España
va bien
NOTICIAS
ECONÓMICAS DE JUNIO DE 2000
27/06/00:
PRISA
¡no sale al precio máximo!
El mundo de las altas finanzas es cada vez más misterioso.
Mañana los medios de D. Jesús del Gran poder echarán el resto para
que la colocación de la “joya de la corona” sea todo
un éxito. De momento, y en un alarde de magnanimidad, el precio
es de sólo 20’80 euros, esto es, la rebaja justa para poder
alardear de cómo “no se exprime la gallina de los huevos de
oro”, y establecer de esta manera comparaciones siempre odiosas.
Mañana, con un poco de suerte asistiremos a una espectacular puesta
en marcha del elefante blanco de los medios de comunicación españoles.
26/06/00:
Cisco Systems
Si además
de seguir la Eurocopa
como Dios manda la ven también por televisión habrán comprobado
que la Nueva Economía ha llegado al mundo del fútbol. Dada la complejidad
de los tanteos que se alcanzan en ese espectacular deporte que es
el fútbol (6-1; 3-4; 1-0 .....) los organizadores han contratado
con la afamada empresa Cisco Systems, una de las “joyas de
la corona” de la New Economy para que informe a los
telespectadores sobre el tanteo del encuentro. Desmintiendo a ciertos
personajillos que pululan por ahí diciendo que las empresas de la
Nueva Economía no hacen nada de provecho, Cisco ha aprovechado la
Eurocopa para mostrar al mundo las espectaculares prestaciones de
sus equipos: sumar números entre el 1 y el 6, de uno en uno, y sin
equivocarse. Bravo por Cisco Systems.
19/06/00:
Villalonga contra el Imperio (el otro)
Al parecer, la otrora “primera multinacional española”
ha sido definitivamente objeto de la furia de Pedro Jota y sus secuaces.
Por lo visto sólo ahora desde el periódico “El Mundo”
se denuncia algo que toda España sabía hace tiempo: que Villalonga
se está forrando. Ahora bien, la pataleta de “El Mundo”
no se entiende muy bien cuando precisamente ellos eran quienes defendían
el famoso “todo legal”, “todo legal”. La
CNMV, por lo visto, opina lo mismo que antes sostenía el mencionado
periódico.
A todo
esto la cotización de Telefónica se resintió de forma considerable
el viernes, pero en tiempos de Nueva Economía nunca se sabe si eso
es debido a la noticia en cuestión o a un incremento de los beneficios
en algún sector poco interesante como la telefonía fija. Hoy Telefónica
ha empezado la sesión al alza (+1’5%) y no creemos que sea
porque Villalonga haya decidido que su remuneración sea reducida.
Todo vale si de “crear valor para el accionista” se
trata.
15/06/00: Atonía bursátil.
Pasada la fiebre de las eurotelecos y visto que el
posterior batacazo parece detenido por el momento hemos entrado
en una fase de aburrimiento. La Bolsa no sabe muy bien hacia dónde
ir, y presencia temerosa los extraños repuntes inflacionistas que
la sólida labor del equipo económico del Gobierno nos proporciona.
A un servidor, que es muy cortito, no le acaban de convencer las
explicaciones que sostienen que cuando la inflación se paseaba por
el 2% se debía a las profundas reformas iniciadas por el gabinete
Aznar (y no tenía nada que ver el aspecto comatoso del precio del
barril de brent allá por los 15 dólares) y ahora que ya supera el
3% es culpa de la coyuntura económica (el barril juguetea con los
30 dólares). Las medidas para contener la inflación de nuestro Gobierno
mueven a la hilaridad y no logran tranquilizar a una Bolsa, pues
la política liberalizadora de Aznar y compañía suele consistir en
rebajar tarifas por Real Decreto. Mientras tanto el Banco Central
Europeo sigue con su política de ultracontención, decidido a aplicar
a Alemania y Francia (con una inflación del 1’5%) tipos de
interés semejantes a los de EE.UU. (que la tiene incluso más alta
que España, lo que podría inducirnos a pensar que a lo mejor lo
de la inflación, dentro de unos términos, tampoco es tan grave).
La última medida del simpático holandés Duisemberg debe haber costado
unos 500.000 puestos de trabajo en toda Europa, y es comprensible
que no haya sido jaleada por las Bolsas. Una cosa es enfriar la
economía y otra mandar a la gente al paro con premeditación, sobre
todo cuando ello puede suponer cargarse una época de bonanza. Esperemos
que la situación se anime algo en próximas jornadas, por ejemplo
con ciertas OPV que prometen
ser moviditas.
08/06/00: Microsoft doblado por el espinazo.
El liberalismo ataca de
nuevo por vía judicial. Ya es firme la decisión del juez encargado
del caso de dividir la compañía de Bill Gates en dos. ¿La Nueva
Economía temblará de nuevo? Suponemos que no, aplicando la lógica
que impera en el mundo de la Bolsa, a saber:
- compra con el rumor y vende con la noticia (excelente
sistema de comprar porquerías basándose en rumores que luego no
se confirman y, por el contrario, deshacer se de acciones de empresas
que acaban de anunciar cualquier novedad estratégica claramente
beneficiosa).
