Actualidad
Metapolítica
Personajes
Especiales
POLÍTICA 
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

ELECCIONES GENERALES 2004

A CORUÑA

 

Población: 1.120.814 Escaños: 9 PIB per cápita (Comunidad Autónoma): 66 (UE = 100)
Elecciones 1977 UCD: 6 (49'5%) PSOE: 2 (17'5%) PCE: 0 (3'7%) AP: 1 (11'2%) 
Elecciones 1996 PP: 5 (47'3%) PSOE: 3 (33'9%) IU: 0 (4'3%) BNG: 1 (12'7%)
Elecciones 2000 PP: 5 (51'9%) PSOE: 2 (24'8%) IU: 0 (1'4%) BNG: 2 (19'3%)

PROSPECTIVA: A Coruña es una de las dos provincias gallegas directamente afectadas por la marea negra del Prestige, brillantemente gestionada, de principio a fin, por el Gobierno del PP. En teoría el PP iba a sufrir un durísimo castigo en las Elecciones Municipales de 2003, y vaya si lo sufrió: para conseguir prácticamente los mismos resultados que en 1999 tuvieron que vaciar las arcas estatales de subvenciones a fondo perdido, que terminaron justo el día después de las elecciones. El ancestral sistema de concienciación política y movilización del electorado crítico funcionó, como siempre, a la perfección, pero ahora, en apariencia, no hay subvenciones.

Así que cuidadito con lo que le puede pasar al PP en estas elecciones. Cabe recordar que Galicia es probablemente el mayor granero electoral del PP (más que Castilla y León, donde el bipartidismo de facto y la existencia de una mayoría de circunscripciones minúsculas, aun beneficiando obviamente al PP, no le permiten distanciarse tanto del PSOE como en Galicia), y aunque nadie en su sano juicio diría que el desgaste va a ser desastroso, lo más normal es que en alguna medida se dé.

Ahora, ¿en suficiente medida como para quitarle algún escaño al PP? Cabe recordar que en Galicia hay un partido nacionalista, profundamente crítico con el PP y ubicado inequívocamente en la izquierda, cuya principal función parece ser garantizar elección tras elección la mayoría absoluta de los populares en las Autonómicas, pues entre votar a izquierda insulsa, izquierda verbenera o "los de toda la vida", que tan bien han gestionado los fondos estructurales europeos para hacer de Galicia una región aún más pobre que antes (garantizándose así los fondos europeos por muchos años más, pero con muchos más pazos y equipos de fútbol que antes), el dilecto público gallego "concienciao" acaba quedándose en casa (con un porcentaje de abstención que es en todas las provincias gallegas, en las generales y mucho más en las autonómicas, mucho mayor que la media nacional).

Pero en las generales ni siquiera la "división de la izquierda" explica el triunfo del PP sino, sencillamente, la supremacía absoluta de este último partido. En A Coruña el PP tiene una mayoría tan "suficiente" que ni siquiera perdería escaños por un eventual desgaste de digamos cinco puntos respecto a 2000 (observen que la suma de votos PSOE + BNG es menor que los que consigue el PP por sí solo, desmintiendo cualquier interpretación en los resultados que vaya en la línea de "claro, como la izquierda va por separado el PP se lleva el gato al agua"; eso, como ya hemos indicado, puede ocurrir en las autonómicas, pero no aquí).

En este contexto, la pregunta es: el colchón electoral remanente, ¿es lo suficientemente amplio como para augurar, una vez más, la repetición de los resultados de 2000? No tenemos ni idea, así que, en la duda, haremos Sociología de gourmet: una horquillita y Santas Pascuas, con la única duda de a quién le ponemos la horquillita, es decir, será el segundo.

Por misteriosas razones, los ciudadanos tienden a votar en mayor medida a los partidos "generales" en las elecciones del mismo nombre, privilegiando a los "autonómicos" en idem. Lo cual en principio indicaría madurez política, "voto al del terruño en las locales y luego, de los dos de Madrit, a éste", aunque alguien podría desengañarnos diciendo que, en realidad, el voto nacionalista es de un disciplinao que ni la defensa del Sevilla y vota siempre, mientras que el generalista es pasota y tiende a votar en mucha mayor medida en las generales, que sistemáticamente superan en por lo menos 10 puntos de participación a las Autonómicas, y en Galicia ni les cuento; pero como un pensamiento así sería pesimista y no ayudará a que LPD consiga publicidad (por cierto, qué bien me cae el Monarca, qué Campechano es el tio), lo desechamos sin más.

Con lo cual colocamos la socorrida horquillita en beneficio del PSOE (que es, además, el "segundón histórico" de la provincia precisamente por los factores indicados en el párrafo anterior), y la cosa quedaría así: PP 4/5, PSOE 2/3, BNG 2

Fuente población: Ministerio de Administraciones Públicas
Fuente Renta per Cápita: Instituto Nacional de Estadística
Fuente Elecciones: electionresources.org
Fuente Prospectiva: Elaboración propia y Don Simón cosecha 2003

 
La Radio Definitiva