|
||||
![]() |
Está bastante bien poder dar la bienvenida a un blog jurídico en español, porque la verdad es que no puede hacerse a menudo. hHsta la fecha hay muy pocos espacios en la Red dedicados a analizar cuestiones estrictamente jurídicas desde una perspectiva analítica y explicativa. Es más o menos inevitable, porque quienes nos dedicamos al mundo académico tenemos muchos incentivos para perder nuestro tiempo de otra forma. Pero, aún así, sigo persuadido de que algo podemos aportar exponiéndonos de esta forma, tanto a nuestra propia comunidad académica como a la sociedad en general. Incluso, de que puede ser un instrumento complementario útil para la docencia. No creo que esté de más que te puedan leer y retratar fácilmente. Estar, como decía, en muchos sentidos, expuesto. En primer lugar, para que sepan qué haces, para que lean tus trabajos si los cuelgas, etc. Pero sobretodo, para que te critiquen, muchas veces, ya sea por perder el tiempo, ya sea por ser «poco serio», ya sea por decir tonterías, ya por estar, sencillamente, muchas veces equivocado. Pero, junto a la evidente ventaja que supone tener tantas posibilidades de ser criticado, que es lo mejor que le puede pasar a uno, también creo que hay algo de beneficio para los demás en todo esto. Y que es una labor importante de los juristas tratar de crear, en la medida en que podamos, espacios que, pretendiendo ser rigurosos, aspiren a dar a conocer a los demás cómo funcionamos y cómo analizamos y orientamos las cosas.
Desgraciadamente, de todo esto, en España, hay poco. Sí tenemos muchos blogs destinados a profesionales del Derecho, muy volcados en cosillas prácticas, con especial predilección por asuntos como el urbanismo o las nuevas tecnologías. También hay por ahí algunos blogs escritos por juristas, pero dedicados a hablar de lo divino y de lo humano y sólo a veces, incidentalmente, de Derecho. Pueden gustar más o menos, ser divertidísimos o atinadísimos o no, pero no satisfacen esa necesidad que creo que tiene nuestro país de que haya posibilidades de que hablemos, jurídicamente, en abierto.
Por eso es especialmente agradable descubrir que desde hace poco está activo un blog puesto en marcha por Daniel Sarmiento, de la Universidad Complutense de Madrid, dedicado a tratar cuestiones de Derecho comunitario. La cosa promete un alto grado de calidad y originalidad en los contenidos y la forma de tratarlos, lo cual se agradece enormemente. Daniel Sarmiento lleva un tiempo, en un alarde de generosidad que muchos le agradecemos más de lo que él pueda sospechar y que a mí personalmente me ha permitido aprender muchísimas cosas, enviando múltiples mensajes con información, documentos y comentarios sobre la actualidad del ordenamiento jurídico comunitario por medio de masivos correos electrónicos. Gracias a lo cual ya puedo saber, más o menos, qué tipo de contenidos es probable que contenga el blog y puedo dar fe de su atractivo.
En definitiva, que bienvenido sea El derecho de la Unión Europea y que tenga larga vida.
Por lo demás, Daniel Sarmiento ha inaugurado también página web, de la que ha colgado algunos de sus trabajos. Un día de estos tendremos que sentarnos los universitarios españoles, al menos los que somos jóvenes, para ponernos a pensar seriamente en el sentido que tiene que escribamos para un público más bien reducido, especializado, en el que todos nos conocemos o casi y al que, por no se sabe qué arcanos motivos, le ponemos todas las trabas posibles para que acceda a nuestros trabajos cuando la tecnología permite ya hacerlo de una forma cómoda y rápida.
PS: La verdad es que a lo mejor es culpa mía no tener noticia de la existencia de bitácoras jurídicas de perfil académico en España. Me viene a la mente siempre en estos casos Tiempos interesantes, de Antonio Álvarez del Cuvillo, que se centra en problemas de inmigración, interculturalidad y lo que se avecina a partir de una óptica jurídica, pero la verdad es que nada más. Ahora está también El derecho de la Unión Europea, de Daniel Sarmiento. ¿Alguien conoce alguno más? Sé que lo pregunto cada semestre, pero a ver si un día hay suerte y…
5 comentarios en Nacimiento en la blogosfera jurídica española
Comentarios cerrados para esta entrada.
No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,497 segundos
En La Red desde septiembre de 2006
Pues, en efecto, bienvenido sea dicho blog. Solo ocasionalmente me dedico a temas de derecho comunitario pero no hay duda de que un blog sobre esa materia puede poner al dia a quienes no seguimos el DOCE de manera continuada, bueno ni discontinua…
El panorama juridico español en internet es mas bien pobre. Estoy convencido que mas tarde o mas pronto todas las revistas juridicas acabaran migrando a versiones digitales, mas baratas para la editorial y que te permitiran descargar el articulo que te interesa sin ocupar espacio, un ejemplo la revista de derecho administrativo de iustel.
Hace años habia una pagina interesantisima de la universidad de cantabria (depto. de der administrativo) pero al final acabo cerrando.Otra version alternativa son las revistas juridicas que tienen algunas CCAA como Castilla y Leon y Madrid y que dirigen sus Servicios Juridicos (Navarra tb tiene revista pero no esta colgada en internet).
Bueno, eso es todo lo que se me ocurre. Hacia tiempo que no participaba…
Comentario escrito por Macanaz — 17 de octubre de 2007 a las 9:10 pm
Yo leo regularmente Dura Lex, el blog de Juan Antonio García Amado, catedratico de Filosofía del Derecho de León. Escribe prácticamente un post todos los días, sobre política, Universidad, Derecho, diversas obsesiones personales, etc. También se publican aquí prácticamente todos los artículos periodísticos de un afamado colega de la Uni de León, Francisco Sosa Wagner.
http://garciamado.blogspot.com/
Comentario escrito por Gabriel — 17 de octubre de 2007 a las 10:48 pm
Allá van otras dos sugerencias:
– José Ramón Chaves, http://www.contencioso.es/
– Antonio Arias, http://www.fiscalizacion.es/
Comentario escrito por Javier Muñoz - iAbogado.com — 19 de octubre de 2007 a las 11:51 am
La verdad es que la perspectiva jurídica en mi blog citado más arriba (gracias, Andrés por la publicidad ;-), «tiempos interesantes» es sólo una más, aunque ciertamente algunas entradas se centran particularmente en esta dimensión de la realidad.
Con carácter ya más claramente jurídico, en mi especialidad (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), conozco el blog de Antonio Baylos Grau, catedrático en Castilla la Mancha:
http://baylos.blogspot.com/
Recientemente le secunda su compañero, también catedrático en Castilla-La Mancha, Joaquín Aparicio:
http://japariciotovar.blogspot.com/
Comentario escrito por Antonio Álvarez del Cuvillo — 21 de octubre de 2007 a las 9:13 pm
Hola, ¿qué os parece esta propuesta?
Sobre todo dirijo la pregunta a los lectores del blog profesores de Universidad.
¿Veis a vuestros alumnos más excelentes ejerciendo la judicatura el año siguiente de licenciarse?, ¿a los dos, después de pasar por la Escuela de Práctica Jurídica?
A mí no me gusta. Me parece descabellada, desafortunada.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobierno/planea/mejores/expedientes/accedan/judicatura/oposiciones/elpepuesp/20071022elpepunac_4/Tes
Comentario escrito por Mar — 22 de octubre de 2007 a las 10:19 pm