Noticias
Análisis
Biblioteca
POLÍTICA
BOLSA
MASS MEDIA
DEPORTES
CINE
HISTORIA
TEOLOGIA
LITERATURA
CULTURA POPULAR
LA RED
MUSICA
CIENCIA
LIBROS
SEXO

 

España va bien

NOTICIAS ECONÓMICAS DE ABRIL DE 2000

 

29/04/00: Subida de tipos

El BCE ha subido los tipos de interés para frenar la caída del euro. Anunciada la decisión el euro cae todavía más. ¿Un misterio? No ¿Los inversores compran más divisas porque su tipo sea mayor? No. Si así fuera ningún fondo tendría dólares sino rublos a mansalva. ¿Hay excepciones? Pues sí, si el tipo de interés se sitúa en un 25-30% no duden que, por muy arriesgado que sea el asunto, la colocación será un éxito. ¿De qué depende en consecuencia que una moneda se aprecie? Pues, según el abc de este mundillo, de la fortaleza de la economía que sustenta esa moneda. Si se suben mucho los tipos puede lograrse el mismo efecto, pero a costa de cargarse la economía. Si se suben un poquillo simplemente se traslada el "mal ambiente" a los mercados, pues las subidas en cuestión no benefician precisamente a la economía de un país.

27/04/00: La conspiración Polanco-Villalonga: nuevas evidencias

Nos adelantamos por una vez a Jesús Cacho en la denuncia del proceso de polanquización de toda la sociedad española para hacernos eco del terrible rumor que circula por los círculos financieros: la inexplicada e incomprendida suspensión provisional de la salida a Bolsa de Telefónica Media no tiene otra razón que el deseo de no contrariar a Jesús del Gran Poder, que el próximo junio saca PRISA al parquet. Las evidencias se acumulan y cada vez más la Nueva Economía manifiesta su fortaleza. La fusión de las plataformas digitales puede ser un hecho en septiembre. Todos habrán claudicado ya en ese momento. Adriana Abascal, como saben, ha transformado a Villalonga, convertido en un pusilánime y un peón del polanquismo.

25/04/00: Microcotización

Ayer Microsoft cayó un 14% en el Nasdaq, consolidando una caída cercana al 40% en tres semanas. Las medidas judiciales americanas, tan poco útiles en casos como el de Elián y el exilio cubano, parecen más amenazantes en el mundo económico. Lo que verdaderamente aterroriza a los inversores es que disgreguen Microsoft en varias empresas para luchar contra la situación de monopolio en sistemas operativos y navegadores que actualmente ostenta, en la práctica, la compañía de Gates. Lo que no podemos entender, por mucho que nos esforcemos, es por qué a los inversores les da tanto miedo que partan Microsoft en varias empresas. A la indudable ventaja de quitarse de encima el cretinismo de Bill Gates se une la convicción de que quizás así, algún día, los sucesores de Microsoft sea capaces de elaborar programas dignos sin necesidad de copiar, comprar o amenazar a la competencia. Pero aún hay más. ¿Por qué todo el mundo está encantado de que Telefónica saque miles de ridículas filiales a bolsa, es decir, disgregue la compañía, y sin embago es terrible que hagan lo mismo con Microsoft? ¿Por qué las acciones de las empresas suelen subir cada vez que se anuncia un split y no gusta esta especie de split a lo bestia que quieren hacer con Microsoft? ¿Acaso no es reducir riesgos pasar de accionista de una compañía a accionista de un auténtico trust de NuevasTecnologías, por más que todas tengan el mismo origen? Por el momento, ya hemos conseguido que Microsoft valga menos que el P.I.B. español., lo que, sea dicho de paso, es sin duda también atribuible a las medidas reformistas del Gobierno Aznar.

18/04/00: TPI anuncia la creación de un canal de televisión.

TPI sigue con su particular lucha contra la lógica económica y la realidad del mundo físico. Primero anunció su intención de ser una empresa de "nuevas tecnologías" (recordemos que TPI es la guía de teléfonos), luego demostró al mundo de lo que era capaz creando una página web con toda la información de las capitales de provincia españolas y ahora, en un salto mortal difícilmente igualable, anuncia la inminente salida de un canal en Vía Digital: Páginas Amarillas TV. Nuestra sorpresa es sólo equiparable a la caradura de estos tipos. ¿Un canal de televisión? ¿Consistirá este novedoso canal en las direcciones y teléfonos de todos los abonados de Telefónica desfilando por la pantalla? ¿Habrá algún ser humano capaz de soportar la programación de PATV? Las acciones de TPI suben, así nos gusta.

