Hay al menos una diferencia entre los rectores actuales y los que nombraba el Caudillo.
Durante la dictadura la connivencia con la represión policial se hacía de manera descarada, sí, pero bajo mano y consistía más en no oponer resistencia a las apariciones policiales que en provocarlas. La cosa podía tener su explicación en que la disidencia que anidaba en algunas Facultades tenía poco que ver con la gestión de la propia Universidad, con lo que los rectores de la época se lavaban las manos y dejaban que cada cual pensara y actuara como quisiera (con algunas sonadas excepciones). Pasividad que se extendía a dejar, también, que la Policía del Régimen hiciera también más o menos lo que quería en las Universidades.
La generación de profesores que actualmente manda en las Universidades, teóricamente educada en la libertad y autodeclarada luchadora contra el franquismo y la represión, tiene una forma mucho más directa y expeditiva de tratar a quienes opinan diferente: son ellos mismos los que llaman a la Policía para que reparta palos a mansalva cuando entienden que las protestas contra su gestión y su manera de encauzar el proceso de reformas en la enseñanza superior pasan de castaño oscuro. Quizás la explicación, como digo, es que ahora la crítica se refiere a la propia institución, pues justo es reconocer que a las autoridades académicas les siguen dando igual el resto de actividades políticas y reivindicativas de sus estudiantes (si es que las hay). Pero lo que no se consiente es que se ocupen los lujosos espacios que los actuales mandarines ocupan, no sea que los ensucien.
En cualquier caso, si están o no justificadas estas actuaciones policiales es opinable. Como es evidente, estar en una democracia no significa que, lamentablemente, no haya ocasiones en que se ha de recurrir a las fuerzas del orden. Otra cosa es el peculiar entendimiento de cuándo es sentato, proporcional y conveniente hacerlo. Pero ya digo que existe, como es evidente un margen de discreción sobre el particular. Y que toca ejercerlo a quienes tienen la responsabilidad política y administrativa de lidiar con estas situaciones. Lo cual no significa, por su parte, que estas actuaciones no puedan ser criticadas por quienes podamos pensar que ese juicio de proporcionalidad no se está haciendo bien ni, por lo demás, de modo inteligente. A estos efectos no puede perderse vista que, junto a las cuestiones opinables hay otras que no lo son, puesto que se trata de hechos indiscutibles que conviene recordar y tener presentes para poder opinar. A saber, y en lo que se refiere a las actuales circunstancias, es indiscutible que:
1. Están siendo las autoridades académicas las que llaman a la Policía, denuncian a estudiantes y piden mano dura (tanto en Barcelona como en Valencia, por ejemplo).
2. Los motivos que justifican estas peticiones son la mera ocupación de espacios (ocupación que, conviene recordarlo, no es legal en la medida en que las instalaciones públicas sirven a unos fines y han de estar en condiciones para poder satisfacerlos) como vía de visualizar un desacuerdo respecto de cuestiones de interés para todos. Pero no estamos hablando de episodios de violencia o intimidación.
3. Las actuaciones policiales realizadas tras petición rectoral han sido, hasta la fecha, inusitadamente expeditivas, incluyendo palizas a niños de 10 años [1].
En cualquier caso, para analizar la inteligencia de la reacción policial ordenada por los rectores, la ventaja de los tiempos que corren es que, aunque sea a costa de magulladuras, acaban quedando documentos que permiten entender, más o menos, qué pasó y frente a qué agresivas actitudes se está reaccionando de esta manera. Y, a partir de ahí, hacer una valoración no mediada respecto a la corrección de la misma.
Pueden ver un vídeo aquí [2] (vía escolar.net [3]).
Comments Disabled To "La diferencia con los rectores franquistas"
#1 Comment By popota On 20 marzo 2009 @ 5:19 pm
Además de la originalidad del peligroso anti-sistema de diez años, también se llevaron lo suyo un viejo que estaba esperando una ambulancia y una familia de españoles de segunda, esto es, inmigrantes, que estaba por allí.