- Si la economía norteamericana goza de buena salud,
vende, por el contrario si el desempleo aumenta, la productividad
desciende y el crecimiento se ralentiza, compra (este extraño modelo
de actuación se debe a que en el primer caso, si mucha gente sale
de pobre, los ricos se encargan de cepillarse la bonanza vía tipos
de interés, mientras que en el segundo caso se establecen las bases
para un “crecimiento sostenible, no descontrolado”,
lo que traducido significa que los ricos y quienes deben ganar dinero
seguirán haciéndolo sin que los pobres incordien excesivamente).
- Si la economía española va bien y las previsiones
del gobierno se reforman al laza, la Bolsa baja (esto se debe a
otro factor, y es la conocida carencia de importancia de la marcha
de la economía española para empresas como el BBVA, Cepsa, Endesa,
Campofrío, Pryca ... etc, que en realidad dependen de si el número
de casas vendidas en marzo en UTA es un 0.3% menor que en el mes
anterior).
03/06/00: El Ibex Ruso
El antaño pausado y tranquilo
Ibex-35 se mueve arriba y abajo con inusitada celeridad. Esta semana
que concluye es un claro exponente de este fenómeno, empezando con
pronunciadas caídas para comenzar a recuperar con fuerza al final.
Estas son las consecuencias de que los nuevos chicharros del mercado
(Telefónica, Terra, TPI, Amadeus, Sogecable ...) ponderen lo que
ponderan en el índice. Al parecer el mercado ha decidido que se
ha acabado la carnicería entre las empresas del sector de las nuevas
tecnologías (aunque, como explicamos más abajo han empezado nuevas
matanzas de empresas cárnicas), con lo que las recomendaciones de
compra de la los analistas empiezan a menudear. Siempre confiados
en la bondad de la Nueva Economía no podemos dejar de intuir que
estas subidas serán ocasionales y que la correción continuará hasta
llevar a los monstruitos citados a la casilla de salida (Telefónica
en 16-18 euros, Terra en 25, Sogecable en 25, TPI en 20 etc ...)
como poco.
03/06/00: Campofrío ataca
de nuevo:
Campofrío ha festejado
en Bolsa la nueva OPA lanzada contra un competidor nacional, en
este caso Navidul. Tras la compra de Oscar Mayer la empresa de los
Ballvé afianza todavía más su liderato en el sector cárnico. Un
análisis más detallado sobre esta acción se encuentra en nuestra
sección de empresas.
01/06/00: France Tele.com
compra Orange:
Nuevo ataque de cuernos
de Villalonga. Como todo el mundo sabe Orange era una de las trescientas
doce compañías del sector que a lo largo del mes pasado se rumoreó
iban a ser adquiridas por Telefónica. Al final Orange ha sido adquirida
por France Tele.com (pequeña digresión: coincidirán con nosotros
que no es justo lo que le ha pasado a Telefónica que se gasta millones
de pesetas en remodelar su logotipo quitando acentos para, apenas
unos meses después comprobar cómo todas sus competidoras europeas
pueden hacer simpáticos juegos de palabras con el término de moda
y ellos no) por unos nuevo billones de pesetas, demostrando que
ni Endemol ni Lycos fueron compras sobrevaloradas.
La compra de Orange supone
una interesante confrontación accionarial dentro de Xfera, el lobby
de constructoras agraciadas con una licencia UMTS de telefonía móvil,
pero que cuenta entre su accionariado minoritario a dos compañías
de telecomunicaciones: la escandinava Sonera y la propia Orange.
Ahora que Orange es de France Tele.com (es decir UNI2), la competidora
del operador público francés, Vivendi (en España propietaria de
FCC), máxima accionista de Xfera, ve cómo el enemigo se le ha introducido
en casa. El mundo de las telecos es cada vez más complicado, pero
las piezas van encajando. De momento UNI2 quiere ser operador global
y tener rama de móviles, pero dudamos que Vivendi vaya a permitir
usar Xfera para ello.
Una última reflexión sobre
France Tele.com: El 60% de su accionariado sigue siendo del Estado.
Sí, sí, del Estado francés. Como pasa en Holanda (KPN), en Alemania
(DT) y tantos otros países de la Unión Europea. ¿Cómo, pero no obligaba
la Unión Europea a vender las joyas de la corona a la empresa privada?
No, la UE obligaba a liberalizar el mercado, esto es, a permitir
la competencia, pero no a que las empresas públicas del sector fueran
privatizadas. Entonces, y a pesar de lo que se nos ha dicho, ¿las
razones de la privatización de Telefónica son otras a las esgrimidas?
Sí. Pero, en ese caso, ¿Telefónica se ha privatizado para......?
Efectivamente.
|