15/04/00: La implosión de las nuevas tecnologías

Ayer, lo que nosotros nos temíamos (y ya les avisamos, no se nos quejen ahora) se hizo realidad: el Nasdaq, por tercera vez en dos semanas, tuvo "la segunda caída de su historia" (empezamos a tener curiosidad por saber cuál fue la primera), y la primera en puntos. El Nasdaq cayó casi un 10%, el Dow Jones un 6% y el Nuevo Mercado español más de un 7%. La llegada del Nuevo Mercado a España ha sido realmente exitosa, un 14% de bajada en su escasa semana de existencia, bajada liderada por Terra. La excusa oficial, por una vez, no estuvo fundada en las declaraciones de un gurú sino en algo serio, un preocupante aumento del 0'7% del IPC de Marzo en USA. El mercado ha dejado de creerse la estrategia de la Nueva Economía, y ahora no está formado por empresas que pierden dinero y suben en la bolsa, sino por empresas que pierden dinero y cada vez valen menos, en un preocupante involucionismo que nos lleva a tiempos pasados en que lo que pierde no vale, en lugar de ser al revés. Previsiblemente, la caída seguirá el Lunes, al menos en la bolsa española hasta que Estados Unidos decida si ya ha sido suficiente desplome o aún hay más. Muchos se tiran de los pelos ahora y ven incomprensible la caída de todo lo relacionado con las nuevas tecnologías: Al respecto, cabría puntualizar que lo incomprensible no es lo que pasa ahora, sino lo que estaba pasando antes, y que empresas tan castigadas como Terra aún acumulan una alucinante subida del 500% desde su salida a bolsa hace medio año. Nuestra opinión, por mucho que nos duela ver cada vez más cerca la "despedida y cierre" de nuestra sección de Nueva Economía, es que las empresas tecnológicas, al menos algunas de ellas (especialmente las del Nuevo Mercado español), siguen estando sobrevaloradas. Si hay que invertir en bolsa, nosotros invertiríamos en el Viejo Mercado, por muy reaccionario, bursátilmente hablando, que pueda parecer, porque no hay que olvidar que estas empresas también se han visto influidas por la bajada del Nasdaq, sin "pecados" previos que excusar.

13/04/00: Más Telefónica:

Ayer Telefónica llegó a ofrecer más de 800.000 millones de pesetas por una de las licencias de móviles UMTS que otorga el gobierno británico. Telefónica tendrá que hacer una buena provisión de fondos para hacer frente a la operación, aunque no pasa nada: si sale triunfante, Telefónica será la primera multinacional UMTS del mundo, podrán sacar a bolsa la filial de móviles por 13 billones de pesetas (es decir, lo que vale ahora toda la compañía) y además, con un par de ampliaciones de capital podrá pagarse el caprichito. Es hora, al hilo de esta subasta de licencias orquestada por la Tercera Vía, de preguntarse cuál ha sido la hábil estrategia del ministerio de Fomento para que las licencias UMTS españolas hayan salido por el módico precio de 21.000 millones de pesetas. ¿Qué pasa? ¿Es que los españoles no queremos tener móvil con Internet, televisión y microondas incorporado? ¿O pasa, quizás, que Fomento ha decidido que eso de que el Estado ingrese 6 billones de pesetas, como en Gran Bretaña, no va con ellos? Claro, mejor que esos seis billones los ingresen directamente las empresas; ¿o para qué se creen ustedes que está el Estado? Algunos arguyen que la estrategia de Fomento es inteligente, porque compromete a las empresas a realizar inversiones de casi un billón de pesetas. Muy bien, pero posiblemente en Gran Bretaña las empresas también tendrán que poner la pasta sobre la mesa para extender la tecnología UMTS a todas las orejas británicas, ¿no? A veces uno se pregunta de dónde sale el superávit del Estado, con las inteligentes ventas del patrimonio que llevan realizando desde que gobiernan (por ejemplo, si la Primera Multinacional Española estuviera aún en manos del Gobierno, como ocurre en Alemania, ¿se imaginan la de pasta que sacaría el Estado?).

