La Administración, el juez y el control de la moralidad y la decencia. ¿Nuevos Tribunales de honor en el sector de la comunicación?

En la línea de las cuestiones que ya avanzamos mínimamente hace un mes a la hora de hablar de la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual y de las posibilidades de control y censura de contenidos a cago de la Administración que abría, quizá convenga retornar sobre algunas de las causas de que la regulación haya optado por  esas soluciones, así como añadir alguna reflexión adicional en torno a los problemas que puede plantear y las dudas que, legítimamente, genera la constitucionalidad de algunas operaciones. La actualidad nos demuestra que el tema tiene gran interés y no pocas repercusiones sobre la convivencia y la manera en que esta sociedad nuestra va a disciplinar una libertad tan importante como la expresiva. Así que al margen de defender en cada caso concreto la libertad de expresión y el inalienable derecho a emitir opiniones, incluso (de hecho, especialmente) cuando quienes tienen problemas por decir lo que piensan son chalados reaccionarios o tipos muy desagradables con ideas bastante estúpidas, conviene reflexionar de nuevo sobre algunas de las coordenadas jurídicas en que se sitúa el problema.

Porque en torno a esta cuestión hay puntos de interés jurídico indudable. E incluso aspectos que, en Derecho, tienen un sabor vintage que los hacen de lo más atractivos desde un punto de vista estético (si es que un análisis jurídico puede declinarse en esta vía) ¡Si hasta pudiera ser que estuviéramos asistiendo a la resurrección, con otra forma, del modelo de tribunales de honor que las corporaciones profesionales del franquismo tenían, también en el ámbito de la prensa y que la Constitución prohibió! ¡Sería tan bonito poder encontrar, por fin, una utilidad al art. 26 de la Constitución, ese gran olvidado! En cualquier caso, lo que sí parece fuera de toda duda es que es necesario seguir reflexionado sobre algo tan paradójico como es el hecho de que una ley llamada a liberalizar un sector acabe introduciendo, en la práctica, muchos más controles y cortapisas de los que ya existían antes.

Continúa leyendo La Administración, el juez y el control de la moralidad y la decencia. ¿Nuevos Tribunales de honor en el sector de la comunicación?…



El porno y la nueva Ley del audiovisual

Ya tuve ocasión en este blog de transmitir en directo mi participación en una mesa redonda sobre la LGCA. Como era la mesa que cerraba el congreso y empezó a las 19.30 de la tarde, y como los organizadores montaron las jornadas en el marco de un proyecto de investigación sobre violencia de género y sexismo, entendí que convenía ejemplificar lo que trataba de explicar recurriendo al ejemplo de la pornografía. Al escribir con algo más de calma parte de esas reflexiones, y dado que el asunto de los contenidos sexistas reaparecía como ejemplo,  se suscitó en este blog un divertido debate sobre la cuestión.Aprovechando el interés público que genera esta cuestión de la pornografía, y con el ánimo de que puedan calibrar lo entretenido que puede ser el Derecho, les enlazo el contenido no sólo de mi intervención sino de toda la mesa redonda en que se produjo, así como el subsiguiente debate. Pueden seguir a partir del minuto 8.20 (no llega a los 15 minutos) mi exposición. Les recomiendo, también, si se ponen, la de quien cierra la mesa redonda, Juan José Montero, que se sabe muy bien todo lo relativo a estas cuestiones y que nos regaló una intervención muy interesante sobre el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (a partir del minuto 35). También hay cosas curiosas, a continuación, en el debate que suscitaron las intervenciones.La Universitat de València está subiendo también, poco a poco, el resto de audios de las jornadas.



Charla en directo sobre la nueva Ley del Audiovisual (19.35h)

Voy a tratar de retransmitir en directo desde aquí, desde el blog, una pequeña charla que doy en una mesa redonda, esta tarde a partir de las 19.35 horas en el marco de una jornada que organiza una compañera de departamento, Beatriz Belando Garín. Se trata de una serie de conferencias y mesas redondas sobre la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, que está siendo muy interesante, de título El nuevo entorno audiovisual: regulación de contenidos y liberalización del sector.

