Actualidad
Metapolítica
Personajes
Especiales
POLÍTICA 
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

ELECCIONES GENERALES 2004

HUELVA

 

Población: 472.446 Escaños: 5 PIB per cápita (Comunidad Autónoma): 64 (UE = 100)
Elecciones 1977 UCD: 3 (47'9%) PSOE: 2 (33'8%) PCE: 0 (5'5%) AP: 0 (5'0%) 
Elecciones 1996 PP: 2 (33'9%) PSOE: 3 (52'2%) IU: 0 (10'2%)
Elecciones 2000 PP: 2 (40'2%) PSOE: 3 (46'9%) IU: 0 (6'4%)

PROSPECTIVA: La provincia de Huelva, como casi toda Andalucía, es uno de los feudos históricos de la izquierda (no les digo más que incluso en 2000 ganó el PSOE); al menos, desde que el PSOE se hizo con los gobiernos tanto de Andalucía como de España en 1982. A partir de ese momento, Huelva entra en la modernidad, con casos tan notorios como el de Lepe, donde, alejados del tópico de Andalucía como refugio de "vagos y maleantes" que viven del PER socialista (y popular posteriormente, por supuesto, que el PER es muy malo sólo cuando gobiernan ellos), han conseguido desarrollar las explotaciones agrícolas de tal modo que la renta per cápita es una de las más altas de toda la península (la de Lepe, claro, no la de Huelva), y además han dado todo un ejemplo de tolerancia y mestizaje contratando inmigrantes al por mayor (alguien diría que en la base de la prosperidad de Lepe están los míseros sueldos que cobran los inmigrantes, pero tengan en cuenta que, en su descargo, al menos la población de Lepe no se dedica a realizar periódicamente la "caza del inmigrante" que tanto gusta a sus compatriotas de El Ejido; en lugar de eso, les cuentan chistes de Lepe).

Con la excepción de Lepe, sin embargo, la provincia no es precisamente un ejemplo de dinamismo empresarial; el modelo de economía basado en las explotaciones mineras de Río Tinto se acabó cuando se fueron los ingleses propietarios de las minas y ya no pudo explotarse más a los onubenses. Un modelo económico alternativo, que podría haberse ubicado en torno a la explotación urbanística del parque de Doñana (lo cual, la verdad, en España tampoco tendría mucho de "alternativo") quedó seriamente dañado cuando la única empresa que seguía explotando las minas de Río Tinto, la Sueca Boliden, decidió destruir el parque envidiosa del modo en como la provincia de Huelva intentaba salir del siglo XIX minero. En la actualidad, ni uno ni otro modelo han sido sustituidos con éxito.

Todo este rollo se lo he soltado, entre otras cosas, porque el análisis electoral no tiene mucho misterio. Desde que el PP superó el "techo de Fraga" en 1993 la historia de la provincia es PSOE 3 PP 2, y así seguirá pasando en 2004 (salvo que el propio Mariano Rajoy coja unos cuantos hilillos de plastilina sobrantes del Prestige, los eche sobre Doñana destruyendo lo que quede del parque natural, y luego recalifique el suelo de Doñana para construir adosados; en tal caso el resultado sería PP 4, GIL 1).

Fuente población: Ministerio de Administraciones Públicas
Fuente Renta per Cápita: Instituto Nacional de Estadística
Fuente Elecciones: electionresources.org
Fuente Prospectiva: Elaboración propia y Don Simón cosecha 2003

 
La Radio Definitiva