Noticias
Análisis
Biblioteca
POLÍTICA
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

ESPAÑA SIGUE YENDO DE PUTA MADRE                                ABRIL DE 2001

 

24/04/2001: Caruana pone el dedo en la llaga

Sorprendente el nuevo Gobernador que han colocado en el Banco de España. No contento con adoptar un perfil bajo muy de agradecer en los tiempos que corren el tipo acaba de dar una embestida de las que duelen a los alegres Presidentes de Comunidades Autónomas que están renacionalizando las privatizadas empresas públicas por el elegante sistema de dar la orden a su Caja de Ahorros de comprarse un buen trozo.

Este país de verbena que es España en materia económica viene asistiendo al curioso fenómeno de que las Cajas de Ahorros se compren empresas públicas básicas en sectores de la economía básicos como la electricidad, el gas, el petróleo, las telecomunicaciones ... De esta forma se completa el círculo mágico del capitalismo español, único país en que la industria del país estaba en poder de los bancos, otorgando a las banquitas estatales locales que son las Cajas el control de lo que antes eran empresas públicas.

La cosa no tenía, evidentemente, ningún sentido. A nadie se le ocurre que esa sea la función de las Cajas de Ahorros, que en el mejor de los casos pueden tratar de rentabilizar sus fondos invirtiendo en valores de renta variable pero que no tiene sentido que formen parte del núcleo duro de estas empresas. Salvo que la función social de las mismas se haya transformado tanto que ahora consista en mangonear en Consejos de Administración por todo el país.

Delicioso, sobre todo, ver la cara que han puesto todos los responsables políticos concernidos. "Esto no va conmigo" han parecido pensar todos. En cualquir caso acabará concerniéndoles, pues la maquinaria del Banco de España es una de las pocas del país que llega a pocos sitios pero que cuando se empeña en controlar uno de los lugares que están en su dominio lo hace sin problemas.

11/04/2001: Iberia

La OPV de Iberia ha sido una de las más satisfactorias para el ciudadano medio de las que se han realizado en los últimos años. Dada la escasa participación de pequeños inversores y el escaso entusiasmo con el que esta ha tenido lugar el riesgo de la masa de ciudadanos anónimos que se ha convertido en los últimos años en la base del "capitalismo popular" es casi mínimo. Por otra parte siempre es una gozada ver cómo la SEPI, contradiciendo todas las acusaciones clásicas que se vierten sobre la ineficacia del sector público cuando se mete a hacer negocios, logró colocar hace unos meses a grandes empresas una parte considerable del capital de Iberia a un precio más del doble superior al precio de salida de la OPV un par de años después. ¿Alguien dijo que el sector público era menos eficaz que las empresas privadas? ¿No es delicioso comprobar cómo "El Corte Inglés" demostró ser un primo en materia de negocios comparado con los astutos negociadores de la SEPI? Para rematar la faena los dirigentes de la SEPI acompañaron la salida a bolsa del valor con declaraciones en las que se declaraban extraordinariamente satisfechos por haber logrado para el Estado unos beneficios espectaculares colocando la empresa "por mucho más de lo que valía". Ante la mala leche de que encima se rían en la cara de uno se entiende la pataleta de Cajamadrid, El Corte Inglés y compañía .....

Una vez comentado este punto debe responderse a la siguiente cuestión. ¿Es interesante Iberia? El elemento comentado puede hacer creer que sí. Cualquier español de nuestros días se lanzaría a comprar todo producto que supiera ha sido adquirido a un precio superior por Isidoro Álvarez. Al menos yo lo haría. Se trata de una garantía fuerte como pocas. Lo que ocurre es que hasta el mejor escriba hace un borrón, y en los últimos tiempos estos han sido comunes entre los grandes de nuestro país. Véase si no el caso de Ybarra con Terra (yo también compraría cualquier cosa que el BBVA hubiera adquirido a un precio mayor, pero no pienso comprar Terras ni loco). Así que trataremos de racionalizar un poco la cosa:

En primer lugar cualquier persona con un mínimo sentido común y una afición sólo moderada por la montaña rusa se marearía sólo de ver el gráfico con las cuentas de resultados de una empresa como Iberia. Tras el inicial mareo, si alguien le propusiera invertir en la compañía, saldría corriendo. Pérdidas espectaculares unos años, beneficios habitualmente menores en otros sin aparente orden ni concierto. Esta primera y muy negativa impresión debiera hacernos reflexionar sobre las características del sector en el que opera Iberia.

