poco, fundamentalmente porque está claro desde el principio lo que va a pasar. Las elecciones, en realidad, se dirimen, como tantas y tantas cosas, donde deben solventarse: en Madrid. En Madrid se presentan los criptocandidatos a la presidencia (en teoría Usted no vota por Rajoy, Zapatero o Llamazares, sino a los integrantes de la lista de su provincia, o "Agapito Morales, de profesión votar lo que le diga el portavoz de grupo, contrato renovable cada cuatro años") y los primeros espadas, en Madrid se pueden marcar las mayores diferencias entre los dos grandes partidos, y en Madrid, en la práctica, se fijan los candidatos una vez han dado la vuelta al ruedo exótico de las provincias.

El enorme peso demográfico de Madrid crea la circunscripción más grande de España, con 35 diputados. Si ya era grande antes, la inmigración proveniente de provincias y el resto del mundo le ha otorgado un peso específico aún mayor. Este primer factor, de entrada, obviamente dificulta el análisis.

Luego está el show de la Comunidad de Madrid, que dañó fuertemente la credibilidad del PSOE y también la de José Luis Rodríguez Zapatero, que fue más Bambi que nunca. Dos diputados, indignados con la pretensión del PSOE de gobernar, abandonaron su partido, pues ésta era la única opción que les permitía preservar la ética (la única opción que le devolvía el poder al PP, vamos). La existencia de "Nuevo Socialismo" posiblemente le quite muchos votos al PSOE (al menos dos, los de Tamayo y Sáez, y quién sabe si incluso tres), pero más importante aún que este factor es la factura que puedan pasarle los electores al PSOE.

Adelantamos que muy probablemente la factura sea más bien escasa, no sólo por lo que dejaron ver los resultados de las segundas elecciones autonómicas en Madrid, sino por un factor mucho más decisivo: en Madrid, en mucha mayor medida que en otras provincias, la población vota por criterios generales, no en vano votan directamente a los que luego, se supone, ostentarán la presidencia del Gobierno. Este primer factor juega ciertamente en contra del PP, que es el partido que han estado aguantando los madrileños durante ocho años (miren qué curioso, el PSOE consiguió un escaño más en 2000 que en 1996, cuando la población, hastiada del felipismo, votó a la Verdadera Izquierda), aunque pueda quedar algo mitigado por la desaparición de Aznar (es difícil conceptuar a algún ser humano que no sea Ana Botella capaz de aguantar a Aznar mucho tiempo seguido).

A partir de ahí el factor clave es la movilización de la izquierda, que no deja de ser el factor clave de todas las elecciones (con la diferencia de que el hecho de que la izquierda se movilice más o menos en Soria no importa mucho salvo a efectos estadísticos, mientras que aquí sí es importante). Como no nos llamamos a engaño con la tontería de que la población española "está sociológicamente decantada hacia la izquierda", asumimos que está más que claro que el PP conseguirá la mayoría en Madrid, pero la pregunta es en qué condiciones lo hará. Por las mismas razones por las que la izquierda abandonó al PSOE en 1996 es posible que ahora vuelva en mayor medida que en otras provincias, merced sobre todo al espectáculo de la guerra y la competición de sandeces proferidas en público que últimamente tiene muy ocupados a los dirigentes del PP en campaña (totalmente contrarios a la estrategia de Rajoy, comenzando por la absurda idea de que están en campaña).

Vamos a hacer una apuesta que devuelva al PP al status de 1996: bordeando el 49%. Pronosticamos una recuperación del PSOE (en torno al 37%) y, en menor medida, de IU (en torno al 11%). Con estas cifras, y con el factor añadido del aumento en un diputado, los 35 representantes por Madrid se distribuirían como sigue: PP 18, PSOE 13, IU 4. Y sin horquillita, con un par (total, si vamos a equivocarnos seguro al menos lo hacemos con honor).

Fuente población: Ministerio de Administraciones Públicas
Fuente Renta per Cápita: Instituto Nacional de Estadística
Fuente Elecciones: electionresources.org
Fuente Prospectiva: Elaboración propia y Don Simón cosecha 2003

 
La Radio Definitiva