In, in-de, in-de-pen-den-ci-a!!!

La Corte Internacional de Justicia (que tiene la página web caída, por cierto, en estos momentos, por lo que no puedo enlazar el documento y he de fiarme, en consecuncia, de lo que publica la prensa al respecto) emitió ayer un dictamen no vinculante muy importante, pues es una rectificación (matizada, si se quiere, pero así son las rectificaciones en Derecho, pequeños cambios de detalle que acaban comportando, o pueden llegar a hacerlo, consecuencias enormes) de lo que había venido siendo el consenso sobre el valor jurídico de las declaraciones de independencia (unilaterales, por supuesto, que es como suelen ser estas declaraciones).

Citando a partir de lo que publican hoy los diarios, por eso de que no hay manera de entrar en la web de la ICJ, parece que la Corte ha afirmado que:

«El derecho internacional general no contempla prohibiciones sobre las declaraciones de independencia y, por tanto, la declaración del 17 de febrero de 2008 no viola el derecho internacional general»

Es decir, y aunque es obvio que estas cosas (y el Derecho internacional, en general) funcionan más por la vía del fait accompli (en este caso, previos bombardeos de la OTAN sin autorización de Naciones Unidas, el efectivo control militar de la provincia que permitió que las autoridades serbias perdieran de hecho toda capacidad de control sobre la misma), que por primera vez se avanza la idea de que una declaración unilateral producto de un ejercicio más o menos fiable de afirmación de la voluntad popular puede imponerse al principio de unidad territorial, que es uno de los ejes sobre los que pivota el Derecho internacional. O, como mínimo, que nada en el Derecho internacional hay contra esas declaraciones.

Por supuesto, al parecer, la opinión de la Corte hace mención a la concurrencia de «circunstancias excepcionales en Kosovo» que permitirían esa preeminencia. Per más allá de que, atendiendo a esa apostilla, se entienda que la ruptura con la regla anterior es clara o es matizada, lo que es claro es que existe una ruptura. Recordemos que la siempre citada Resolución 1541 de Naciones Unidas sobre el ejercicio del derecho de autodeterminación lo limitaba para ser válido a casos de descolonización y situaciones de falta absoluta de derechos políticos y de participación de la población. Es evidente que tales circunstancias no concurrían en Kosovo, por mucho que la Corte recuerde los episodios de violaciones de derechos humanos acaecidos (los ciudadanos de Kosovo tenían todos los derechos civiles y políticos en la antigua República Federal de Yugoslavia) y, sobre todo, se asiente sobre el control de facto que, a efectos de garantizar la seguridad de la zona, tenían quienes amparaban o apoyaban la secesión desde la toma de control por parte de la OTAN.

Estamos pues, en definitiva, ante la primera quiebra clara del principio de unidad territorial desde un plano jurídico (con la importancia legitimadora que eso tiene, aun asumiendo, como decía, que ésta, siendo considerable, no es determinante en estos asuntos: baste pensar que las previsiones jurídicas, que pasaban por una declaración formal de la ilegalidad de la secesión por parte de la Corte, no habrían alterado sustancialmente la situación). Tiene su importancia, como es obvio, que empiece a abrirse la idea de que la secesión es posible y «legal» desde una perspectiva internacional, aunque no medie acuerdo, cuando hay una clara y efectiva manifestación popular en este sentido.

Haciendo una traslación pedestre, el Derecho internacional no permitía el divorcio (secesión) salvo que el marido (metrópoli) pegase salvaje y públicamente (no reconociera derechos políticos a los ciudadanos) a la mujer (colonia). Sólo en ese caso la mujer (colonia) alegando la existencia de la causa y ejerciendo su derecho según su voluntad tenía derecho a pedir (autodeterminación) y obtener el divorcio (independencia).

Por supuesto, que ésta fuera la regulación legal no impedía separaciones por la fuerza de los hechos (uno de los cónyuges se larga y el otro no tiene medios para imponer la norma que exigía la convivencia bajo un mismo techo porque, sencillamente, no es capaz de encontrar al otro o reternerlo en casa-yo qué sé, Taiwan, por ejemplo-) o por pacto entre las partes incluso cuando era sólo una de ellas la que quería largarse (aunque no quepa el divorcio unilateral a petición de un cónyuge, un pacto entre personas sensatas lleva a una separación de mutuo acuerdo por la simple constatación de que uno de los dos ya no quiere seguir viviendo con el otro -el caso de Chequia y Eslovaquia, por mencionar uno cercano-).

Pero es obvio que este primer pasito hacia una regulación del divorcio simplemente a instancia de uno de los cónyuges tiene su importancia. Porque sin duda habrá otros casos en el futuro donde unos (u otros) estimarán que también concurren «circunstancias excepcionales». Y valorar el peso de las mismas, así resolver cuándo justifican y cuándo no la legalidad de una declaración de independencia, no está llamado a ser sencillo en ausencia de una regla clara. Que, más o menos, hasta la fecha, sí teníamos y que ahora, sin ser sustituida por una pauta clara en sentido contrario, sí queda ciertamente debilitada.



45 comentarios en In, in-de, in-de-pen-den-ci-a!!!
  1. 1

    Una pregunta Andrés. Seguramente suena estúpido, pero ¿no da la impresión de que la CIJ evita mojarse demasiado en el asunto? Quiero decir, por lo que transmite la prensa, parece que poco más que se han limitiado a constatar que la declaración de independencia de la OTAN…digo de Kosovo no viola norma internacional alguna. No sé si será sdignificativo que hagan referencia en este sentido a la declaración de independencia y no a la independencia en sí. Vamos, que una cosa es decir que la demanda de divorcio entra dentro de lo legal y otra decir que los términos de la misma son aceptables ¿no?

    Y ya que estamos, como jurista, ¿cómo ves las posibilidades de adaptación de este aspecto de la legislación internacional de cara a un más que probable futuro post-nacional? ¿No está el derecho internacional quizá anclado en conceptos que corren el riesgo de quedar desfasados a medio plazo? ¿Hay algún movimiento en este sentido dentro del mundo jurídico? ¿pueden amoldarse a las estructuras de la legalidad internacional formas alternativas de concebir la construcción de los estados que no radiquen en la diea de nación como «fuerza motriz»?

    Gracias de antemano por las respuestas.

    Un saludo.

    Comentario escrito por Bah — 23 de julio de 2010 a las 1:08 pm

  2. 2

    La web ya está activa. La resolución resumida está aquí:

    http://www.icj-cij.org/docket/files/141/16012.pdf

    O si lo preferís enterito, con matizaciones y/o notas de 9 de los 14 jueces:

    http://www.icj-cij.org/docket/files/141/16010.pdf

    Comentario escrito por Gherrilheira — 23 de julio de 2010 a las 2:21 pm

  3. 3

    Por cierto. Se me olvidó comentar antes lo «curioso» que resulta que todo lo relacionado con secesiones varias y el llamado principio de auto-determinación avance a golpe de imperio renqueante por aquí e imperio pujante por allá tratando de coger peces en río revuelto.

    Un saludo.

    Comentario escrito por Bah — 23 de julio de 2010 a las 2:28 pm

  4. 4

    En primer lugar, mencionar que nos encontramos ante un enfrentamiento de dos nacionalismos tan ridículos como los de nuestro país. Los serbios creen que Kosovo es el origen de Serbia porque en una gran batalla allí acontecida -que por supuesto perdieron- se gestó su sentimiento nacional que hasta hoy perdura. Digamos que son de corte catalanista. Los kosovares, por su parte, de matices vascos. Ellos aducen que su territorio fue habitado por los irilios, de los que son descendientes, ocupantes del territorio más o menos desde la creación misma de los continentes.