Es de interés, a pesar de que estén empezando a pasar la tijera, lo que hay en el foro de la web de los policías:
[4]
Saludos,
#2 Comment By Marc On 21 marzo 2009 @ 12:15 am
Anem a aclarir un poquet les coses. Les imatges corresponen al carrer, a una manifestació, arran del desallotjament però, a sant de què les trompades contra els estudiants del carrer?
Un altre tema curiós és com ha saltat l’alarma, almenys a Catalunya, perquè part de la premsa ha estat atacada. Fins i tot el responsable dels Mossos ha dit que ell assumeix la responsabilitat que no torni a passar això que els periodistes no puguin treballar, és a dir, en altres paraules, que les porrades a estudiants no són cap problema, allò que els preocupa és estar bé amb la premsa. Com és lògic, aquests dies hi ha hagut un ressò mediàtic bastant més important que altres vegades, conseqüència de la preocupació deontològico-gremial.
Salutacions.
#3 Comment By Guille On 21 marzo 2009 @ 1:41 am
Atiendo a los feeds: Los informativos anarco-libertarios (elmundo.es y libertaddigital) sólo hablan de mossos y periodistas en el titular. En los monárquicos (abc, elpaís y larazión) no encuentro nada. El ultraizquierdista publico.es hace una cobertura más amplia.
«persecución violenta e indiscriminada»,
«habían traspasado la línea roja»,
¿Alguien sabe qué pasó, más o menos?
Y (curiosidad personal).
¿banderas nacionales (de Catalunya) en una protesta anti-Boloña, osea, Bolonia?
#4 Comment By Andrés Boix Palop On 21 marzo 2009 @ 8:23 am
El foro de los mossos tiene cosas graciosas, aunque da la sensación de ser un descontrol, con eso de que cualquiera pueda entrar ahí a escribir.
Me hizo gracia la «disculpa» de los Mossos en Polònia:
[5]
Sólo eché en falta al rector de la UB indicándoles a quién educar a la boloñesa para que el cuadro fuera completo.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Por cierto que hay muchas más imágenes de las cargas, que parecen de otro tiempo y a más de uno seguro que le traerán buenos recuerdos (no sólo a los del foro de los mossos). Quien quiera verlas puede simplemente darle a la opción de «ver más» tras el vídeo enlazado arriba. O ponerse a buscar por las videotecas de El Periódico de Cataluña o La Vanguardia.
#5 Comment By Garganta Profunda On 21 marzo 2009 @ 9:38 am
Sin entrar en el debate «Bolonia si» o «Bolonia, de entrada, no» lo que ha quedado patente tras estos sucesos es que el gobierno de ZP ha perdido el control en cuanto al proceso «a la boloñesa» se refiere.
Sin duda el ejecutivo buscaba aplicar las directrices «Bolonia» mas o menos sin que los actores implicados se enteraran del asunto, como el fontanero que te cambia media griferia sin contemplaciones cuando tu solo querías que desembozara el váter.
Y el tiro les ha salido por la culata. Ya visteis a la Garmendia reconocer que tal vez «no se han hecho los esfuerzos necesarios en explicar a la ciudadania de que va esto de Bolonia». Pues ya tardais…
En cuanto a la actuación policial (como en muchos otros casos) desmesurada y desproporcionada. Pero el problema es del Rectorado-Califato que como bien indicas Andres, llegan a la conclusión de que la unica opción posible para acabar con el problema es recurrir al 091. Y estos últimos ya sabes como solucionan las cosas…a porrazos. No se les puede pedir mas.
Es el Rectorado el que tal vez debería haberse implicado mas vivamente, organizando debates, reuniones, foros, encuentros en sus infrautilizadas magnas instalaciones donde todos dieran su opinión al respecto, empezando por ellos mismos. A lo mejor hasta convencian a los manifestantes y lograban desconvocar las manifestaciones de una manera pacifica. Pero eso es mucho pedir…