Debate sobre los nacionalismos

España

Internacional

Biblioteca ideológica

Idiotologías

Las Indias

Debate sobre los Nacionalismos

El Sanedrín

Intelectuales orgánicos

Elecciones USA 2000

Regeneración de la izquierda en España

Elecciones España 2000

Normativización de lenguas, por Juan Etxenike Almeida

(Respuesta a "La lengua más antigua de España tendrá algo así como veinte años", de Javier Hernández)

Javier Hernandez ironiza sobre la utilización de términos de nuevo cuño en la lengua vasca. En su ironía, satiriza que tal vez la lengua más antigua de España tendría algo así como 20 años.

Se agradece ante tanto atrevimiento discursivo que el autor sea sincero y nos anuncie que desconoce el tema vasco aparte de lo que publican periódicos, televisión, radio e internet.

Javier Hernandez toma ejemplos sobre los que construye una linea argumentativa que me parece no solo pobre sino injusta.

La mayoría de los idiomas que se utilizan en los grandes medios de producción lingüística (libros, medios de comunicación, publicaciones, etc...) han sido normativizados y desnaturalizados de su utilización popular. En otras palabras se le robó al pueblo su lengua natural y se le devolvió un libro de gramática que se le hizo aprender. Y el primer país en realizar esto fue precisamente el recién inaugurado reino de Castilla y Aragón en 1492. No es casual, en ese mismísimo año había sido liberada Granada y Cristobal Colón había conquistado América.

Este hito, la creación de la primera gramática del castellano, provoca grandes transformaciones de la lengua castellana:

-Desaparece la h aspirada
-Se funden la s sonora y sorda prevaleciendo el valor sordo
-Las consonantes z y ç pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z.
-Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j.
-Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI.
-En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios. Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla.


Lo demuestran la publicación del gran Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad Complutense creada por Cisneros; la aparición de la Minerva de Francisco de las Brozas, conocido por El Brocense, que es una gramática normativa y descriptiva más moderna que la realizada por el grupo francés de Port Royal, y, a principios del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer diccionario de la lengua, que contiene cuanta información histórica y sincrónica había disponible en el momento de su publicación. En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio.

Dicho esto queda probado que el castellano fue normativizado para extender la influencia de España en el mundo y por lo tanto tal normativización respondió a móviles políticos y estratégicos y desde luego no meramente académicos.

Otros países aprendieron la lección española al ver que no había arma más útil para la modernización que un buen libro de gramática, o en otras palabras una normativa que fija lo que está bien dicho y mal dicho cuando hasta la fecha la única normativa que existía era el uso que el pueblo hiciera de un código de comunicación como más le convenía.

No niego que la creación de un vascuence normativo presente serios problemas para aquellos usos de tipo popular no normativizados. Incluso podrían llegar a amenazarlos pero creo que los motivos de la normativización del vascuence de la que usted tanto se mofa son bastante mas nobles que la normativización del castellano. El objetivo final de la creación de un vascuence estándar es la de en primer lugar salvar un patrimonio en riesgo de desaparición. No lo dicen los nacionalistas, lo dice la UNESCO. En segundo lugar poder proporcionar una lengua franca que permita la comunicación entre vascos que tienen distintos usos dialectales y permitir una óptima producción cultural y musical en lengua vascuence que permita la subsistencia de los productores. No creo que los vascos sean insensibles a las formas dialectales del vascuence y en gran medida creo que se realizan esfuerzos para su recuperación. Tal vez esos esfuerzos no aparezcan en las grandes cadenas de televisión que usted sigue pero existen. Un ejemplo claro es la academia de la lengua vasca "Euskaltzaindia" que entre otros miembros tiene siempre un asiento reservado a distintos académicos de la lengua que utilizan el vascuence dialectal y que representan los intereses de los usuarios de las variables dialectales.

Precisamente son José Antonio del Burgo y Michelle Alliot-Marie dos aficionados a la gran defensa del vascuence dialectal navarro y labortano respectivamente frente al vascuence normativo. Pero, adivinelo usted, ninguno tiene ningún interés en esos dialectos si no es para arrojarlos contra el vascuence normativo. No ignoran, aunque hacen como si lo ignoraran, que la gran amenaza del labortano y del los distintos dialectos que el vascuence tiene en navarra si por algún motivo pueden estar en riesgo de extinción no es por la utilización del vascuence normativo sinó por la utilización del Castellano y del Francés.

Finalmente Javier Hernandez, lo más preocupante de su artículo es el desprecio que consiste en hablar de algo que desconoce en base a cinco ejemplos malos, y en desviar un debate bastante serio como es la normativización lingüística y sus consecuencias de una forma en mi parecer frívola. Lo que me ha demostrado a mí, es que no solo desconoce la lengua y la cultura vasca sinó que parece no tener ni la más mínima idea de lo que es su propio idioma. Y partiendo de ese punto es lógico que el resultado sea un artículo que busca más nublar que aclarar. Pero ese era su objetivo. ¿no, Señor Hernández?

Política

Economía y Bolsa

Deportes

Mass Media

Libros

Historia

Teología

Cine

Música

La Red

Cultura Popular

Sexo

Foro

Obtuso