    También hay que señalar que como en todos los conflictos yugoslavos, los perdedores, los serbios, son también los principales protagonistas y artífices de sus derrotas. Es decir, ellos le dieron la patada a Yugoslavia, aunque heredaran su nombre y estructura estatal. Y en este caso, pusieron el lacito suprimiendo la Autonomía y purgando la Liga de los comunistas kosovares en los ochenta. Y en los noventa, con la entrada del Partido Radical serbio en el Gobierno, que esgrimía ideas sin complejos para la provincia, cercanas a la expulsión de los albaneses (el 90%).

    Lo que no quita que el ELK, la clave de la resolución del asunto, fuese un grupo terrorista que lo mismo asesinaba policías como civiles serbios. Acciones como entrar en una cafetería serbia y matar a todos los clientes. Las cifras de sus acciones están más o menos consensuadas en mil muertos anuales entre serbios y albaneses ‘colaboracionistas’. Las armas, compradas en la misma serbia o en el asalto a los cuarteles del ejército albanés, la financiación, por parte de mafias del tráfico de drogas internacional. También hay cerca de 3.000 secuestros. Los casos de venta de órganos y tal, que han salido en medios españoles, tampoco son relevantes porque obviamente serán aislados. Pero el caso es que cuando la policía serbia quiso meter mano en este desaguisado (ya me contará el más firme defensor de Solana qué podrían haber hecho) fue el momento elegido por la OTAN para despreciar toda vía pacífica de devolución de la automonía y normalización de la región y bombardear Serbia y Montenergro con un saldo de tres mil muertos. Entre ellos numerosos civiles, que no son crímenes contra la humanidad que deba investigar la Haya, sino ‘daños colaterales’ -creo que se extendió con esta guerra el desafortunado término.

    Como es intolerable que la sospecha de que la policía serbia asesine civiles kosovares en sus acciones contra el ELK, vamos a atacar al ejército serbio asesinando civiles pero poniéndole otro nombre a este hecho. Delirante.

    Además, durante esta acción, también nuestros países dieron apoyo al ELK para que continuara con su guerra. Quema de negocios y casas de serbios y gitanos, saqueos, secuestros…

    Al final, independencia para Kosovo. Hay muchos motivos de toda índole y comprensibles que lo justifican. No es un asunto sin matices, precisamente, en todos los sentidos. Lo gracioso es que ahora Biden hable del estado independiente como democrático y multicultural ¿Por qué no antes?

    Sobre la resolución del Tribunal Internacional, la verdad, no la entiendo. Y no he encontrado aún el medio que la explique. Ayer, de noche, en los informativos 24 horas me quedé anonadado con la superficialidad con la que se explicó el asunto. Tal y como lo cuentan, parece que se lavan las manos con zarzuela de fondo. A ver si ahora de El País de papel saco algo en claro.

    Porque lo que me llama la atención es que no se mencione el Derecho de Autodeterminación ¿Tan difícil era probar una represión serbia?

    Sobre la alegría con la que los nacionalistas de este país han recibido las noticias de Kosovo hablamos otro día. También sobre el doble rasero con Osetia y Abjasia. Allí Solana va a hacerse fotos con los georgianos ¿qué tomadura de pelo es ésta?

    Comentario escrito por Álvaro — 23 de julio de 2010 a las 3:29 pm

  5. 5

    El mejor artículo lo he encontrado en El Mundo:

    Legalidad versus justicia, ¿una ocasión perdida?

    El Derecho Romano, una de las mayores aportaciones culturales a la civilización occidental, recogía un conocido aforismo: «Summum Ius summa Iniuria (el excesivo rigor jurídico conduce a la máxima injusticia). Los miembros de la Corte Internacional de Justicia en su dictamen consultivo sobre la legalidad de la declaración de independencia de Kosovo, han demostrado la plena vigencia de dicho aforismo ya que han optado claramente por llevar a cabo una interpretación literal de la cuestión que le formuló la Asamblea General eludiendo entrar en el verdadero fondo jurídico del asunto.

    En efecto, la Asamblea General había formulado la cuestión en los siguientes términos: ¿La declaración unilateral de independencia por las instituciones provisionales de autogobierno de Kosovo es acorde con el derecho internacional? Para responder a esta cuestión la Corte, en su párrafo 51, afirma que no se le ha preguntado sobre las consecuencias legales de esta declaración, ni sobre si Kosovo ha alcanzado la condición estatal, ni sobre la validez y efectos legales del reconocimiento de Kosovo por terceros estados.

    Aunque las cuestiones de la estatalidad de Kosovo y de la legalidad de su reconocimiento son claramente diferenciables están directamente conectadas con la del valor legal de la declaración de independencia. ¿Realmente se puede separar la valoración de la legalidad de un acto de la de sus efectos directos e inmediatos?

    La respuesta que da la Corte a este interrogante se aclara cuando en el párrafo 56 afirma que es totalmente posible que un acto particular, como una declaración de independencia, no suponga una violación del Derecho Internacional sin que ello constituya el ejercicio de un derecho conferido por la legalidad internacional. Al plantear así el asunto está llevando a cabo una construcción teórica general y abstracta para eludir la cuestión concreta que se le ha formulado.

    La cuestión concreta es la del caso de la independencia de Kosovo, cuyo proceso se inició con una declaración unilateral como fundamento jurídico y político sobre el que cimentar la legalidad de todas las actuaciones posteriores de las autoridades kosovares y la de terceros países con su reconocimiento.

    Naturalmente la conclusión a la que llega la Corte tras esta artificiosa formulación de la cuestión es tan ficticia como inútil. Efectivamente en el derecho internacional vigente no hay ninguna norma que expresamente prohíba las declaraciones unilaterales de independencia per se sencillamente porque el derecho internacional establece la regulación de los procesos de secesión o de descolonización y no las meras declaraciones aisladas sin consecuencia alguna.

    Sin duda el dictamen de la Corte Internacional responde a legalidad pero ha traicionado la justicia que buscaba la Asamblea General cuando le solicitó el dictamen.

    Rafael Calduch es catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.

    Comentario escrito por Álvaro — 23 de julio de 2010 a las 4:50 pm

  6. 6

    No sé si será verdad, pero yo había oído que las instrucciones que daban a los soldados de la OTAN estaban en que, ante alguna situación de peligro inesperada, se debía confiar en los soldados serbios (enemigos) y no fiarse nunca de los del ELK, los supuestos aliados.

    En cuanto a lo de la independencia y el Derecho…
    la verdad, me parece mucho más «razonable» que la independencia sea como siempre ha sido (por «fait accompli», que dices tú) es decir, o de forma más o menos pactada o por la fuerza y con alianzas externas.

    Porque que haya una norma judicial reglada de autodeterminación, ¿dónde terminaría exactamente? o sea, si ahora en la zona de Kosovo con mayoría serbia hacen un referendum para arrejuntarse con la madre patria, ¿con qué criterio jurídico les dices «nones»? y si dentro de esta región, hay un pueblo de mayoría albano-kosovar que quiere volver a kosovo ¿ se puede marcar un «condado de treviño olie 360 backflip» si lo votan por mayoría?
    ¿y qién, exactamente, debería votar todo esto? ¿todos los kosovares? ¿solo los de la zona afectada?

