|
||||
![]() |
Alertado por Guillermo López, descubro que TVE dedica esta semana, en su página web y en sus informativos, a reflexionar sobre el proceso de Bolonia. Es una iniciativa interesante, pero que lo será más cuanto más participación suscite. Se pueden enviar vídeos con reflexiones sobre lo que significa y supone este cambio en la enseñanza superior. Yo he enviado un vídeo tratando de explicar, lo más sucintamente que he sido capaz (es decir, que me tiro dos minutos hablando en plan «antitelevisivo», que a mi juicio Bolonia supone una oportunidad perdida porque siendo indudable que nuestra enseñanza superior requiere de un importante cambio es una pena que nos hayamos embarcado en una reforma sin reflexionar previamente sobre qué Universidad queremos y, lo que es muy importante, para qué la queremos. Proceso de discusión que habría de haber sido amplio, transparente y abierto a todos.
Además de compartir visiones de Bolonia, también se pueden enviar preguntas o vídeo-preguntas a la Ministra Garmendia, que se supone que las responderá mañana en Los desayunos de TVE (bueno, es de suponer, claro, que no responderá a todas).
La iniciativa me parece muy atractiva, en la medida en que quizás permita pulsar opiniones sobre el proceso más allá de los actores que lo vienen dominando (ya sea en su defensa o en la crítica). Y, en cualquier caso, me deja claro que urge que publique un día de estos el muchas veces prometido y tantas veces pospuesto (por largo) artículo en este blog sobre qué me parece, como profesor de Universidad que aspiro a dedicar muchos años futuros a todo este asunto, el proceso en que estamos embarcados. En unas horas…
3 comentarios en Visiones sobre Bolonia
Comentarios cerrados para esta entrada.
No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,526 segundos
En La Red desde septiembre de 2006
postearé el mismo comentario en ambos blogs para que no os enfadeis)
Mis queridos amigos de la LPD:
Tener por seguro que ni vuestras preguntas, ni vuestras reflexiones van a ser seleccionadas en el programa de marras. ¿Que es eso de emplear mas de 10 palabras por frase? ¿Y usar esdrújulas? ¿Donde se ha visto?
Coñas marineras al margen…¿no teneis la sensación de que esto de Bolonia es algo así como “se nos ha llenado la Universidad de Papichulos hijos de la LOGSE y hay que hacer algo para que estos cenutrios se saquen una carrera”? Lo digo mas que nada por las nocivas cantinelas de “aprender a aprender” (¿pero eso ya no estaba superado?) y las famosas “10 páginas/hora”, una ration infame, sin duda producto de una mente enferma que no paso de “Los pilares de la Tierra, edición abreviada” como libro favorito.
Celebro que Andres introduzca el debate (interesantisimo)sobre que tipo de Universidad queremos, si orientada fundamentalmente al mercado de trabajo o “algo más”. Yo voy mas allá y creo a pies juntillas que la Universidad “apañola” es una fabrica de aspirantes a funcionarios y/o asalariados diversos. El sistema de creditos y la proliferación de nuevas asignaturas de interesante nombre y contenido vacio ha sido un completo fracaso, al menos en las carreras biomedicas. No digo que la idea no fuera buena, todo lo contrario: las viejas y decimonónicas asignaturas estaban en muchos casos desfasadas y los planes necesitaban de nuevas materias mucho más dinámicas y en consonancia con los tiempos actuales. Lo que a todas luces es absurdo es que los profesores de éstas sean los mismos de siempre que han echado mano del librito de turno y han pergeñado un Power Point a la correprisa. Joder, ¡llame a autenticos profesionales del ramo! Muchos de ellos estarán encantados de impartir clase sobre un area concreta en la que son autenticos especialistas.
En cuanto al intrigante tema de porque Medicina se va de rositas con Bolonia, intuyo que la razon se debe a que Medicina es un ente en si mismo, ajeno a los devaneos del mundo universitario. Está mas alla del bien y del mal. Mas o menos como Arquitectura. Las funciones de sus profesionales estan claramente descritas y delimitadas y no entra en concurrencia con otras licenciaturas a la hora de repartirse el pastel laboral. Recuerden que los medicos y los arquitectos son poco menos que una casta social.
En fin, un tema muy interesante este de Bolonia…y que curioso que encima no lo apliquen en Italia!
Comentario escrito por Gargatnta Profunda — 04 de marzo de 2009 a las 8:28 pm
En realidad, no es exactamente que no lo apliquen. ¡Es que ni siquiera saben lo que es! Les preguntas sobre el particular y te miran como si fueras un extraterrestre. Luego, los muy interesados en estas cosas y enterados, sí saben más o menos de qué va y te explican que algunos de los cambios organizativos recientes «tienen que ver» con Bolonia. Pero, vamos, nada serio. Y es normal porque el contenido estricto de Bolonia era que los grados tuvieran 3 ó 4 años, que luego hubiera un posgrado y que el título informara mínimamente de qué contenidos tiene la carrera a efectos de que se pueda saber en toda Europa lo que ha estudiado cada cual bajo el rimbombante nombre del grado de turno. Como eso de los 3 ó 4 años en Italia ya existía, pues ni se han enterado. Sus preocupaciones actuales son las normas berlusconianas para despedir profesores, contratar en plan privado e introducir a la empresa en la Universidad. Pero no lo relacionan con Bolonia. ¡Berlusconi aún no ha descubierto que, en España, esas cosas y otras se están colando con la excusa de Bolonia como «impuestas por Europa» y «necesarias para no perder el tren»!
Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 04 de marzo de 2009 a las 9:01 pm
Hola:
Un aspecto importante que no se habla. Es que Alemania e Inglaterra no van a implantar el Plan Bolonia, van a seguir con su modelo actual.
Un saludo
Comentario escrito por Juan — 12 de abril de 2009 a las 3:22 pm