Mi charla, que será breve, en torno a un cuarto de hora, lleva por título, en plan sintético, «El cambio de prisma en la regulación del audiovisual: del servicio  público a la liberalización sin que, aparentemente, nada cambie ni nada haya de cambiar. Algunas dudas y perplejidades».

Si todo va bien cualquier persona interesada podrá acceder a la charla a partir de las 19.00. siempre y cuando su ordenador tenga instalado Java. Deberá pulsar el link que se ofrecerá a continuación, indicar su nombre e e-mail a efectos de acceder como «Guest» y pulsar en «Log in» para entrar en un programa, Elluminate, que permitirá acceder al audio, al vídeo e incluso ir dejando comentarios y hacer observaciones que iré viendo en directo.

Como esto es un experimento es posible que algo vaya mal, pero esperemos que no. El link en el que habrá que pulsar lo más normal es que sea el siguiente:

http://elluminate.uv.es:80/join_meeting.html?meetingId=1250797796767



Coloquio con Joan Navarro sobre descargas y derechos de autor

Apenas dos días después de su dimisión como Director de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, a la que continúa asesorando, tenemos la ocasión, esta misma tarde, de mantener un interesante coloquio con Joan Navarro sobre estas cuestiones. A partir de una ponencia inicial sobre «Mercados digitales y propiedad intelectual», se abrirá un coloquio moderado por el Profesor José María Vidal y yo mismo, donde todos los interesados por estas cuestiones quedáis invitados a participar.

El debate-coloquio tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filologia de la Universitat de València, esta misma tarde, jueves 25 de marzo de 2010, a partir de las 18.00 horas.

Para más detalles sobre el acto y el ponente: http://ww.uv.es/demopode



El futur de la Universitat de València, a debat

Tancant el cicle de jornades que hem fet aquest mes sobre les Missions de la Universitat per al segle XXI, la primera dedicada a l’aplicació de Bolnya als estudis de Dret i la segona centrada en l’anàlisi del sentit de la investigació feta des de la Universitat en matèries de Dret públic, hui dijous, des de les 17.00 hores, a la Sala 3 P12 del Departament de Dret Administratiu de la Facultat de Dret de la Universitat de València tanquem aquestes jornades amb un debat sobre el futur de la Universitat de València.

La idea és comptar amb diferentes persones vinculades d’una o altra manera a la Universitat, de tots els àmbits, ja siguen professors, ja personal d’administració, de Ciències (campus de Burjassot-Paterna), de Socials (Tarongers), d’Humanitats (Blasco Ibáñez), investigadors o docent, totes joves, i parlar dels problemes de la institució, de les coses que pensem que es fan bé, de les que, en canvi, estem convençuts que es podrien fer millor. Participaran al debat:

Guillermo López García – TU Periodismo
Chantal Ferrer Roca – TU Física Aplicada y Electromagnetismo
María Jesús Perales – TU MIDE
Ana Zorio – TU Contabilidad
Rafael Abargues López – Investigador contratado – Químicas
Ignacio Ramos Gay – TU Filología Francesa
Carlos Pomer Monferrer – Administrador Facultat de Psicologia
Valeriano Iranzo – Investigador – Lógica y Filosofía de la Ciencia
Amparo Oliver – TU Metodología CC Comportamiento
Manuel de la Fuente Soler – Ay. Dr. Comunicación Audiovisual
Rafael García Martínez – Servei d’Anàlisi i Planificació

Per descomptat, com sempre, el debat i el diàleg està oberta a qualsevol company que hi estiga interessat. Simplement ha de vindre i afegir-se a la discussió.



Bolonia y los estudios de Derecho (vídeo del debate)

Está disponible en la web de la Facultad de Derecho de Valencia el vídeo del debate sobre Bolonia y los estudios de Derecho que celebramos el pasado día 9 de noviembre con la participación de Juan Ruiz Manero, Julio Carabaña y Salvador Montesinos, así como con las intervenciones de varios compañeros de la Facultad, que sin duda enriquecieron enormemente la discusión.

Espero que sea de interés para quienes consideran importante lo que está pasando con Bolonia y, más en general, con la transformación de la enseñanza superior.