    Ya sé que las preguntas suenan a preguntas de listillo, pero creo que si en algún sitio me las respondieran con criterio podrían hasta hacerme cambiar de opinión (sí, también sé que cambiar de opinión es antiespañol, pero podría intentarlo pese a todo)

    Comentario escrito por varo — 23 de julio de 2010 a las 5:33 pm

  7. 7

    el tema de mi suficiencia investigadora fue kosovo y la actuacion de la ue y de onu en el asunto. estoy borracho ahora mismo. no he leifo nada de loq ue habeis escrito, pero sin ningna duda kosovo no respeta el derecho internacionalpublico y es un atque directo contra serbia, a la que han intentado chatajear con lso cantos de sirean de la adhesion. Kosovo es hoy por hoy un territorio poblado por la mafia con el amparod e occidente, y tofavia tenemos que aguanr a grups secesionistas queriendo ampararse en este cas, cando no entienden que esto va por libre… en fin pais..

    Comentario escrito por lalo — 23 de julio de 2010 a las 5:42 pm

  8. 8

    «¿qué tomadura de pelo es ésta?»

    La ingenuidad con la que habla este Alvaro es propia de algún mozalbete escapado de la LOGSE, y sin embargo se supone que es todo un hombre de pelo en pecho y cráneo.

    Espabila. Es hora de escribir.

    Comentario escrito por nisupu — 23 de julio de 2010 a las 6:12 pm

  9. 9

    Lo que nos tendríamos que hacer mirar todos (me refiero a los políticos y ciudadanos del Reino de España) es porqué extraño motivo nos miramos con lupa los procesos de secesión de cualquier rincón del mundo e intentamos buscar razones y paralelismos. Somos tan incapaces de afrontar nuestros problemas y buscarles solución definitiva que constantemente vamos buscando referentes para demostrar lo malvados que son los «nacionalismos» (todos menos el de cada uno, claro).

    El primer paso para curar a un enfermo es que tiene que reconocer que está enfermo, pero claro eso es difícil teniendo en cuenta que en el Reino de España sólo hay una nación única e indivisible. Si dejáramos de mirar a Kosovo, y empezáramos de una vez a pensar con la cabeza el modo como podemos convivir las distintas naciones (o pónganle el nombre que quieran) tal vez dejaríamos de perder el tiempo. Ya llevamos unos siglos de retraso.

    Comentario escrito por Jordi P. — 23 de julio de 2010 a las 11:13 pm

  10. 10

    También me ha llamado la atención que nadie se esperara el sentido de esta sentencia. Se dice que todos creían que no se iba a dar la razón a nadie y para todos saliesen triunfadores y arreglarlo bajo manga (como dicta el sentido común en semejante sucesión de acontecimientos).

    Desde que empezamos a tirarles pepinos los serbios dijeron adiós a Kosovo e hicieron la guerra pensando en que al menos su minoría quedase dentro de las fronteras de su país. Según apareció en la prensa serbia hace una semana, la aspiración permanece intacta a pesar de que, por supuesto, se diga que no se renuncie a la soberanía de toda la provincia. Lo cierto es que todas las noticias sobre Mitrovica de los últimos años, al margen de los enfrentamientos con albanokosovares de la población serbia, pasan por el establecimiento de un estado serbio de facto financiando la asistencia sanitaria, educación y demás zarandajas de las que privatizamos los españoles. La estrategia de un estado de facto, que es la misma que emplearon los albanokosovares en los 90 contra Serbia -con escaso éxito, de ahí la segunda generación en forma de UCK-, y que de hecho tiene hasta un ministerio en Serbia dedicado expresamente a esta labor.

    Y el director de la CIDOB dice en El Periódico que el verdadero problema para el Gobierno serbio no ha sido la sentencia en sí, sino la oposición nacionalista en Serbia, a la que han podido callar hasta ahora con el mantra de «hay que esperar a la sentencia» y ganar tiempo con la estrategia mencionada y meterse en la cola para entrar en la UE.

    A ver si lo que quería conseguir Tadic por la vía diplomática sólo lo va a poder lograr el que venga detrás con su grupo terrorista, sus atentados indiscriminados y estas cosas que le pasan al imperialismo cuando se pone digno.

    Comentario escrito por Álvaro — 24 de julio de 2010 a las 2:02 am

  11. 11

    Yo es que intangibles como «me siento catalán y no español» o cualquier otra proclama sentimentalista de ese cariz soy incapaz de manejarlos. También me resulta difícil comprender cuál es la esencia de una nación, sea Kosovo, Serbia o Puerto Llano, y tiendo a pensar que es un poco así como «por mis huevos»; lo cual es la hostia de legítimo, por supuesto.
    Sí que me gustaría que cuando se redefina el mapa se haga, al menos, con la cabeza y no con las entrañas, estudiando qué modelos serían los más eficientes a efectos administrativos u otros. ¿Que lo mejor son diminutas ciudades-estado federadas? Bueno, pues por qué no. Me es más difícil ver la excelencia organizativa de ordenar Estados según la lengua que históricamente se hablaba en un determinado terruño, aunque ya no sea así. Pero eso, supongo, son cosas mías.

    Comentario escrito por Psicopanadero — 24 de julio de 2010 a las 8:20 am

  12. 12

    Psicopanadero,

    Creo que eres incapaz de manejarlos sencillamente porque tus sentimientos nacionalistas coinciden con los de la nación dominante.

    Aunque te pueda parecer lo contrario, te aseguro que yo no soy un fanático ni de banderas, ni de historias románticas sobre pasados inexistentes. Pero por ejemplo, pongo la televisión y prácticamente toda la programación habla de realidades que para mi son más o menos conocidas pero no son las mías. En prácticamente ninguna serie española aparece un catalanoparlante y eso que somos unos millones. Cuando se habla de política aparecen el PP y el PSOE que en mi sociedad son importantes, pero relativamente. Cuando busco programación infantil para mi hijo si no fuera por TV3 y alguna rareza más, debería educarlo exclusivamente con la cultura de los canales españoles.

    En el ámbito deportivo que para mi no tiene mucha importancia sucede lo mismo. A mi la Roja ni me va ni me viene. A veces quiero que gane y otras no, pero no me identifico demasiado.

    Tu dirás que todo esto y miles de ejemplos más no son importantes, pero la prensa española lleva un mes que no habla de nada más. Hasta querían adoptar al pulpo.

    En fin si quieres manejarlo piensa como si en toda vida fueras un poco extranjero en tu propio país. Imagínate que tu fueras castellanoparlante vivieras en tu casa pero de las 40 televisiones, 36 fueran en francés, más una 50% de las radios, prácticamente todo el cine, la mitad o más de la prensa, etc. Ya sé que vivimos en sociedades globales y que las influencias son inevitables y probablemente convenientes, pero esta situación no sería normal sin una imposición por parte del estado central. Los catalanes no tenemos opción de escoger y los vascos y gallegos menos. Esto son lentejas y si quieres las comes y si no las dejas.

    Comentario escrito por Jordi P. — 24 de julio de 2010 a las 1:59 pm

  13. 13

    «Pero por ejemplo, pongo la televisión y prácticamente toda la programación habla de realidades que para mi son más o menos conocidas pero no son las mías».