12/04/00: Giro en la estrategia de Telefónica:

El Presidente de la Primera Multinacional Española, Juan Villalonga, ha anunciado un retraso en la salida a bolsa de Telefónica Media. El motivo, según Villalonga, es que la valoración que hace en la actualidad el mercado de las empresas de comunicación es insuficiente. En este sentido, Villalonga declaró: "Es ridículo que Antena 3 valga sólo un billón de pesetas. Una empresa de contenidos y con portal en Internet que antes de la llegada de la Nueva Economía nos costó casi 50.000 millones debería andar ya por una valoración de 80 o 90 billones de pesetas. Así pues, esperaremos". Pero esto no es todo. Villalonga, siempre innovador, ha anunciado que en los próximos meses sacará a bolsa no 20, ni 25, filiales de Telefónica, sino un total de 267. Telefónica de Puertollano ya está en el disparadero, y en breve le seguirán Telefónica de Ceuta, Telefónica Furgonetas, Telefónica San Marino, Telefónica UMTS, Telefónica Chat de Terra y muchas más. Al respecto, el presidente de la Única Empresa Española aseguró que "todo es poco para asegurar la creación de valor para el accionista. En un principio, la valoración de cada filial oscilará entre el medio billón y los dos billones de pesetas. Sacaremos a Bolsa el 2% de cada filial, porque creemos que Telefónica debe seguir asumiendo la responsabilidad de la gestión".

08/04/00: Bertelsmann y Pearson al ataque:


Cuando las fuerzas del viejo orden económico han estado a punto de librarnos de un plumazo de la Nueva Economía (no desesperamos, todo se andará), dos gigantes del sector europeo del audiovisual unen sus fuerzas para proveer de contenidos a las necesitadas empresas de Internet. La jugada ha pillado desprevenido a Juan Villalonga, que tenía junta de accionistas. Esperamos una pronta reacción, comprando (es una sugerencia, si la aceptas acuérdate de nosotros) directamente AOL-Time Warner, que se vea que en España no nos andamos con mariconadas y que la BT se nos queda pequeña.

05/04/00: MicroNasdaq:

Ayer el Nasdaq continuó su caída y cedió un 1'77%, aunque, como ustedes seguramente ya sabrán, en los momentos más épicos de la sesión llegó a perder 500 puntos, más del 10%, es decir, un amago de crack en toda regla. En esos difíciles momentos, nos preguntamos: ¿acaso vamos a tener que cerrar nuestra sección de Nueva Economía? Pero no, amigos, en cuestión de minutos el Nasdaq recuperó casi todo lo perdido, para dejar claro a todos los pusilánimes inversores tradicionales que se asustan por subidas o bajadas tan ridículas como el 10%, acostumbrados como estamos a ver a chiringuitos virtuales multiplicar su valor por tres o por cuatro en una sesión. Todas las casas de valores han vuelto, una vez más, a hacer el ridículo. ¿Recuerdan cómo muchas de ellas, así como buena parte de la economía tradicional, postulaban, con el Nasdaq en máximos, la conversión a la Nueva Economía y aconsejaban sopreponderar todo lo que oliera a tecnológico (como Picking Pack, por ejemplo, y así le va ahora, como nosotros, por otro lado, ya habíamos predicho)? Pues aquí están los resultados, miles de incautos arruinados por los asesores bursátiles, que más bien podrían llamarse asesores de cómo declarar suspensión de pagos. La caída del Nasdaq ha estado provocada por la decisión judicial en el caso Microsoft (hoy Gates es tres billones de pesetas más "pobre" que ayer; tiembla, Bill, La página definitiva ya está más cerca), pero es obvio que la histeria bursátil tendría que acabar, como nosotros (nos ponemos una medalla más; tenemos la pechera a rebosar) ya les advertimos. La rápida recuperación del Nasdaq puede hacer pensar que sólo se ha tratado de un susto; nosotros, que no somos profetas pero hasta el momento lo parecemos (hemos tenido mucha suerte, porque, como ustedes saben, los que realmente saben lo que va a ocurrir, si es que hay alguno, no se dedican a escribir en páginas web, por muy definitivas que sean), creemos que la corrección todavía no ha terminado, que se avecina una recuperación efímera pero que luego "más dura será la caída". Y por fin hemos encontrado una explicación plausible a la avalancha de visitas del Lunes: casi todos provenían de una web de rumores bursátiles - www.ecobolsa.com - que, sin duda, quedaron persuadidos de la gran verdad que encerraban nuestras recomendaciones, negativas en todo lo referente a la Nueva Economía, y se lanzaron desaforadamente a vender. Y ahí tienen el resultado, La página definitiva con más poder que Greenspan; una palabra suya (nuestra) es suficiente para hacer temblar el Nasdaq (y digo yo; ¿por qué no estamos ya forraos? La vida es así, amigos).