El negocio del transporte aéreo de viajeros es extraordinariamente desagradable, pues concurren en él dos características que llaman la atención:

- Se trata del único sector, que sepamos, en el que es posible que pierda dinero (y mucho dinero) hasta una compañía SUIZA. Sí, han oído bien, hay compañías suizas que pierden dinero a veces. En el año 2000 Swissair ha perdido casi 400.000 millones de pesetas (es decir un par de veces la capitalización bursátil de Iberia en un solo ejercicio).

- Reflexionen sobre el hecho de que ni una sola de las compañías pioneras del sector sobrevivan y que ninguna de las grandes de la época de la generalización del transporte aéreo (allá por los años 50 y 60) tengan un peso relevante en la actualidad.

Dado cómo está el patio, y si creemos que el negocio de la aviación tiene un gran futuro (de hecho así puede ser) lo más razonable sería diversificar en cinco o seis grandes compañías. Como eso no es posible en la Bolsa española, donde sólo cotiza Iberia, es mejor mantenerse prudentemente al margen. Excepto, claro está, si creemos que el sector tiene un gran futuro y que a pesar de la inestabilidad del mismo y la alta tasa de fracasos de sus empresas la clarividente gestión de Iberia, claramente superior en calidad y osadía a la de sus rivales, la convierte en la empresa del futuro en transporte de viajeros. Dado que difícilmente habrá podido reprimir la carcajada al leer la última línea le aconsejamos que obre en consecuencia.

En fin, que Iberia nos parece una bonita aventura, pues el Estado ha logrado deshacerse de un pesado fardo gracias a la generosidad (poco frecuente y que merece por ello ser resaltada) de los capitalistas de nuestro país. Si cree que la aviación tiene futuro le recomendaríamos que pensara, más bien, en los fabricantes de bichos, dado que son menos y suele ser un negocio en el que los partícipes son más o menos los mismos desde hace años. Nos parece mejor opción EADS que Iberia y por supuesto mejor una hipotética cesta que tuviera tanto EADS como Boeing que una con acciones de Iberia y Air France (por ejemplo).

 

08/04/2001: Aterriza como puedas:

En esta semana el IBEX - 35 se ha comportado con la mediocridad a la que nos tiene acostumbrados, descendiendo medio punto y, en líneas generales, manteniéndose a la expectativa hasta que se sepa cuántas bombas nucleares va a tirar Bush Jr. sobre China. Sólo la lamentable privatización de Iberia ha conseguido alegrarnos un tanto la semana. Con un precio ridículo de 180.000 millones de pesetas de valoración total, los inversores institucionales, por una vez en su vida, se han sentido estafados por el Gobierno, que no ceja en regalar empresas privatizadas a la ciudadanía española a precios de saldo. Indudablemente, recomendamos comprar Iberia, aunque la apuesta les salga mal piensen en todo momento que Ustedes están ganando más dinero que El Corte Inglés y el BBVA, miembros del Consejo de Administración de la compañía aérea.

Por lo demás, la semana en la bolsa española nos ha deparado pocas sorpresas: la única de relieve, Endesa e Iberdrola, por primera vez en muchas semanas, consiguen una subida importante, en torno al 5%. ¿Habrá confirmado Íñigo Oriol a sus íntimos su retirada inminente? ¿Habrá hecho lo propio Rodolfo Martín Villa? Si así fuera, lo ùnico que nos extraña es que no hayan subido mucho más ambas empresas, pues lo que es indudable (sobre todo en el caso de Endesa) es su considerable infravaloración. De hecho, el único factor que nos puede hacer comprender que no hayan subido más, si es que la retirada de sus presidentes se confirma, es que siempre corren el riesgo los accionistas de Endesa e Iberdrola de que sea Íñigo Oriol el sustituto de Rodolfo Martín Villa, y viceversa.

En el resto del mundo real, las cosas se caracterizan por un cierto inmovilismo: BBVA desciende sólo un 2%, pese al desastre de Iberia, Acerinox paga sus excesos de la semana anterior con una bajada del 11%, las constructoras implicadas en Xfera (ACS y Dragados) bajan entre el 3% y el 4% y Sol Meliá, cuyo presidente tuvo que tragarse esta semana un discurso enterito de Fidel Castro, no pudo aguantar la verborrea y desciende otro 4%. Finalmente, la Compañía y Repsol - YPF comienzan a dar síntomas de solidez y aumentan un 1%, manteniéndose en torno a los 18 y 20 euros, respectivamente, precios que serían atractivos a no ser por la constatación de que a Bush Jr. le quedan casi cuatro años de mandato, y aún está lejos en el horizonte la retirada de Alan Greenspan por la puerta grande.