    Eso mismo me sucede a mí, Jordi P. Me gustaría que alguna vez se hablara en el telediario de los problemas de mi Comunidad, pero no hay manera. Lo único que destacan los titulares y su desarrollo es que los catalanes están indignados, que los catalanes quieren A, que los catalanes no quieren B, que Zapatero promete compensar a los catalanes, que Blanco dice que compensará a los catalanes por recortarles las infraestructuras, que España tiene un problema porque Cataluña tiene un problema…

    Busco y no encuentro nada sobre la indignación de mi Comunidad, sobre lo que quiere y no quiere mi Comunidad, sobre la compensación que nos darán Zapatero y Blanco por recortarnos el dinero, sobre si España tiene un problema porque mi Comunidad tiene un problema… Nada de nada de nada. Mi Comunidad no existe para los periódicos ni para el Gobierno, salvo en las páginas locales o en España Directo. Lo único que importa es lo que importa a los catalanes; lo que nos importa a los demás, importa una mierda.

    Esto son las auténticas lentejas. Y sí, tengo la opción de escoger las páginas locales de los periódicos para, al menos, recordar que mi Comunidad aún existe. Pero no tengo ninguna opción de q

    Comentario escrito por nisupu — 24 de julio de 2010 a las 4:00 pm

  14. 14

    Pero no tengo ninguna opción de que el Gobierno, la gente que realmente influye, que da o quita pasta y derechos a discreción, haga algo por mi Comunidad. Nuestros votos no valen nada, gracias a la imposición de este Gobierno central, empeñado en contentar sólo a una Comunidad y despreciar de modo flagrante al resto; y gracias a sus acólitos locales, claros, que en vez de hablar de lo que nos interesa, aun intentan que traguemos con lo que interesa a los catalanes.

    Y encima no puedo criticar nada, porque entonces soy catalanófobo, culpable de crímenes contra la Humanidad por incitar al genocidio. Pero sí tengo que aguantar que en Cataluña me critiquen a mí, a mi Comunidad y a España entera, por negarnos a comerles la polla. Pero eso no es hispanofobia, por supuesto; tan sólo una verdad científica y universal.

    PD: decir que los gallegos no tienen opción de escoger es síntoma de estupidez máxima. Aunque no lo creas, el nacionalismo allí apenas llega al 20%: si te parecen muchos, supongo que muchísimos más te parecerán el 80% restante. Pero qué se puede esperar de alguien que, no sólo mire exclusivamente su propio culo, sino que quiere que los demás también estemos pendientes del suyo. Contempla tú el mío, coleguita, y yo haré caso a tus problemas cuando tú atiendas a los míos.

    Comentario escrito por nisupu — 24 de julio de 2010 a las 4:08 pm

  15. 15

    Que cosas, yo el otro día salí a montar el bici por las afueras de Madrid y llegue hasta el barrio de la Moraleja, allí también me encontré con realidades que para mi son más o menos conocidas pero no son las mías.
    Atento seguiré la partidilla de ajedrez entre elites, a ver si con los traductores de Montilla nos entendemos y logramos un modelo federal de estado-naciones, con eficiente despido gratuito y privatizaciones de servicios públicos autóctonos que respete la idiosincrasia de cada cual.

    Ah, y una tele que respete los gustos regionales de cada cual que no falte, la tele que nunca falte…

    http://www.youtube.com/watch?v=JRPvw07X8Qc

    Comentario escrito por BunnyMen — 24 de julio de 2010 a las 4:26 pm

  16. 16

    Quizá. También puede, ¿eh?, PUEDE, que no tenga «sentimientos nacionales». No que no sea un nacionalista X porque soy nacionalista Y. PUEDE, reitero, es una posibilidad, una mera hipótesis, una idea loca que se me pasa por la cabeza.
    Sí comprendo, no obstante, las quejas sobre el idioma. No comprendo, no obstante, todo lo que se quiere derivar de ellas. Si fuese tú, y esto no es broma, esperaría que mi hijo amase el inglés antes que cualquier otro idioma. (Antes incluso que el castellano; fíjate qué españolazo soy). Seguro que con él no tendrá ningún problema para acceder a cuantos contenidos culturales e idiosincrasias le dé la gana con plena comodidad y goze personal y espiritual. Tú lo has dicho: vivimos en sociedades globales.

    Comentario escrito por Psicopanadero — 24 de julio de 2010 a las 4:28 pm

  17. 17

    López Tena trata el tema en

    http://avui.elpunt.cat/noticia/article/7-vista/23-lectorescriu/199298-kosova-i-catalunya.html

    Comentario escrito por popota — 24 de julio de 2010 a las 9:03 pm

  18. 18

    Queridos amigos:

    acabo de leer el dictamen de la CIJ. Creo que es importante analizarla con tiempo y ciudado, pero haré unos comentarios por si pueden ayudar a los que aquí escriben y leen.

    1. La Corte hace una clara diferenciación entre lo que es el derecho de la autodeterminación y la secesión. En el fondo, aunque sólo sean unas líneas, me parece que llega a la misma conclusión que la Corte Suprema canadiense: difícilmente se puede aplicar la categoría de «derecho» a lo que en el ámbito interno es secesión. Cuando no hay supuestos de colonización o dominación extranjera (más algún otro supuesto), el acto por el que una parte del territorio se separa del Estado es un acto puramente interno, con consecuencias jurídicas para el ámbito nacional e internacional, pero que el derecho internacional no puede ni debe contemplar.

    2. Lo anterior me parece el a – b – c del derecho internacional. En este sentido, no veo excesiva innovación en el dictamen. La única innovación es que por primera vez aborda el tema la propia Corte, pues anteriormente había hablado y analizado el derecho de autodeterminación, no la secesión. Las consecuencias de ambos conceptos pueden ser las mismas, pero resulta obvio que para el derecho internacional no son conceptos similares.

    3. Si la Corte nos dice, efectivamente, que no hay regla internacional que proscriba la secesión, resulta tremendamente chocante que a pesar de que las partes hayan limitado el objeto del dictamen, no haya abordado el tema de la «remedial secession». La Corte lo rechaza explícitamente: sin embargo, ésta es una cuestión central, y más en el tema de Kosovo, pues la secesión por motivos humanitarios es un concepto o tema límite en el que el derecho internacional roza el derecho interno. De hecho, la Corte Suprema de Canadá lo llega a abordar, señalándo (creo) que la intervención humanitaria exterior podría considerarse en el futuro como un supuesto de derecho internacional natural, o vinculada a una nueva costumbre internacional: la de la intervención mancomunada o unilateral para librar a un territorio de una guerra civil interna.

    4. En mi opinión la cuestión anterior era la relevante. Efectivamente, la CIJ señala que aquí no hay violación del principio de integridad territorial de Serbia. ¿Cómo iba a ser de otra manera?: el derecho internacional sanciona la violación territorial de un Estado contra otro, no el de una región contra el Estado en el que se incluye. Ahora bien, los Estados que se negaban a reconocer a Kosovo, entre ellos España, aludían indirectamente a otra violación de la soberanía e integridad territorial: la de Estados Unidos y la OTAN, para propiciar la independencia de Kosovo. En realidad, se estaban acusando a sí mismos, que es lo vergonzante.