04/04/00: La Bolsa se normaliza:

Desgraciadamente para todos aquellos que amamos las emociones fuertes y el Popular a 26 euros, Repsol a 19, Endesa a 18, Aumar a 14, Mapfre a 15 etc... mientras Telefónica y su pandilla volaban a la estratosfera, esto tiene visos de haberse acabado. El mercado recobra una cierta racionalidad que nos obliga a ser cuidadosos a la hora de tomar decisiones, pues ya no basta con irse al antiguo blue chip apaleado sin misericordia. ¿Hasta cuándo? Deseamos que la tele-euforia vuelva cuanto antes, pues a nosotros, en realidad, no nos gusta calentarnos mucho la cabeza, y preferimos que el señor Mercado haga el trabajo por nosotros, colocando a empresas serias y rentables con el PER de la caseta de feria del tío Pascual y a chiringuitos cibernéticos por las nubes.

03/04/00: Del cielo a la "Terra"

Ha llegado , por fín, ese día que todos presagiábamos. Sin ir más lejos, en "La página definitiva" hemos apuntado en varias ocasiones la sobrevaloración de Terra. Una empresa que no generará más que perdidas hasta dentro de varios años. La imparable subida de este valor tuvo como explicación más lógica la "teoría del pringao". ¿Que cúal es esta teoría?. Muy fácil: "sí, ya se que la empresa no vale lo que pago pero mientras haya algún pringao que la compre más cara que yo, no hay problema". Y así, hasta los 157 Euros. Madre mía, menudo marrón para aquellos que aquel día se levantaron con la idea de añadir "terras" a su cartera. Casi 1000% de revalorización desde su estreno en el parqué y superando en capitalización bursatil a empresas como Repsol o BSCH. El dinero que los inversores poseían de todas las empresas volaba en una misma dirección. Por aquellos tiempos de gloria llegué a escuchar por el deslunado de mi finca: "he vendido la colección de dentaduras postizas de la abuela y lo he invertido en Terra". Y es que la fuerte irrupción de esta empresa en el panorama bursatil español (todos tenemos un amigo, familiar o conocido con "Terras") nos ha hecho retroceder, hoy mismo, al tiempo, no sólo de las dos, sino de las tres Españas:

  • España 1 : También llamada "la España de los compañeros de clase". Osease, los que trincaron bien o, en su defecto, supieron salirse a tiempo.
  • España 2 : Los que, incomprensiblemente, todavía no han comprado acciones de Terra. Ahora se debaten entre pasar del tema o aprovechar el momento de debilidad de la acción para tomar ventajosas posiciones.
  • España 3 : Constituye el colectivo más amplio. Son todos aquellos que no supieron aplicar con eficiencia la "Teoría del pringao" y se han quedado más colgados que Bofill en un "Tómbola". A todos ellos nuestro más sincero pésame.

Ahh, por cierto, recuerdan a mi vecina, la de las dentaduras postizas de la abuela; pues creo que está en este grupo porque desde hace unos días en casa de mis vecinos sólo se come sopa y puré Ahora mismo la pregunta del millón es: ¿ y por qué ha caído tanto Terra?. Muchas y lógicas razones han empujado a ello:

  • El cansacio de una parte de los inversores unido al excesivo acongojo de otros.
  • La no realización de un split cuando debió hacerse.
  • La salida a bolsa de un puñado de valores que compiten direcctamente con Terra (Lease World Online,T-Online, Lycos,etc.)
  • Las recientes bajadas del Nasdaq que han puesto en su sitio a la llamada "fiebre de las tecnológicas" .

Evidentemente, y muy a nuestro pesar, ninguno de los miembros de "La página definitiva" sabe lo que va a pasar en los próximos días. Si alguien maneja información privilegiada sobre Terra que, por favor, nos lo diga. Nos tragaremos estas opiniones y le daremos gusto a nuestro desaforado deseo de forrarnos.