Finalmente, y pese a la subida momentánea del Nasdaq a final de semana, que sólo pudo, sin embargo, enjuagar en cierta medida un nuevo desastre semanal (-6%), las compañías españolas de la Nueva Economía siguen su estela en lo concerniente a desastres, pero no a recuperaciones: Terra Networks fue el gurú de la Nueva Economía española cuando las cosas iban bien, y lo sigue siendo, en un alarde de responsabilidad, ahora que van mal. Nuestra profecía de hace apenas un año, según la cual Terra descendería a los infiernos de los números de una sola cifra, ya se ha cumplido: 9'7 euros, un 7% de descenso semanal (y sigue bajando). Por supuesto, en el resto del Nuevo Mercado, o como quieran Ustedes llamarlo, las cosas están más o menos igual: PRISA desciende un 2'5% (el Imperio del Monopolio, con el gobierno del PP, es cada vez menos Imperio y, desde luego, menos Monopolio), TPI un 5% y Zeltia, pese a dedicarse a cosas útiles, más de un 7%.

 

01/04/2001: Los restos del naufragio

Esta semana se ha producido un rebote técnico en la Bolsa española, y el IBEX ha recuperado más de un 5%. Aunque más bien habría que decir "lo que los analistas llaman un rebote técnico", porque aquí lo que ha pasado es que todos se han lanzado a comprar algunos chollos, y punto. La Nueva Economía, que mantuvo a las empresas de la economía tradicional en el olvido el año pasado, y que las ha arrastrado en su caída en los últimos meses, ha permitido que actualmente podamos encontrar en la Bolsa española muchas empresas a precios enormemente atractivos para invertir. Naturalmente, hablamos de empresas de la Vieja Economía, ni se le ocurra enterrar sus ahorros en Terra o engendros similares.

Las subidas han sido generalizadas, pero destacan los que más sufrieron la semana pasada, es decir Telefónica (+9%), BSCH (+7%) y BBVA (+9%), empresas todas ellas que recomendábamos comprar, y naturalmente el consejo de La Página Definitiva no ha caído en saco roto. Junto a ellas, destaca la subida de las empresas constructoras, que curiosamente celebraron la salida de Marta de la Casa de Gran Hermano (ahora Marta se podrá dedicar a especular con terrenos en la Costa del Sol, como hace toda la familia de Tío Gil), y las empresas siderometalúrgicas, o mejor dicho las dos únicas empresas siderometalúrgicas que hay en el IBEX - 35, Aceralia y Acerinox, que tienen subidas ambas por encima del 9%.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. En primer lugar, el sector eléctrico languidece con subidas mínimas, como si estas empresas estuvieran en manos de gestores incompetentes; ¿alguien duda de la enorme capacidad gestora de un personaje como Íñigo María de Oriol y Urquijo - Ybarra Sáenz del Campo, de los etc. etc. "de toda la vida"? Y las bajadas en el mundo de la Nueva Economía no cesan, pese a que, por lo visto, lo de esta semana ha sido un rebote "técnico". Los técnicos han decidido que Terra, que se joda, y la empresa que en el futuro dominará nuestras vidas mediante su portal de Internet se apunta otra bajada semanal del 8%, en su línea, y ya busca los números de una sola cifra. Por ahora, 10'51 euros (ni se le ocurra entrar). Sería un buen momento para recordar cómo La Página Definitiva fue uno de los pocos medios de comunicación de prestigio que desde el principio avisó de la necesidad de huir de Terra cuanto antes, en el momento en que el portal de Telefónica andaba por los 120 euros y todos recomendaban "comprar". Podríamos hacerlo y ponernos una medalla, pero no lo haremos (porque acabamos de recordarlo ya). De cualquier manera, querríamos destacar que, a diferencia de los hábiles analistas financieros, que hace un año recomendaban comprar a 120 euros y ahora sugieren vender a 10 euros, nosotros nos mantenemos donde estamos. Recomendábamos vender a 120 y seguimos haciéndolo a 10. Por último, cabe destacar que Terra Networks no ha sido la única empresa de la Nueva Economía en descender, también lo han hecho PRISA (-6%), Sogecable (-3'5%), TPI (-3'6%) y, en general, todas. Incluso una empresa tan seria y solvente como Picking Pack, cuya presencia en un índice tan prestigioso como el IBEX cada día nos convence más, baja otro 6'5% semanal.