    5. Causa por tanto sonrojo el dictamen. Realmente, decir que la declaración de intependencia de un territorio no es ilegal internacionalmente, supone eludir primero una investigación seria sobre el papel de Estados Unidos en todo el proceso, que encabezó una intervención militar al margen de Naciones Unidas. En España, en 2004, todos salimos a la calle para pedir que se cumpliera la legalidad internacional con Irak y Sadam Hussein. No veo cuál es la diferencia con Kosovo, donde la OTAN y Estados Unidos violaron la integridad territorial de un Estado, realizaron crímenes de guerra contra Serbia y rompieron el orden internacional con sus actuaciones.

    6. Me habría gustado que la CIJ hubiera entonces abordado la «remedial seccesion». Habría sido seguramente mucho más instructivo que este dictamen, que únicamente sirve para legitimar la fuerza normativa de los hechos. Ahora bien, que yo sepa, nuestros aliados americanos no reconocen por lo general la legitimidad de ningún tribunal internacional. Ya tuvieron bastante con Nicaragua. Lo lamentable es que la Corte se arrodille ante los intereses de una Nación que siempre que ha podido ha tratado de deslegitimarla. Qué paradoja. No obstante, todo encaja en su política de alentar los separatismos en Europa: en la antigua Yugoslavia y Unión Soviética todo les ha salido a pedir de boca. En Europa resistimos un poco más, aunque siempre se ofrecen voluntarios para llevar en volandas sus ideas sobre la auto – de – terminación democrática.

    7. Y acabo, que soy un pesado. De acuerdo en eso de la voluntad democrática del pueblo. Me conformaría con que en Cataluña y País Vasco (donde vivo y he nacido) aplicásemos el método canadiense. Referéndum en todo el Estado, referéndum particular, reforma constitucional y sobre todo ley de claridad. Al fin y al cabo, cuando hablamos de secesión, habrá al menos que decir a los ciudadanos que el tema trata de hacer extranjeros, de un día para otro, a nuestros familiares y amigos. Y de que habrá que hacer cuentas, recolocar a la población, en fin, hacer muchas cosas desagradables. Alto precio para que alguno pueda encender la tele y ver una realidad determinada. Madre mía, qué precio tiene el haber olvidado a Marx, Marcuse y demás. Lo digo por lo de la ideología y la alienación.

    8. En todo caso, la conclusión es clara. Si la mayoría no da para montar un nuevo negocio estatal, siempre nos quedará Kosovo. A lo mejor podría llegar a intervenir el tio Sam. Dicen que tiene mucho interés por montar un lío secesionista en Olivenza, para que riñamos con Portugal…

    Un abrazo a todos

    J.

    Comentario escrito por J. — 25 de julio de 2010 a las 1:10 pm

  19. 19

    Andrés, en el Focoforo hay una réplica a tu texto, por si te interesa leerla o participar: http://focoblog.com/focoforo/topic.php?id=4648#post-102003

    Comentario escrito por Alfredo MG — 25 de julio de 2010 a las 3:32 pm

  20. 20

    No creo que necesariamente lo que dicen en el Focoforo y lo que se dice aquí sea excluyente, pero ofrecen una perspectiva que a mí se me había pasado por la cabeza aunque tampoco le había dado muchas vueltas: cuáles son los efectos de una declaración de independencia. Es decir, si el subconjunto A se declara independiente del conjunto X que lo contiene, ¿eso qué cojones viene a significar? ¿Nada, si los conjuntos homólogos a X, Y, Z, etc., no reconocen al subconjunto A como conjunto independiente? ¿Todo, si sucede al revés? Es que tampoco parece deducirse que de la legalidad de una declaración de indepencia se siga la indepencia misma, la constitución en un Estado o el reconocimiento internacional.

    Comentario escrito por Psicopanadero — 25 de julio de 2010 a las 7:28 pm

  21. 21

    J.,
    Sobre el punto 7, +1. Sin embargo, la realidad es que ni el PP, ni el PSOE, ni UPyD ni el resto de partidos nacionalistas van a aceptar nunca tal cosa, motivo más que suficiente para, aprovechando que la sentencia dice que ni se puede montar un estado soberano de forma unilateral ni se puede evitar que se monte un estado soberano de foma unilateral -en resumen, que poder, se puede-, ponerse a la tarea de montar un estado en el que tales cosas se puedan aprobar sin que un ordenamiento jurídico parido bajo amenazas por los restos de una dictadura fascista, aprobado sin libertad de partidos y sin libertad de prensa, ejerza de freno a la democracia.
    Por lo demás, no sé en qué tele sale que no se pueden tener amigos y familiares extranjeros -yo al menos los tengo-, pero las apelaciones submorales al voto del miedo chocan con la realidad que establece no solo la ciudadanía comunitaria sino con los casos de reconocimiento de doble nacionalidad.
    Saludos,

    Comentario escrito por popota — 25 de julio de 2010 a las 11:13 pm

  22. 22

    Estoy expectante por ver cuándo los musulmanes de Lleida, esos que tienen que rezar en la calle, se agrupan en uno o varios barrios y se declaran independientes. Seguro que la Generalitat se lo concede de inmediato, llena de felicidad ante tal manifestación de soberanía popular.

    Y lo mismo cuando se independicen los ingleses de Lloret. Aunque, en este caso, diría que la felicidad será mucho más genuina.

    Comentario escrito por nisupu — 26 de julio de 2010 a las 8:43 am

  23. 23

    Nisupu,

    Lamentablemente, los musulmanes de Lleida no podrán hacer tal cosa porque la mayoría de ellos no son españoles o comunitarios. En cuanto consigan el DNI, nada les impide ir a censarse en un municipio, presentar una lista y, al ser mayoría, gobernarlo.
    Lo mismo vale para los ingleses de Lloret, con la salvedad que estos, si quieren, ya pueden presentarse en las municipales. A la que sean un número suificiente como para poder decicir el signo de 2-3 concejales, ya verás como los partidos del país pierden el trasero por agasajarles.

    Finalmente, creo que es del todo correcta una secesión unilateral, siempre y cuando el proceso se haya podido realizar de forma democrática y los ciudadanos se hayan podido expresar libremente. No deja de ser risible ver a algunos politicastros españoles, van de demócratas y liberales de toda la vida y reaccionan echando espumarajos cada vez que les hablan de dejar decidir a los ciudadanos.

    Comentario escrito por Lluís — 26 de julio de 2010 a las 3:03 pm

  24. 24

    «Finalmente, creo que es del todo correcta una secesión unilateral, siempre y cuando el proceso se haya podido realizar de forma democrática»
    Las únicas secesiones unilaterales son las que se consiguen a punta de AK-47 ó de tanques de la OTAN. Las secesiones democráticas son siempre bilaterales. Hay unos cuantos asuntillos pendientes que tratar, sobre todo económicos, en cualquier relación en la que se parten peras…
    Si me puedes decir alguna en la que una parte haya dicho «adeu» al «todo» al que pertenecía,despidiendose a la francesa, estaría dispuesto a reconocer mi error. Quizá me salgas con la cosa báltica, esos pequeños paises tan libres de ser europeos como prisioneros del dueño de la llave del gas, pero me temo que algo habrían negociado con el mayor bebedor de vodka del mundo antes de pasarse al Imperio del Bien, vamos, creo yo…

    Comentario escrito por galaico67 — 26 de julio de 2010 a las 4:14 pm

  25. 25

    «En cuanto consigan el DNI, nada les impide ir a censarse en un municipio, presentar una lista y, al ser mayoría, gobernarlo».

