ESPAÑA
SIGUE YENDO DE PUTA MADRE MAYO
DE 2001
4/05/2001:
Telefónica Media y Terra en la cresta de la ola
Los
responsables de la primera empresa española han logrado hacer estallar
en carcajadas a todo el mundo de las finanzas internacionales con
sus nuevos planes para sus engendros de "Nueva Economía". Si en
los dorados tiempos del caballero Juan Villalonga
los gringos temblaban ante la evidente amenaza española que, cual
Cabeza de Vaca redivido, les arrebataba joyas hispanas como Adriana
Abascal y negocios internaúticos como Lycos las cosas son en la
actualidad bien distintas. Comprobado que sin el magnetismo irresistible
del "amigo" Juan la fusión Terra-Lycos
ha demostrado pocas de las virtudes que se predicaban de ella y
sobre todo desaparecido el magnetismo que Villalonga ejercía sobre
las viudas y sus fondos de pensiones, la operadora de teléfonos
patria está algo despitadilla. Su última y festejada ocurrencia
ha sido anunciar a bombo y platillo sus intenciones de fusionar
sus negocios de Internet (Terra Networks)
con su amalgama de medios de comunicación (Telefónica Media). La
operación trata de lograr un compendio de empresas con pérdidas
suficientemente dignas como para pasar a jugar en primera división.
Los
resultados del año 2000, en efecto, no fueron suficientes como para
posicionar a Telefónica en el tablero de juego de los grandes. Terra
perdió mucho dinero, pero no logró franquear la mítica barrera de
los 100000 millones de pesetas de pérdidas. Y aunque Telefónica
Media, gracias a las aportaciones de sus cadenas televisivas americanas
y a la apuesta segura que es Vía Digital, sí lo hizo esta gesta
fue lograda por escaso margen. Gracias a la fusión los responsables
de Telefónica confían en lograr un grupo de potencia sin igual en
España, capaz de superar en un solo ejercicio la barrera psicológica
de los mil millones de euros o de dólares perdidos.
Esta
necesidad de lograr pérdidas de primera categoría es la que lleva
a fusionar unos negocios que, por separado, necesitaban todo un
ejercicio para perder lo que Jeff Bezzos en un trimestre. Para eso,
pensaban muchos, recurramos a Televisión Española, capaz de perder
más dinero y además con una tradición y experiencia a sus espaldas
fuera de toda duda. Pero lo abracadabrante del asunto es que Telefónica
ha vendido la operación como la articulación de un segundo gran
grupo multimedia internacional al estilo del creado tras la fusión
de AOL y Time Warner. Por lo visto en Gran Vía confían en que la
aclamada calidad de los informativos de Antena 3 u Onda Cero se
imponga internacionalmente a través de la plataforma multimedia
proporcionada por Terra y concurrencie a medios en decadencia como
la CNN.
|