Vídeos:

Parte 1. Intervenciones de los ponentes e inicio del debate abierto.

Parte 2. Continuación del debate abierto entre ponentes y otros profesores.



Debate sobre el sentido de la investigación universitaria en Derecho público

Continuando con la serie de jornadas centradas en el análisis de las Misiones de la Universidad para el siglo XXI que ya iniciamos el lunes pasado con un debate sobre Bolonia y los estudios de Derecho, mañana jueves se celebrará en la Facultad de Derecho de Valencia (Departamento de Derecho Administrativo) un debate-seminario más específico, referido al sentido de la investigación que realizamos desde la Universidad en materias de Derecho público y, más en concreto, si aporta algún elemento valioso y que la diferencia de la que puedan realizar otros profesionales del Derecho desde otros lugares.El seminario contará con la asistencia de varios jóvenes profesores de Derecho administrativo de diversas Universidades españolas, que desarrollarán el tema a partir de su experiencia como investigadores, analizando si, en su opinión, el hecho de haber trabajado ciertos temas desde la Universidad ha podido aportar a su visión de los mismos algún valor añadido que los haga especialmente valiosos frente al análisis de las relaciones sociales, de las normas y de los fenómenos jurídicos que pueden producir otros operadores.

Por supuesto, al seminario está invitado cualquier miembro de la comunidad universitaria que desee participar y enriquecrlo (así como, por supuesto, está también abierto a cualquier persona interesada).

EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN DERECHO PÚBLICO

Lugar y fecha de celebración: Jueves, 19 de noviembre, a partir de las 10.00 horas, en la Sala 3P12 del Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universitat de València.

Programa

10.00 horas. La labor del profesor de Derecho público
Prof. Dr. Antonio Fortes (U. Carlos III de Madrid) – La investigación en Derecho del profesor universitario: ¿obligación, devoción o negocio?
Xavier Bernadí Gil (U. Pompeu Fabra)- Yo estaría -o muchos estaríamos- en el paro. ¿A quién le interesa lo que no da dinero?

12.00 horas. Derecho público y creación doctrinal
Maria Mercè Darnaculleta (U. Konstanz) – Aportaciones de los profesores universitarios al Derecho Administrativo global
Silvia Díez (U. Autónoma de Madrid) – La autovinculación de la Administración como ejemplo de construcción doctrinal

16.30 horas. La aportación del análisis académico a la regulación económica
Luis Arroyo Jiménez (U. Castilla La Mancha) – La investigación en el Derecho público y la regulación de la economía
Juan Gutiérrez Alonso (U. de Granada) – Calificación crediticia, los paraísos fiscales y la supervisión financiera

18.30 horas: Estudio desde la Universidad de cuestiones de aplicación pública y privada del Derecho público español
Luis Medina Alcoz (U. Complutense de Madrid) – El estudio de la responsabilidad patrimonial de la Administración desde la Universidad
Eduardo Melero Alonso (U. Autónoma de Madrid) – El régimen jurídico de las operaciones militares en el exterior, visto desde fuera del conflicto

Participación en la jornada:
La jornada está destinada a un público académico y está abierta a toda la comunidad universitaria. El sistema de ponencias y posterior debate permitirá un amplio intercambio de ideas y opiniones entre todos los asistentes. No es preciso registro de ningún tipo para poder asistir a las mismas.

Otras jornadas dentro del ciclo Misiones de la Universidad para el siglo XXI:

9-XI-2009. Bolonia y los estudios de Derecho. Misiones de la Universidad para el siglo XXI (I)
[Más información]

26-XI-2009. El futuro de la Universidad de Valencia. Misiones de la Universidad para el siglo XXI (III)
[Más información]

Organización:
– Financiado por Generalitat Valenciana (Ajudes per a la organització de congressos, jornades i reunions de caràcter científic, tecnològic i humanístic), por el Vicerrectorado de Investigación de la Universitat de València y por la Facultad de Derecho de Valencia.
– Coordinador de la organización y actividades: Andrés Boix Palop



No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,529 segundos
En La Red desde septiembre de 2006