    ¿Por qué tienen que esperar hasta ser mayoría en el municipio entero? Estamos hablando de secesiones unilaterales perfectamente correctas y democráticas. Por ejemplo, pueden ser mayoría en uno o dos barrios del municipio, y secesionarse para formar un municipio propio. A partir de ahí, buscar si no lo tuvieran otro barrio con acceso al mar, para garantizarse la completa libertad de movimientos, y secesionarse para formar un estado propio. Gibraltar en Lloret.

    Todo dentro de la más completa corrección democrática, por supuesto. Ellos votan, ellos deciden.

    Comentario escrito por nisupu — 26 de julio de 2010 a las 6:52 pm

  26. 26

    El «ordenamiento jurídico parido bajo amenazas por los restos de una dictadura fascista, aprobado sin libertad de partidos y sin libertad de prensa» (que estoy de acuerdo en que así fue) sigue vigente hoy, por lo que si no se ha reformado, será porque no es tan malo y permite una convivencia más o menos soportable. Si se tuviera que reformar, creo que debía hacerse cuando fuera una demanda de la mayor parte de la sociedad, lo que creo que a día de hoy no es, ni siquiera en Cataluña.
    En cuanto a las constantes referencias a que a los ciudadanos catalanes no se les deja decidir por parte de los nacionalistas españoles, me parece que los ciudadanos de Cataluña (como los demás del Estado) tienen el derecho a expresarse en los comicios que periódicamente se realizan. Quizá habría que culpar a los partidos catalanes más que a los de ámbito nacional. El hecho de que la necesidad imperiosa de reformar el Estatuto de Autonomía de Cataluña fuera votado por menos de la mitad de la población debería hacer reflexionar a todos un poco.
    Por otro lado, ya deberíamos saber cómo es la gente: si aquí en Valencia se dice una y mil veces que el valenciano no es un dialecto del catalán, pues la gente va y se lo cree, y te sueltan que es un idioma independiente. Si en Cataluña se dijo en su momento que de no reformar el Estatuto el mundo se acababa en una semana, pues ya tenemos lío.
    Por último, me parece que una secesión de Cataluña (si hay una mayoría clara que así lo desea) tiene su lógica histórica, económica, etc. Pero de ahí a que Almería se declare independiente dentro de veinte años para pasar a formar parte del Magreb, yo no lo veo. ¿No es esto lo que ha pasado en Kosovo (más o menos)? Ya veríamos la postura de USA si Florida pide la secesión, brodel.

    Comentario escrito por nate fisher, sr. — 26 de julio de 2010 a las 7:33 pm

  27. 27

    «En cuanto a las constantes referencias a que a los ciudadanos catalanes no se les deja decidir por parte de los nacionalistas españoles, me parece que los ciudadanos de Cataluña (como los demás del Estado) tienen el derecho a expresarse en los comicios que periódicamente se realizan»
    Y no solo en los comicios. Incluso nos dejan generosamente votar en referendums. El resultado, a la vista.
    «si no se ha reformado, será porque no es tan malo y permite una convivencia más o menos soportable.»
    No compro. De hecho, con este argumento -que bebe más del constitucionalismo germánico de los años 30 que de cualquier cultura democrática- aún nos quedan unos años para llegar a ser igual de no tan malos que el psicópata regimen del Caudillo.
    «creo que debía hacerse cuando fuera una demanda de la mayor parte de la sociedad, lo que creo que a día de hoy no es, ni siquiera en Cataluña»
    Las dos únicas encuestas dan mayoría soberanista, por apuntar datos.
    Por cierto, aprovecho para pedir que alguien con conocimientos sobre el tema se pronuncie sobre la veracidad de lo que dice el pollo del focoforo sobre Simma y su escalofriante doctrina -ya ensayada por diversos regimenes totalitarios, si bien desconocida hasta la fecha en democracias a poco formales que sean- de abandonar el sabio y liberal principio de permitir todo lo que no está prohibido cambiándolo por el orwelliano prohibir todo lo que no está permitido.
    Saludos, y gracias por la respuesta

    Comentario escrito por popota — 26 de julio de 2010 a las 10:08 pm

  28. 28

    Buf.

    Del CIS catalán durante gobierno unionista y antes de la manifa:
    – 35% de catalanes quieren que CAT sea una comunidad autónoma
    – 34% de catalanes quieren que CAT sea un Estado dentro de una España federal
    – 26% de catalanes quieren que CAT sea un Estado independiente.

    Y ahora hablan de otros porcentajes.

    Discusiones con un trasfondo nacionalista, como el tema de la soberanía nacional (una parte se secesiona del todo, etc.) o los identitarismos (la Roja, la lengua común y demás tonterías), sobran. Simplemente se tiene que reconocer el derecho democrático de todo ciudadano a la libre adhesión a la comunidad política que él prefiera. Este derecho sólo existe en un marco político federal no-nacionalista y punto.

    nate fisher,
    «por lo que si no se ha reformado, será porque no es tan malo y permite una convivencia más o menos soportable»
    Como el franquismo, como funcionó cuarenta años es porque no era tan malo. Que no comparo CE con franquismo, atentos, pero el argumento del señor Fisher es totalmente falaz, dados los intentos -fallidos- de reformar la CE para encajarla a la realidad del país.

    Psicopanadero,
    «Sí que me gustaría que cuando se redefina el mapa se haga, al menos, con la cabeza y no con las entrañas, estudiando qué modelos serían los más eficientes a efectos administrativos u otros.»
    En serio, pareces tonto. ¿Qué crees que era el Estatut si no una mejora en el sistema democrático? Unos (algunos partidos catalanes + prensa + partidos españoles) lo manipularon para entrar en la discusión nacionalista, pero aspectos como el de justicia estaban para más eficiencia, como demuestra que se han copiado en otros Estatutos. Y oh! la nacionalista y conservadora interpretación del CE se los ha cargado. ¿La eficiencia? ¡Es su cuota de poder!

    nisupu,
    pues que si los musulmanes de Lleida se quieren independizar que lo hagan. Si lo quieren hacer los ingleses de Lloret (que por cierto no sé por qué los comparas, los primeros viven y trabajan aquí, los segundos se emborrachan) que lo hagan también. El sentido de una estructura política es que los individuos saquen provecho de su cooperación. Si se quieren independizar es porque creen que les irá mejor solos y esto representa el fracaso de la estructura política que los une a todos.

    Pero bueno, ahora os metéis con discusiones algebraicas como las de Psicopanadero, más surreal imposible. Dejadnos ir ya por favor.

    Comentario escrito por parvulesco — 27 de julio de 2010 a las 1:18 am

  29. 29

    Gracias por los comentarios, sobre todo a J. Me alegra saber que la surrealista caída de la web sólo duró varias horas. Lamentablemente, yo no pude leer la opinión de la Corte en ese momento, cuando tenía conexión, y luego he estado varios días fuera de la circulación. A ver si a lo largo de la semana, ahora que vuelvo a tener Internet, me la descargo y tengo un rato para leerla y comentar algo con más sentido (me ha hecho gracia, Alfredo, que me critiquen duramente por comentar el asunto sin leer la sentencia… ¡cuando fui el primero en reconocerlo y, por ello, exponer que mis opiniones sobre el tema valían de bien poco por estar basadas en el merio copia y pega de los periódicos! mira que hay gente rara en el mundo).

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 27 de julio de 2010 a las 9:04 am

  30. 30

    Hola a todos otra vez:

    ciertamente, quizá el punto nº 8 de mi comentario no es muy acertado. En todo caso, sólo quería poner de relieve, que muchas veces, sobre todo en mi Comunidad Autónoma, se señala lo de que la autodeterminación es una cosa muy democrática. Creo que la cosa depende de la percepción de cada uno, pero sobre todo de estructuras axiológicas, incluso morales, como se me ha respondido con acierto. La democracia nació como mecanismo de igualación, de construcción de una ciudadanía igualitaria. Me sorprende que la autodeterminación, un mecanismo que sirve para exaltar las diferencias, pueda llegar a partir una comunidad política a base de dobles ciudadanías y ciudadanías comunitarias. Pero bueno, cada uno tiene su perspectiva filosófica. Me gustó bastante el librito de S. Dion, político y profesor canadiense, sobre el asunto. Os invito a echarle un vistazo, aunque seguro que ya lo habeis hecho.

    Un abrazo a todos

    Comentario escrito por J. — 27 de julio de 2010 a las 11:05 am

  31. 31

    Gracias por el halago, parvulesco, aunque no veo dónde está la eficiencia administrativa de aprobar leyes que se contradicen con otras. Bah, cosas mías.

    Comentario escrito por Psicopanadero — 27 de julio de 2010 a las 11:18 am

  32. 32

    Vaya subnormal el de Focoforo, en plan listillo, diciendo que «se nota que ni ha leído la sentencia». ¡Pero si el primero que lo decía era el propio Andrés!

    Dicho lo cual, teniendo en cuenta que Andrés ha dicho muchas veces que mejor no fiarse de lo que cuenta la prensa, ¿a santo de qué tanta prisa por publicar el comentario? No habría sido mejor esperar a poder acceder a la página, leer la sentencia y comentar sin riesgo a meter la pata?

    Por otra parte, entrando en la diferente valoración hecah por Andrés a ciegas y el de Foroloco, creo que este último se equivoca gravemente al mitificar en exceso la «juridicidad» del Derecho internacional. Porque el asunto no va de eso. Y si bien puede tener razón en un plano corto, si abre el zoom se dará cuenta de que las implicaciones son mucho mayores de las que él pretende leer. O le gustaría leer. Porque se le ve el plumero esencialista.

    La sentencia, le guste o no, más allá de su concreto contenido y ambición literal y de Derecho positivo, tiene un contenido simbólico indudable. Por eso los medios de comunicación la han tratado como la han tratado, entre otras cosas.

    Araceli Mangas publicaba ayer un texto interesante en El Mundo que ahora no encuentro en Internet. Supongo que la habrá dado tiempo a leer la sentencia (je, je). Pero, si hacemos caos al de Foroloco, pues tampoco tiene ni puta idea.

    Comentario escrito por Clara S. — 27 de julio de 2010 a las 12:36 pm

  33. 33

    «Por eso los medios de comunicación la han tratado como la han tratado, entre otras cosas.»
    Como anécdota, la noticia abrió el noticiario nocturno de Cuatro. TV3 abrió con el asesinato de un colombiano.

    Comentario escrito por popota — 27 de julio de 2010 a las 3:09 pm

  34. 34

    Popota, Parvulesco: creo que con un poco menos de visión cortoplacista y viendo lo que Cataluña ha conseguido en competencias en 32 años, la actual CE sí es un instrumento que ha permitido aumentar mucho el autogobierno. Además, tendrá sus límites, pero es bastante elástica. Si no, veremos cuánto de lo recortado en el Estatut es desarrollado luego y se lleva a buen término.
    Por otro lado parece que les parece posible la independencia ya mismo corriendo. Esto es una carrera de fondo y si en el 2010 las aspiraciones indepedentistas han sufrido un revés, puede que en 2012, 2014 o más adelante se consiga su tan ansiada independencia.
    Tal y como están las cosas parece una inercia imparable, a no ser que los políticos españoles (incluyo a los catalanes) se comporten de una manera decente.
    Parvulesco: si no quiere comparar la CE con el franquismo, no lo haga.

    Comentario escrito por nate fisher, sr. — 27 de julio de 2010 a las 7:13 pm

  35. 35

    «viendo lo que Cataluña ha conseguido en competencias en 32 años, la actual CE sí es un instrumento que ha permitido aumentar mucho el autogobierno»

    El dato: «Baste un dato: tras treinta años de autonomía, y para 7,5 millones de habitantes, el presupuesto catalán es de 32.000 millones de euros. Tras ocho años de autonomía, y para 5 millones de habitantes, el presupuesto escocés es de 46.000 millones de euros. Escocia en ocho años ha conseguido el doble por habitante de lo conseguido por Catalunya en treinta.»
    «Por otro lado parece que les parece posible la independencia ya mismo corriendo. Esto es una carrera de fondo y si en el 2010 las aspiraciones indepedentistas han sufrido un revés,»
    No hay por qué correr, no hay ninguna prisa, ni ningunas ganas de dejar de trabajarlo. Por lo demás, 2010 ha sido el mejor año para las aspiraciones independentistas de los últimos tres siglos y medio.

    Saludos,

    Comentario escrito por popota — 28 de julio de 2010 a las 12:36 am

  36. 36

    Tienes razón, Clara, en que probablemente fue poco presentable, sabedor como soy de que los medios de comunicación no reflejan normalmente bien lo que dicen los tribunales, lo de comentar sólo a partir de esa información. ¡Pero no iba la web, no podía acceder a la resolución, tenía tiempo esa mañana para escribir algo sobre el tema y, lo que es peor, sabía que no iba a disponer de él en los días siguientes!

    Así que, o escribía en esas condiciones, o no escribía. Pensé que valía la pena, al menos, decir algo. Aunque fuera con todas las cautelas y advirtiendo de que no había podido acceder al texto.

    ¡De hecho, ha pasado una semana y sigo sin haber tenido tiempo de leerlo, entre que estuve fuera y que esta semana, la última del curso, es una pesadilla de cosas por acabar!

    A ver si en agosto…

    Por cierto, lo de Araceli Mangas está aquí (El Mundo no permite acceder):

    http://www.iustel.com/v2/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1043826&titulo=mangas&texto=

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 28 de julio de 2010 a las 9:55 am

  37. 37

    Popota, lo de las cifras absolutas no es justo. No sabemos el % del PIB que representa ni cuales son las fuentes de financiación en que se basa el presupuesto de Escocia y el de Cataluña. Porque si esa diferencia se basa en un reparto de las rentas del petroleo del mar de Norte , la comparación es bastante injusta y tramposa. Ya puestos a comparar, habría que comparar impuestos equivalentes de aqui y alli, y lo que se queda el gobierno de su majestad alli y el gobierno central aquí.

    Comentario escrito por galaico67 — 28 de julio de 2010 a las 11:19 am

  38. 38

    Psicopanadero, por lo que tengo entendido (vaya, por lo que he leído de juristas, que ése no es mi tema) el cuerpo constitucional era la CE más los Estatutos de Autonomía, según jurisprudencia, pero no con una relación tan preponderante de la primera sobre los segundos como se ha terminado interpretando desde el TC. Eso es nuevo.

    Además, dado el estado actual de la justicia española -el colapso total- cualquier medida de optimización será positiva. En Catalunya se está informatizando el sistema entre otras cosas. Muchos de estos pasos se hacen en el marco del nuevo Estatut (más descentralización etc) y han sido compartidos por autonomías de distinto color político, pero atacados desde el Gobierno central, por una cuestión de inercia en el poder y punto.

    Pero bueno, es lo de siempre, disfrazar un discurso democrático radical de nacionalista o de peticionario de prebendas y privilegios (que es lo mismo de hecho) para poder atacarlo mejor o hasta simplemente para poder estar en contra de él. De hecho, estoy seguro de que muchos estarían a favor de medidas como la descentralización de la justicia que el Estatut promovía y el búnker TC+Cortes+hermano de Guerra ha recortado si en vez de verlas como un privilegio para separatistas -que no lo son- lo vieran como un intento de mejorar la democracia -que sí lo son-. Este disfrazar el discurso es sólo un mecanismo del poder para seguir el estatus quo y punto y muchos lo seguís religiosamente como rebaños.

    En ningún momento he comparado CE y franquismo, señor Fisher, sino que lo he descartado explícitamente por si acaso: sólo intentaba señalar que su argumento era falaz.

    En todo caso, la CE tendría que haber sido reformada ya hace tiempo, para dejar atrás cualquier vestigio de manipulación militar, regresiva, sobre un pacto civil, pero ahora el pacto constitucional de 1978 ha sido roto unilateralmente y la constitución de la España real ha quedado sobre papel mojado (el de la CE).

    Comentario escrito por parvulesco — 28 de julio de 2010 a las 3:48 pm

  39. 39

    Por lo que yo tengo entendido, parvulesco, de la Constitución emanan el resto de leyes, incluídos los Estatutos de Autonomía. Quizá te refieres a que en la relación del Estado con las Comunidades Autónomas, el TC ha interpretado como preponderante al primero, cuando o no siempre ha sido así o no necesariamente debería ser así. Lo ha explicado Andrés, si no me equivoco, en algún artículo pasado sobre el tema.
    Es evidente, o al menos yo creo que es así, que la Constitución no puede ser inconstitucional; o, si lo quieres de otra forma, que el que la Constitución se adecúa a la Constitución es una tautología. No sé entonces qué quieres decir con si es preponderante una cosa o la otra o si el cuerpo constitucional etc., etc. Que eso, que creo que te has equivocado, simplemente.
    Pero me parece entender lo que quieres decir, no obstante. Y respondo lo mismo: si la forma de descentralizar la justicia, que entendemos que es una medida adecuada para mejorar esta institución, es la Ley Orgánica, como ha dicho el TC y como parece que finalmente se hará con apoyo del PSOE, me parece que debe hacerse así; si, en cambio, esto debiese partir de lo que cada CA dispusiese en su Estatuto de Autonomía, entonces creo que debiera hacerse de este otro modo. ¿Cuál es el problema? El visto bueno del Gobierno, teniendo en cuenta que los estatutos se aprueban en las Cortes Generales, es ineludible en ambos casos.

    Comentario escrito por Psicopanadero — 28 de julio de 2010 a las 4:51 pm

  40. 40

    Popota, me contesto yo, de La Vanguardia de hoy…
    «A cambio, la comisión propone una reducción en el subsidio anual de 32.000 millones de libras (37.000 millones de euros) que el país recibe del Reino Unido. Escoceses e ingleses discrepan sobre si se trata de una subvención, O SOLO DE UNA COMPENSACION POR EL PETROLEO DEL MAR DEL NORTE, que los independentistas consideran que pertenece a Escocia pero va a las arcas del Tesoro británico.»

    Si, verdaderamente confederal…..

    Comentario escrito por galaico67 — 28 de julio de 2010 a las 5:56 pm

  41. 41

    Popota:

    La proxima vez que hables dilo con conocimiento de causa. Tu comentario de Simma muestra tu profunda ignorancia del derecho internacional publico y de lo que quería decir. Si no sabes nada, no digas algo que te deje en evidencia. Si supieras el alcance de Lotus, su contexto, y lo que ha venido después y lo que él critica, verías que lo que has comentado te deja en evidencia como ignorante.

    Comentario escrito por bordesinremedio — 29 de julio de 2010 a las 11:16 am

  42. 42

    Psicopanadero,
    no. Decía que, según jurisprudencia, el cuerpo constitucional es CE + Estatutos de CCAA y aunque la primera es preponderante los segundos pueden originar reinterpretaciones de la primera. Esto es lo que tengo entendido después de informarme. Claro que puedo estar equivocado o ser ésa una interpretación particular de la jurisprudencia creada por el TC.

    En el otro aspecto, ¿el visto bueno del Gobierno? Si es poder ejecutivo y estamos hablando de leyes. En todo caso, l’Estatut, como cualquier otro, es una ley orgánica del Estado, así que no sé qué problema le ves.
    Pero bueno, lo más parecido al Gobierno del Reino es una piedra en el zapato. Que aún exista el sin-ninguna-competencia Ministerio de Sanidad (porque todas están transferidas) o la enorme resistencia a descentralizar la justicia (cuando está totalmente colapsada) da idea de que, cuando algunos planteaban aquel dilema de qué pasa cuando un cuerpo imparable choca contra un cuerpo inamovible, el Gobierno central del PPSOE era ese mismo cuerpo inamovible. ¿Y el cuerpo imparable, la Historia?

    Comentario escrito por parvulesco — 29 de julio de 2010 a las 8:29 pm

  43. 43

    Bordesinremedio,
    Una vez ya me has puesto en evidencia, ¿es posible que expliques lo de Simma?
    Gracias por tu atención,

    Comentario escrito por popota — 29 de julio de 2010 a las 10:47 pm

  44. 44

    Con mucho gusto,

    Critica el principio descrito por el antiguo PCIJ en el caso Lotus en el cual razonó que los Estados tienen libertad para hacer lo que quieran a no ser que hubiera una prohibición expresa de la misma. Esto refleja una tradicional concepción del derecho internacional público por la cual los Estados son libres para hacer lo que quiera, una visión consensual de la misma. Esta opinión por supuesto deja una cuasi libertad total de acción a los estados. Con el avance del derecho internacional público a través de Naciones Unidas, otros regímenes y la aparición de normas Jus Cogens, hay autores que claman que ya no se puede hablar de un sistema privado en el que los Estados pueden hacer lo que quiera, sino que hay unas normas de orden público que informan el sistema y que limita la libertad de acción de los Estados. Por eso Simma habla de normas de derecho público, normas que afectan a la comunidad internacional y que tienen que ser tratadas y que la Corte ha obviado por un tratamiento deferencial respecto a los Estados. Aunque parezca raro, este sistema intentar ser más justo y equitativo, en contraposición a lo que propone el principio descrito en Lotus. No es prohibir todo, sino tener en cuenta unas normas que afectan a todos y que influyen en lo que los Estados puedan hacer, sin necesidad de una prohibición expresa de una conducta particular.

    Comentario escrito por bordesinremedio — 30 de julio de 2010 a las 12:54 pm

  45. 45

    Gracias. ¿Puedes poner un ejemplo de algo que los estados no podrían hacer sin estar necesariamente prohibido según esa doctrina?
    Saludos,

    Comentario escrito por popota — 30 de julio de 2010 a las 7:53 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.

No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,551 segundos
En La Red desde septiembre de 2006